Explorando la Inteligencia y el Lenguaje: Teorías, Trastornos y Desarrollo Cognitivo
AUTORES: 1) Francis Galton: Pensaba que la inteligencia es una aptitud cognitiva general. Es el padre de la psicología general, y sus avances estadísticos fueron muy importantes. 2) Alfred Binet: Implementa la 1ª escala para medir la inteligencia e introduce el concepto de edad mental. 3) Spearman: Propone la Teoría de la Correlación, y formula la teoría de que la inteligencia se compone de un factor general y otros específicos. 4) Lewis Stern: Fue el inventor del concepto cociente de inteligencia. 5) Terman: Aplica el estudio de los superdotados con los test de inteligencia. 6) Wechsler: Desarrolló las escalas para medir la inteligencia en niños y adultos (WIPSI, WISC y WAIS). Introduce escala verbal y escala manipulativa. 7) Piaget: Se especializa en el estudio del desarrollo de la inteligencia en los niños, y establece 4 etapas en la evolución cognoscitiva intelectual, desde el nacimiento hasta los 15 años. Tiene importancia en la psicología de la información. 8) Gardner: Formuló la Teoría de las Inteligencias Múltiples. 9) Goleman: Desarrolla la inteligencia emocional. 10) Sternberg: Desarrolló la Teoría Triárquica de la inteligencia.
INTELIGENCIA: El concepto de inteligencia engloba un conjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, almacenamiento de información, razonamiento, etc.) que permiten al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia.
Limitaciones de los Test de Inteligencia
LIMITACIONES DE LOS TEST DE INTELIGENCIA: No hay acuerdo respecto a la medición de la inteligencia. Algunos psicólogos defienden la validez de los test, porque son buenos predictores del aprendizaje académico.
- Una de las críticas más comunes es que las pruebas basadas en la psicometría se preocupan de un campo pequeño del pensamiento humano, centrándose en las matemáticas y el lenguaje.
- Los test informan del conocimiento y destrezas de un individuo, como si éstos conformaran la inteligencia, pero ésta no es igual a cociente intelectual.
- Los test pretenden conseguir la puntuación del cociente intelectual sin tener en cuenta los procesos cognitivos.
- La creatividad (que no es instruible) o la intuición (que no puede explicitarse verbalmente), fueron excluidas de las pruebas intelectuales.
- El cociente intelectual y el éxito en la vida tienen poco en común.
- No existen test independientes de la cultura.
Teorías Actuales de la Inteligencia
TEORIAS ACTUALES: Actualmente destacan 3 perspectivas en el estudio de la inteligencia que se han opuesto al enfoque psicométrico: el procesamiento de la información de Sternberg, la inteligencia emocional de Goleman y las inteligencias múltiples de Gardner.
1) Teoría del Procesamiento de la Información (Sternberg)
1) TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION (STENBERG): La psicología cognitiva concibe la mente como un sistema de procesamiento de información simbólica. Sternberg, autor de la Teoría Triárquica de la inteligencia, define la inteligencia como la actividad mental que nos sirve para conformar o adaptar entornos del mundo real relevantes para nuestra vida personal.
- a) Inteligencia componencial (analítica): Implica la dirección consciente de nuestros procesos mentales para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones. Para Sternberg la inteligencia es modificable.
- b) Inteligencia experimental (creativa): Es la capacidad para afrontar tareas novedosas, combinar experiencias y formular nuevas ideas.
- c) Inteligencia contextual (práctica): Considera la inteligencia individual en relación con la cultura y el medio externo.
2) Inteligencia Emocional (Goleman)
2) INTELIGENCIA EMOCIONAL (GOLEMAN): Para Goleman, la inteligencia emocional es la forma de interactuar con el mundo, y engloba habilidades como el control de los impulsos, la motivación, la perseverancia o la empatía. Ellas configuran rasgos de personalidad como la autodisciplina, el altruismo o la compasión, indispensables para la adaptación social. Goleman destaca 5 habilidades de la inteligencia emocional:
- Conciencia de uno mismo: Se trata de conocernos a nosotros mismos. Esta competencia se manifiesta en personas que piensan antes de actuar y se responsabilizan de sus actos.
- Autocontrol emocional: Es la habilidad de controlar nuestras emociones e impulsos. Las personas que poseen esta competencia controlan la ansiedad y el estrés ante situaciones difíciles.
- Automotivación: Es la capacidad de motivarse uno mismo, no lograr rendirse a la ansiedad o el derrotismo y las dificultades.
- El reconocimiento de las emociones ajenas: La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar de los demás. Aceptar las diferencias y ser tolerantes.
- El control de las relaciones: Es el talento de manejar las relaciones con los demás. Una persona con habilidades sociales sabe liderar grupos y dirigir cambios, trabajar en equipo y crear un buen ambiente dentro de un grupo.
3) Inteligencias Múltiples (Gardner)
C) INTELIGENCIAS MULTIPLES (GARDNER): Gardner reconoce que las inteligencias se pueden desarrollar. Hay diferencias entre personas y hay distintos perfiles intelectuales. Tipos de inteligencia:
- Inteligencia lingüística: Incluye las habilidades que se relacionan con el dominio del lenguaje. Es propia de poetas, abogados, oradores y escritores.
- Inteligencia lógico-matemática: Es la capacidad para utilizar los números y razonar adecuadamente. Es característica de científicos, matemáticos, