6 años – entrada a la educación sistemática – realismo perceptivo:

intento d graficar los objetos tal cual se ven en la realidad.

disminución del tamaño d los dibujos, el egocentrismo y la omnipotencia d los dibujos grandes dan paso a los roles d las figuras (princesas, superhéroes).

diferenciación sexual a través d las ropas y del cabello (elaboración del complejo d edipo y los procesos d identificación del rol).

aparece el cuello diferenciado entre cabeza y cuello (diferenciación entre sus aspectos intelectuales y afectivos).

emplazamiento izquierdo e inferior y sobre una base (debido al inicio d la lecto-escritura).

las maestras enseñan el estilo del dibujo (d libros d cuentos, sol, luna, etc)

7 años:

énfasis puesto en ropas y características físicas.

aparecen los zapatos y el cinturón.

se diferencia la zona del tronco d la zona genital y las extremidades inferiores (a través d una línea recta para iniciar el pantalón o pollera)

la progresión en la destreza motríz fina permite una realización + controlada d manos, boca, orejas y cabello.

los dibujos aparecen acompaña2 d un escenario (sol, nubes, pasto).

abandona el “realismo intelectual” para imitar los objetos lo + parecido posible.

empieza a reconocer las proporciones entre figuras y a querer modificarlas.

8 años:

predominan las figuras humanas con roles y funciones sociales (bombero, policía, doctor).

enriquece sus producciones con otros objetos (autos, ambulancias, aviones).

surge la necesidad d otorgar movimiento a los dibujos (brazos extendi2 en forma d cruz).

aún es esperable la transparencia (implica q se puede ver a través d un dibujo lo q hay detrás del mismo).

9 años:

  • intenta resolver los problemas d orientación y ubicación espacial del objeto en la realidad d la hoja (avión en el aire, barco en el agua).
  • comienza el logro d relacionar los objetos según las proporciones y tamaños (se diferencia entre una persona grande y una chica).
  • hay mayor complejidad en el dibujo d las ropas.

10 años:

  • surge el interés x la acción d los personajes (superhéroes vuelan, escalan, etc).
  • surge el intento d hacer los dibujos d perfil, se realizan figuras d perfil mixto (con la cara d frente y el cuerpo d perfil o con la cara d perfil y el cuerpo d frente). es el primer antecedente d retrospectiva y perfil, q se resolverá en la adolescencia.

11 años:

  • los dibujos d brazos, antebrazos, muslos y rodillas y las ropas d uso cotidiano son + pareci2 a la realidad.
  • las figuras humanas aumentan levemente d tamaño.
  • pasa d la realización d superhéroes o ídolos d fantasía a la realización d seres reales o ídolos reales (jugadores d fútbol, etc)

12 y 14 años:

  • debido al despertar d la pubertad el interés se centra en los cambios corporales y los atributos físicos.
  • en los dibujos d los varones se observa ensanchamiento d los hombros y refuerzo d los atributos masculinos d la cara y la postura corporal. la posición d la figura es + firme, comienza a dibujar figuras con el torso desnudo, aparece el vello en el pecho y piernas.
  • las niñas comienzan a graficar el busto y las caderas ensanchadas, ponen mayor detallismo en las cejas, pestañas y labios, se profundiza la mirada. se da mucha importancia a la vestimenta.
  • el emplazamiento d las figuras es central y el tamaño poco a poco alcanzará las ¾ partes d la hoja.
  • se concreta el realismo perceptivo.

pasos para la evaluación:

evaluación psicométrica

  1. buscar la presencia d indicadores madurativos (aciertos).
  2. obtener el pb(sumando los aciertos).
  3. ubicar al sujeto en la tabla correspondiente según las siguientes variables: edad, sexo, región.
  4. hallar puntaje z, según la siguiente fórmula:          z= p.b – x

          s

     5. transformar z en percentil (cuadro iii-pag 118)

     6. obtener el diagnóstico d madurez conceptual

95 o +

superior

muy x encima d lo esperado

75 a 90

superior al término 1/2

x encima d lo esperado

70 a 30

término medio

dentro d lo esperado

25 a 10

inferior al término medio

x debajo d lo esperado

5 0 –

defi100te

muy x debajo d lo esperado

evaluación proyectiva

  1. buscar la presencia d indicadores emocionales (se requiere un mínimo d 3 para hablar d trastorno, si solo se encuentra 1 o 2 se habla d rasgos d personalidad)

evaluación evolutiva

1. se debe ubicar al niño, según su dibujo, en la edad evolutiva correspondiente.

informe (psicométrico, evolutivo y proyectivo)

ramona antonia, d 11 años y 4 meses d edad, es insegura, retraída, con sentimientos d inadecuación y presenta una inestabilidad general y un conflicto profundamente arraigado.

posee una maduración intelectual inferior al término medio, es decir q sus habilidades para percibir, abstraer y generalizar se encuentran x debajo d lo esperado para su edad. esto significa q podría presentar dificultades para discriminar entre semejanzas y diferencias y clasificar los objetos d acuerdo a ellas.

su gráfico/ dibujo corresponde al d una niña d 9 años.

indicadores emocionales

son signos objetivos q aparecen en el dfh, q no están relaciona2   principalmente con la edad y maduración del niño, sino q reflejan sus necesidades, preocupaciones y actitudes.

pueden cumplir con 3 criterios:

1. tener validez  clínica. diferenciar entre los dfh d niños con problemas emocionales d los q no lo tienen.

2. ser  inusual y darse con escasa frecuencia en los dfh d  niños normales q no son pa100tes psiquiátricos. el  signo debe estar presente en – del 16 % d los niños en un nivel d edad dado.

3. no debe estar relacionado con la edad ni la maduración. su frecuencia d ocurrencia en los protocolos no debe aumentar solamente sobre la base del crecimiento cronológico del niño.

criterios para determinar rasgos d personalidad:

  • cuando se encuentran 3 o + indicadores emocionales en el dfh se habla d posibilidad d trastornos emocionales.
  •  cuando se encuentran 2 o –, se habla solo d características d la personalidad.

principales indicadores emocionales:

1. integración pobre d las partes:

  • inestabilidad emocional.
  • personalidad pobremente integrada.
  • impulsividad o dificultad en la coordinación visomotriz.
  • relacionado con factores emocionales o daño neurológico.

2. sombreado:

5sFazHZrmajJJWpI7OYGxKhVFy1db1hrdytVwsGR

ansiedad      cara: sentimiento d devaluación

                       cuerpo: psicosomático

                        manos: angustia (d algo real o fantaseado)

                        cuello: dificultad en el control d impulsos.

3. asimetría d las partes:

  • dificultad en la coordinación visomotora (impulsividad o daño neurológico.

4. inclinación d las figuras:

  • inestabilidad y falta d equilibrio (característica general en el niño).
  • falta d base q brinde seguridad emocional (personalidad o externo)

5. figura pequeña (5 cm. o -):

  • tími2. retraimiento. inseguridad. depresión.

6. figura grande (23 cm. o +):

  • falta d límites.
  • necesidad d llamar la atención.
  • inmadurez.
  • controles internos pobres o defi100tes. en niños es – patológicos q en adultos. en daño neurológico deben existir otros indicadores.

7. transparencias:

  • impulsividad.
  • inmadurez neurológica y emocional.
  • en el cuerpo>: angustia, conflicto o miedo agudo sexual o mutilación.

8. cabeza pequeña:

  • sentimientos d inadecuación intelectual.
  • ojos bizcos: hostilidad (niños rebeldes, no quieren ajustarse a las reglas).
  • dientes: agresividad (niños es normal, pero se debe chequear con otros indicadores).

9. brazos cortos:

  • dificultad para conectarse con el exterior (tendencia al retraimiento).

10. brazos largos:

  • actitud agresiva generalizada o expansividad.

11. brazos pega2 al cuerpo:

  • control interno rígido y dificultad para relacionarse con los otros.

12. manos grandes:

  • conductas agresivas y actitudes implicadas.

13. manos seccionadas:

  • preocupación e inadecuación (temor al castigo o sentimiento d culpa).

14. piernas juntas:

  • rigidez.
  • dificultad en el control d impulsos.
  • temor d sufrir algún ataque sexual.

15. presencia d genitales:

  • signo importante d psicopatía (agresión y dificultad en el c. d i.

16. moustro o figura grotesca:

  • sentimientos d inadecuación.
  • pobre concepto d sí mismo.
  • se percibe distinto a los demás.

17. dibujo espontáneo d 3 o + figuras:

  • bajo rendimiento o daño neurológico (perseveración).

18. nubes, lluvia o nieve:

  • ansiosos. pueden sentirse presiona2 x sus padres o el ambiente.

19. omisiones:

  • ojos: aisla2 se refugian en la fantasía.
  • boca: inseguridad, angustia, resistencia pasiva al ambiente.
  • cuerpo: signo serio d psicopatía.
  • brazos: ansiedad o culpa.
  • piernas: angustia e inseguridad.
  • pies: sentimientos d poca valía e inseguridad. no tiene donde apoyarse.
  • cuello: inmadurez, impulsividad y `pobres controles internos.

k-bit

ficha técnica

  • objetivo:

* medir la inteligencia verbal (inteligencia cristalizada) y no verbal (inteligencia fluida)

* obtener el c.i

  • edades: d 4 a 90 años.
  • tiempo: entre 15 a 30´ aprox. (en una o 2 sesiones).
  • materiales: manual; cuaderno d examen; protocolo     
  • tipo: psicométrico.
  • área d indagación clínica: cognitiva.
  • estructura:

1)subtest d vocabulario: consta d 82 ítems q miden habilidades verbales relacionadas con el aprendizaje escolar, apoyán2e en el conocimiento d palabras y la formación d conceptos verbales:

a) vocabulario expresivo: (42 ítems), requiere q la persona nombre un objeto representado gráficamente.

b) definiciones: (37 ítems), exige q la respuesta se ajuste a 2 pistas q se ofrecen: una expresión descriptiva y una palabra a la q le faltan letras. aplicable a partir d los 8 años.

2) subtest d matrices: (48 ítems), mide capacidades no verbales y capacidad para resolver nuevos problemas, a partir d la aptitud del sujeto para percibir relaciones y completar analogías.

  • utilidad:

a) identificación previa d niños d alto riesgo q requieren una posterior evaluación + completa.

b) detección para un diagnóstico escolar.

c) orientación laboral, profesional, vocacional.

d) apreciación d la inteligencia d un grupo d personas.

e) revisión periódica del estado intelectual.

f) evaluación rápida d la inteligencia

  • ventajas:

*cumple un amplio rango d edades.

*incluye subtests verbales y no verbales.

*permite el aprendizaje durante la aplicación.

*las puntuaciones son comparables con las utilizadas en otros tests d inteligencia.

*ofrece normas d interpretación sencillas.

agrupación d ítems:

se distribuyen en bloques x edad, identificables en el protocolo.

puntos d inicio:

d acuerdo a cada edad y coincide con el 1° ítem d un bloque:

1) si el sujeto supera al – 2 ítems del 1° bloque aplicado, continuar hasta q se cumpla el criterio d terminación.

2) cuando solo supera un ítem en el bloque administrado:

a) si se comenzó en el ítem 1, continuar hasta q se cumpla el criterio d terminación.

b) si se inició la prueba en un ítem posterior al 1, volver al ítem 1 y continuar hasta q se cumpla el criterio d terminación. si el criterio no se cumple antes d llegar al punto d inicio original, seguir aplicando los ítems posteriores al bloque inicial (xq el sujeto ha superado 1 en este bloque) hasta q se cumpla el criterio d terminación.

c) si el sujeto falla to2 los ítems d un bloque anterior al d comienzo, detener la prueba.

asegurarse d computar como acierto el único ítem superado en el bloque inicialmente aplicado.

3) cuando el sujeto no supera ningún ítem en el primer bloque aplicado:

a) si se empezó en el ítem 1, detener la prueba y pasar a la siguiente, xq se ha cumplido con el criterio d terminación.

b) si se empezó en un ítem posterior al 1, volver a este y continuar la aplicación hasta llegar al bloque inicial o hasta q se haya cumplido el criterio d terminación.

cambios en la secuencia d las pruebas:

ante el bloqueo o rechazo en una prueba, puede pasarse a otra y volver a aplicarla + tarde. si se produjera alguna alteración debe dejarse constancia en el apartado d “comentarios y observaciones” (protocolo).

puntuación/evaluación

  • puntuar cada ítem rodeando el 1 o el 0 según la respuesta sea correcta o incorrecta.
  • obtener el pd d cada subtest restando el número d errores (nº total d ítems puntua2 con 0), del ítem “techo” (el nº d ítem + alto aplicado).
  • calcular la edad
  • transformar el pd en pt d cada subtest, d acuerdo a la edad en años y meses
  • obtener el pd del test completo sumando las pt d los 2 subtests.
  • transformar el pd del test completo en pt (ci)
  • valorar cualitativamente.

pruebas pedagógicas:

concepto:

instrumento d indagación del nivel pedagógico y d la escolarización.                                                                                                                       indaga si el niño presenta o no problemas o trastornos d aprendizaje.

requiere conocer los conteni2 d cada ciclo.

objetivo:

  • ubicar al niño en un nivel d3e escolarización (ver desfasaje d lo q el curriculum ofrece)
  • determinar la existencia o no d problemas específicos del aprendizaje (lengua y matemática).

ficha técnica:

tipo: no tiene.

área d indagación clínica: pedagógica.

tiempo: no establecido.

edades: todas. depende d la adaptación d los conteni2.

materiales: hojas como las q utiliza el niño en la escuela (d carpeta, d cuaderno), lápiz, borrador.

consigna:

opcion nº 1: pruebas pedagógicas d lengua y matemática.

opción nº 2: se le da una hoja y se le dice: “mostrame lo q haces en la escuela y lo q + te cuesta. es para niños + grandes.

áreas q indaga:

1. d escritura: *actividades:

dictado(letras, silabas, oraciones, palabras, texto),

copia(letras, silabas, palabras, oraciones, texto).

escritura espontánea.

observar: alteraciones del grafismo (rotaciones, inversiones, confusiones, omisiones, agrega2, contaminaciones, etc.)

2. d lectura*actividades:

 lectura d letras, sílabas, palabras, oraciones, texto.

observar: calidad, ritmo, alteraciones(omisiones, confusiones),lectura expresiva y comprensiva.

3. d noción numérica y operaciones:*actividades:

dictado, copia, escritura espontánea d números,  ordenar números, anterior y posterior, seriación, operaciones matemáticas básicas, situaciones problemáticas.

observar: escritura en espejo, mecanismos d resolución, periodo cognitivo, etc.

observacion del cuaderno: observar: si está ordenado, completo, manchas, borrones, manejo del espacio, espacios en blanco.

opción 2: darle una hoja y pedirle q nos muestre lo q hace en la escuela y lo q + le cuesta.                         

técnicas proyectivas psicopedagógicas

jorge visca otorga al aprendizaje un sentido + amplio q el escolar, x lo tanto a través d las técnicas proyectivas psicopedagógicas pretende conocer el vínculo d un sujeto con el docente, el aula, los compañeros, la escuela, la relación con los adultos significativos q le ofrecen modelos d aprendizaje y los escenarios en donde esto ocurre, con los pares fuera del medio escolar y consigo mismo, en tanto aprendiz en distintos momentos d su vida cotidiana.

advertencias d visca:

  • la interpretación d cada técnica proyectiva debe hacerse en función del total d información obtenida del sujeto.
  • el total d tpp no implica la utilización d todas
  • a los criterios interpretativos sugeri2 para cada prueba deben sumarse los criterios generales para la interpretación d las pruebas proyectivas.
  • el conocimiento d la trama d la red vincular instrumenta al psicopedagogo para saber q aspectos deben ser trabaja2

ficha técnica:

objetivo general:

 investigar la red d vínculos q un sujeto puede establecer en 3 grandes dominios:

1) escolar; 2) familiar; 3) consigo mismo.

niveles q constituyen el aprendizaje:

en cada 1 d esos dominios se reconocen 3 niveles d los distintos aspectos q constituyen un vínculo d aprendizaje:

  • nivel incons100te: un conjunto d conteni2 no son reconoci2 y a pesar d su intento d emerger en el campo precons100te o cons100te permanecen ignora2.
  • nivel precons100te: los conteni2 y mecanismos escapan al campo d la cons100cia y pueden acceder a la misma.
  • nivel cons100te: los conteni2 son conoci2 y representables en pensamiento, palabras, dibujos, etc.

*materiales: hojas blancas, lápiz negro, borrador.

*consignas: ver los dominios y técnicas especificas.

*administración: individual.

*tipo: proyectivo.

*área d indagación clínica: proyectivo gráfico.

test d dominio escolar:

1. pareja educativa,

2. yo con mis compañeros.

3. el plano d mi salón d clases

pareja educativa

*objetivo: investiga el vínculo d aprendizaje. cómo ve el niño ese vínculo entre él y el docente.

*materiales: una hoja a4, lápiz y borrador.

*consigna: “dibuja una persona q enseña y otra q aprende”. colocar nombres y edades a c/u y escribir una historia con título.

*principales indicadores gráficos:

  • posición
  • tamaño
  • tamaño relativo
  • características corporales
  • perspectiva
  • ámbito

otros indicadores importantes:

  • nombres y edades asigna2: correspondencia con el entrevistado; correspondencia con la situación dibujada.
  • título del dibujo: correspondencia con la situación dibujada.
  • relato: contenido del relato; correspondencia entre el relato y el dibujo; correspondencia entre el relato y el título.

yo con mis compañeros

*objetivo: investigar el vínculo con los compañeros d clase.

*materiales: una hoja a4, lápiz y borrador.

*consigna: “dibujate con tus compañeros d clase”. se le solicita q indique quien es él, el nombre d los compañeros y las edades”. tb se le pide q realice un comentario sobre los compañeros.

*principales indicadores gráficos:

  • tamaño total del dibujo.
  • tamaño del personaje principal: grande; pequeño; =.
  • posición d los personajes: lado a lado; concéntrica.
  • inclusión del docente.
  • inclusión d personajes externos.
  • comentarios sobre los compañeros: personaliza2; generales.

técnicas d dominio familiar:

1. familia educativa

2. los 4 momentos d un día.

3. el plano d mi casa

familia educativa

*objetivo: indagar el vínculo d aprendizaje con el grupo familiar y con sus integrantes.

*materiales: una hoja a4, lápiz negro, borrador

*consigna: “dibujá tu familia ha100do lo q cada 1 sabe hacer”. indicar edad, nombre d c/u, q están ha100do; relato; preguntar si lo q sabe hacer lo enseña, a quién y cómo.

*principales indicadores gráficos:

posición d los personajes

otros indicadores:

en el dibujo:

*actividad d cada personaje

*objetos con los q realiza la actividad

en el relato:

*edad y sexo d los personajes: lugar real o fantaseado q poseen las actividades dentro del seno familiar.

*relato del proceso del hacer: grado d conocimiento q se tiene d la actividad.

*relación d parentesco con el entrevistado: sentimientos positivos, negativos o ambivalentes q influenciarán el proceso d identificación.

los 4 momentos d un día

*objetivo: investigar los vínculos a lo largo d una jornada d la vida.

*materiales: hoja a4 (plegada en 4 partes), lápiz negro, borrador.

*consigna: “dibujá 4 momentos d tu día, desde q te despertás hasta q te dormís”.

se le solicita q relate q está sucediendo en el dibujo.

se piden detalles d cada una d las escenas.

se pueden realizar preguntas vinculadas al relato.

técnicas d dominio consigo mismo

  • el dibujo en episodios
  • el día d mi cumpleaños
  • en mis vacaciones
  • ha100do lo q + me gusta

el día d mi cumpleaños

*objetivo: conocer la representación q se tiene d sí mismo y del contexto físico y sociodinámico en un momento d transición d una edad a otra.

*materiales: hoja a4; lápiz negro; borrador.

*consigna: “dibujá el día del cumpleaños d un niño/a”.

se le pregunta la edad d la niña o niño.

si dibujó otras personas se le pregunta la edad y q relación tienen con quien cumple años.

se pregunta q otras cosas pasaron ese día.

se realizan las preguntas complementarias q se consideren necesarias.

indicadores gráficos

1- rodeado d personas.

2- solo.

3- posición.

4- presentes recibi2.

otros indicadores:

*tamaño total del dibujo

*tamaño y posición d los personajes

*tamaño d los objetos relaciona2 con el cumpleaños.

*tamaño d los objetos no vincula2 con el cumpleaños.

*carácter completivo del dibujo.

*propia casa

*lugar público

*fuera del contexto real posible.

*edad del personaje q cumple comparada con la edad cronológica del sujeto: *caracterización d los demás personajes

*contradicciones entre dibujo y relato.

en mis vacaciones

*objetivo: estudiar las actividades escogidas durante el período d vacaciones escolares.

*materiales: hoja a4; lápiz negro; borrador.

*consigna: “realizá una fotografía d lo q hiciste en las vacaciones”.

se solicita un relato d la escena y d lo q hizo durante las vacaciones.

se realizan las preguntas complementarias q se consideren necesarias.

indicadores:

*dibujos: continúa ha100do lo mismo; realiza algo totalmente distinto; lleva a cabo una actividad; no busca una actividad q los aleje y distienda.

*adecuación a la consigna.

*marco geográfico escogido.

*argumento creado sobre la escena.

*coherencia entre relato y dibujo.

ha100do lo q + me gusta

*objetivo: investigar el tipo d actividad q + se gusta.

*materiales: hoja a4; lápiz negro; borrador.

*consigna: “dibujate ha100do lo q + te gusta”.

se le pide q comente q está ocurriendo en el dibujo.

se le pide q comente dónde está ocurriendo la escena del dibujo.

se le pide q comente cuándo ocurre dicha escena.

se realizan preguntas complementarias si se considera necesario.

indicadores:

*durante la producción gráfica: indecisión en la elección del tema; borra2 con cambios d tema; borrado d objetos sin cambiar el tema.

*durante la verbalización: coherencia en el relato; coherencia entre el relato y el dibujo; contexto temporal y espacial en donde ocurre la escena. 

advertencias:

  • la interpretación d cada técnica proyectiva debe hacerse en función del total d información obtenida del sujeto.
  • el total d tpp no implica la utilización d todas
  • a los criterios interpretativos sugeri2 para cada prueba deben sumarse los criterios generales para la interpretación d las pruebas proyectivas.
  • el conocimiento d la trama d la red vincular instrumenta al psicopedagogo para saber q aspectos deben ser trabaja2

persona bajo la lluvia

ficha técnica

*objetivo: *evaluar cómo reacciona el sujeto bajo situaciones d presión o estrés.

*materiales: una hoja a4 (vertical); lápiz negro y borrador.

*consigna: “dibujá una persona bajo la lluvia”.

*edades: todas.

*administración: individual – grupal

*pautas d administración: tener en cuenta las sugeridas x las autoras.

*tipo: proyectivo.

*área d indagación clínica: proyectivo gráfico.                   

a) pautas formales (análisis d recursos expresivos)

1) dimensiones:

  • grande: necesidad d mostrarse, d ser reconocido.
  • muy grande: controles internos pobres. anadecuada percepción d sí mismo (magalomanía). posible compensación d sentimientos d inseguridad.
  • pequeño: timidez, desvalorización, inseguridad, temores, dependencia.
  • mediano: buena ubicación con respecto al medio en el q se mueve.

2) emplazamiento: lugar donde se ubica y se siente cómodo.

  • izquierdo: pasado, incon100te y precon100te, lo materno, lo primario. lo q queda sin resolver. son gral. introverti2, dependientes.
  • dcho: futuro, el padre, la autoridad, lo con100te. extroverti2, optimistas, eufóricos. inclinación hacia lo social. d fácil comunicación con el otro. confianza en el futuro.impa100te, pasional. en este margen se ubican los conflictos u obstáculos q se crea el sujeto.
  • centro: equilibrado entre tendencias extrovertidas e introvertidas. criterio ajustado a la realidad. buen uso del espacio.. se maneja con objetividad. control d si mismo. egocéntricos. les gusta llamar la atención, manejadores.
  • superior: personalidad idealista, alegre, noble, eufórico. reduce sus percepciones a lo mental.
  • inferior: falta d imaginación. miedo. timidez. apegado a lo concreto.

3) trazos:

  • líneas firmes, armónica: persona sana.
  • línea entrecortada: ansiedad, seguridad. problemas respiratorios, fatiga, estrés. desintegración. posible derrumbe.
  • líneas redondeadas o curvas: rasgos femeninos. dependencia. espíritu maternal. conciliador. afectivo. sensible.
  • líneas tirantes: tensión
  • líneas fragmentadas: ansiedad, timidez, falta d confianza en si mismo. enfermedad orgánica.
  • líneas desconectadas: tendencia psicótioca. dispersión del pensamiento.
  • líneas rectas: fuerza, vitalidad, razonador, tensión.
  • restas con ángulos: agresividad, impa100cia, independencia., reacción emocional.
  • rectas con temblor: personas con angusta(ancianos) o adictas.
  • líneas en zigzag: descontrolado. agresividad violenta.
  • líneas pegadas al papel sin levantar el lápiz: rasgos epileptoides.
  • líneas circulares con adornos: rasgos narcisistas.
  • líneas curvas q se rectangularizan: no se permiten las emociones.

4) presión:

  • normal:  equilibrado, adaptado, elaborador, constante, armonioso.
  • débil: ejecutado con velocidad y simplificación: rapidez mental, intuición, hipersensibilidad, poco constante, creativo. con lentitud: ansiedad, timidez, ocultamiento, falta se sinceridad, rasgos depresivos, desubicación.
  • fuerte: seguridad, fuerza física, energía vital, seguridad, extroversión, hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad. personalidad tipo líder. artistas.
  • muy fuerte: agresividad

5) tiempo:

  • normal: dibujo espontáneo y continuo.
  • rápido: vivacidad d los procesos mentales, agilidad, ductilidad.
  • precipitada: descuidado. necesidad d liberarse rápidamente d los problemas. hipersensibilidad.
  • lento:, con verbalizaciones: pobreza intelectual. falta d riqueza imaginativa. dificultad para enfrentar una nueva tarea, para tomar decisiones.
  • momentos d quietud: lagunas, bloqueos.
  • dificultad para concluir y entregar el dibujo: carácter epileptoide. dificultad para separase del otro, para terminar el vínculo.

6) secuencia: nos proporciona grado d orientación en el espacio, como resuleve conflictos y como organiza su vida y las actividades q se le presentan.

  • comenzar x los pies: perturbación del pensamiento, no toma el camino adecuado para la resolución d problemas.
  • comenzar x el paraguas: excesiva defensa y control.
  • lo esperable es q comienze x la cabeza, cuerpo, etc; paraguas y lluvia.

7) movimiento: modo en el q se representa la conducta, la forma d comportarse, la adaptación.

  • rigidez: encerrado, protegido del mundo. amenazado x el entorno. no adaptado, sin libertad para actuar. frecuente en adolescente x temor a desorganizarse y a insertarse en el mundo adulto. mucha actividad en el dibujo: fantasia en exceso, actitud maníaca. 
  • realizando una acción: enérgico eufórico.
  • exhibién2e: narcisista

8) sombrea2: ansiedad x el cuerpo según la zona q se señale y la necesidad d controlar esa parte del cuerpo o lo q ella simbolice. suele corresponder a un mecanismo d defensa (anulación).

b) pautas d contenido (análisis d contenido)

1) orientación d la persona:

  • derecha: comportamiento positivo. avance hacia el futuro. necesidad d creer. buena relación con el padre. dirección hacia el futuro.
  • izquierda: hacia el pasado. conflictos sin resolver. conflictos con la madre. búsqueda interior.
  • d frente: dispuesto a enfrentar el mundo. comportamiento presente.
  • dubitativa: ambivalencia. tendencias obsesivas o paranoides. falta d decisión incoordinación
    1. cabeza: mental
    2. cuerpo: lo emocional
    3. piernas: determinan la acción
  • d perfil: no va d frente, evasión.
  • d espalda: deseo d no ser controlado socialmente, afecto e intenciones ocultas oposicionistas, introverti2. pre psicóticos, depresivos. problemas d identificación sexual. ocultamiento.
  • muy a la izquierda: acción bloqueada. dependencia. personalidad esquizoide.
  • muy a la derecha: decepción, resignación, depresión.
  • vista desde arriba: toma distancia del entorno. sentimientos d superioridad.actitud oposicionista.
  • vista desde lejos: se sienten rechazadas, desvalorizadas. sentimientos d inferioridad. no se involucran.
  • inclinada: falta d equilibrio, inestabilidad, sentimientos d inferioridad, inaccesiblews. no pueden hacer frente a la situación cotidiana. no se involucran, no opinan.
  • inconclusa: desgano, abulia, depresión.

2) posturas:

  • sentado: tranquilo, diplomático, negociador.no se juega, abatimiento. mecanismo d defensa d represión, regresión.
  • acostado: escasa vitalidad, desesperanza
  • arrodillado: sumisión, debilidad, esclavitud. sentimientos d inferioridad. masoquismo. resignación.

3) borra2 en el dibujo: borrar es una manera d anular una parte del cuerpo.

  • en forma excesiva: incertidumbre, autoinsatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto.
  • no borran y corrigen repasando: alcohólicos y regresivos.

4) repaso d líneas, tachaduras, líneas incompletas: alto monto d ansiedad. les resulta difícil planificar una tarea. bajo nivel d tolerancia a las frustraciones.

5) detalles accesorios y su ubicación:

  • escases d detalles: sensación d vacio, depresión.
  • detalles excesivos: sujetos maníocos, obsesivos-compulsivos.
  • detalles minuciosos: controladores y obsesivos.
  • demasiado perfecta: temor a desorganizarse.
    1. anteojos: en la q no los usa, ocultamiento, curiosidad sexual, voyerismo.
    2. bastón/pipa: fantasias sexuales.
    3. objetos x debajo d la persona: homosexualidad.
    4. objetos a la derecha d la persona: obstáculos, temor a responsabilidades.
    5. objetos a la izquierda d la persona: acontecimientos sin resolverse del pasado.
    6. objetos x sobre la persona: presiones, restricciones, ideales, fantadsías, necesidades d protección, autoridad, conductas fóbicas.
    7. dibujo d varias personas: necesidad d apoyo d los otros.
    8. persona encerrada entre líneas: necesidad d ser contenida x el medio.
    9. nubes: presión, amenza. representan las figuras parentales. tendencias autoagresivaso dolencias psicosomáticas (nubes infladas).
    10. lluvia: elemento perturbador. representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.
    11. lluvia torrencial: situación d mucha presión, es3ante, no hay defensa q alcance.
    12. lluvia escasa (se siente capaz d defenderse)
    13. gotas como lágrimas: angustia.
    14. sin lluvia: oposicionismo, manipuladora. tendencia a negar las presiones y los conflictos con el medio.
    15. lluvia en un solo lugar;
    16. rayos: presión q sacude al sujeto.
    17. charco: sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos en el embarazo d su madre.
    18. objetos inanima2/adornos: obstáculos.
    19. animales: dependencia, necesidad d protección, sentimientos d soledad.
    20. árboles/plantas/flores: obstáculos.
    21. sol/luna: autoridad adulta, controladora o d apoyo parental.fijación d límites.

6) vestimenta:

  • bolsillos: órganos receptivos. en varones: dependencia materna, conflicto homosexual. en mujeres: conflicto interior, sexual, sentimientos d culpa.
  • botones: inmadurez, dependencia, obsesiva, preocupación x lo social. un solo botón: apego materno.
  • botas: sobre comprensión, reafirmación d la decisión.
  • transparencias: angustia frente al cuerpo. daño neurológico, lesión cerebral, intoxicación, organicidad. preocupación x la parte del cuerpo revelada. poco criterio. conducta actuadora.
  • detalles d la ropa sin terminar: sentimientos d inadecuación.
  • corbata: signo sexual, debilidad.
  • zapatos: muy marca2: conflicto sexual. con cordones: impulsos sexuales, frecuente en adolescentes. zapatos en punta: agresión.

7) paraguas como defensa: simboliza sentimientos d adecuación, d saber enfrentar los problemas. capacidad d preveer.

  • cubriendo media cabeza: retraimiento, escape, ocultamiento.
  • ausencia d paraguas: falta d defensas; pero si tiene hombros anchos, se defiende con el cuerpo.
  • hacia la derecha: se defiende del medio temor a lo social defensa x tremor al padre y/o autoridad.
  • hacia la izquierda: se defiende d la figura materna, d los deseos edípicos y las pulsiones infantiles.
  • cubriendo adecuadamente a la persona: defensas sanas, sentimientos d adecuación, confianza en si mismo, seguridad. sabe afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios., capacidad d prever.
  • muy grande respecto a la persona: excesiva protección y defensa. poco criterio. recortamiento del medio y distancia del entorno.
  • muy chico: defensas lábiles, deja a la persona expuesta del medio.
  • tanto grande como chico el paraguas es señal d conflictos, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras d la autoridad.
  • cerrado. resignación en algún área d su vida. sin fuerzas para luchar.
  • cerrado y en el piso: siente q cuenta con energías para defenderse. en ocasiones indica
  • enfermedad terminal.
  • volando: defensa lábil. yo débil. preocupaciones.
  • paraguas y nubes fusiona2: contaminación. índice d esquizofrenia. ideas confusas.
  • paraguas con agujeros: fabulación, psicopatía, enfermedad orgánica.
  • paraguas con dibujos: personas con enfermedades orgánicas.
  • paraguas como sombrero: confusión d ideas.
  • paraguas tipo lanza: recurre a la agresión como defensa.
  • paraguas en el q se remarcan las varillas: fabulación. miente.
  • mango d paraguas remarcado: falta d plasticidad. necesidad d aferrarse a algo sin saber si le sirve o no como defensa.
  • mango d paraguas débil: defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.

8) reemplazo del paraguas x otros elementos:

  • aleros y techos: no emplea las defensas adecuadas. dependiente, busca q otros resuelvan sus problemas.
  • detrás d la ventana: falta d compromiso con el medio. pasividad, alejamiento.
  • detrás d una caverna o montaña: dependencia materna.
  • papel a modo d paraguas: defensas pobres, se desarma a poco d utilizarla. poco sentido práctico para defenderse.
  • la mano como paraguas: omnipotencia, frecuente en adolescentes.

9) partes del cuerpo

10) identidad sexual: persona d sexo contrario indica conflictos en relaciones objetales primarias.

11) el dibujo d un personaje: títeres; marionetas; robots; personas; disfrazadas; historieta; estatua; payasos.

c) expresiones d conflicto en el dibujo:

1) la neurosis fóbica: encierra el dibujo con otras líneas, o acompañada d otras personas o dibujos en forma curva.

2) la neurosis histérica: figuras d abundante cabellos, sexualizadas. agrega elementos para llamar la atención

3) neurosis obsesiva: figuras rígidas, perfeccionistas. dibujos ordena2 y aburri2.

4) depresión: aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta d pies o piernas o son figuras sentadas. hay poca presión y la autoimagen es desvalorizada.

5) melancolía: trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. figuras muy pobres. representan abatimiento y vacio x pérdida del mundo interior.

6) psicótico: presentan desorganización d la gestalt, alteraciones d límites, figuras vacías o infladas. muchas veces el paraguas aparece incorporado a la figura humana. en ocasiones aparecen los brazos pega2 al cuerpo para protegerse del medio.

7) psicosis maníaco-depresiva

8) paranoia: dibujos extravagantes.

9) enfermedades psicosomáticas: está representado x brazos cortos, piernas juntas, omisión d nariz, cuerpo hinchado y, generalmente aparecen nubes.

10) epilepsia: los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas, desordena2. hay sensación d abandono y cansancio

11) alcoholismo: los dibujos aparecen sucios, con trazos recorta2, remarcación d líneas y temblor.

d) mecanismos d defensa

1) desplazamiento: necesidad d adicionar nuevos objetos u otras figuras. fondo muy decorado y preocupación x determinadas zonas.

2) regresión: figuras perdiendo el equilibrio, como en ruinas. hay expresión d pánico. las figuras pueden estar sentadas, sin fuerzas.

3) anulación: personas q necesitan borrar permanentemente o necesitan tachar una figura y hacer otra, o hacen una cosa en tanto verbalizan otra. a veces sombrean los dibujos. tb suelen hacer un dibujo sobre otros objetos ya realiza2, d alguna manera ocultándolos.

4) aislamiento: los dibujos aparecen pobres, aisla2, desarticula2, fríos. a veces recuadra2 entre líneas. las figuras parecen paralizadas, con aspecto d muñecas. pueden aparecer retratos o dibujar sólo la cabeza. tb  cabezas tipo robots o casquetes

5) represión: las figuras son completas, armónicas, no sexualizadas, muy vestidas o tapadas. faltan los rasgos sexuales secundarios. pueden aparecer cortes marca2 en la cintura, cortes d la figura a nivel genital o tronco solo. dureza en los movimientos, pobreza.

6) inhibición: figuras pequeñas, trazos débiles, falta d partes o zonas corporales q, x omisión, son las q manifiestan el conflicto, según el tipo d inhibición. generalmente verbalizan “no se”, “no puedo”. pueden hacer figuras sentadas o acostadas, sin pies o sin manos.

7) defensas maníacas: llena el dibujo con detalles innecesarios.

grafologia y pedagogia

la presencia d la grafología infantil dentro del servicio psicopedagógico escolar, permite complementar la tarea del docente y llegar a un análisis + profundo: la aplicación d técnicas grafológicas específicas, la convergencia con otros test, la entrevista familiar y la derivación a otros profesionales.

la grafología cuenta con una ventaja muy importante con respecto a otros procedimientos tradicionales y es q permite un seguimiento diario del caso, sin q el alumno se sienta observado, cuestionado, o en el peor d los casos perseguido o discriminado.

+ allá d la existencia d un problema en el aula, la grafología tiene otra importante función a cumplir en el servicio psicopedagógico: la orientación vocacional.

se trate del compromiso q implica el ingreso al nivel terciario o la no – inquietante elección d un secundario, el conocimiento profundo d las predisposiciones – manifiestas del estudiante y las limitaciones q no puede reconocer cons100temente, son factores decisivos q en el marco d un adecuado proceso orientativo, pueden definir una decisión acertada.

partes d la letra según la grafología

realizar el análisis correcto d los grafismos y d sus diferentes géneros, requiere saber reconocer las partes q los componen.

pYboCS8p5CZDMSFqRGJ6HbCvda5yWx6GUjUCiBrU

desarmando la letra «f», q es la letra + completa del abecedario, se puede conocer la denominación d las partes d las letras:

hampa o cresta: es el rasgo q as100de generalmente a partir d la línea base o cuerpo medio del grafismo.

óvalo: es el rasgo gráfico q se sitúa en la línea base o cuerpo medio del grafismo.

jamba o pies: es el rasgo q des100de a partir d la línea base o cuerpo medio d la letra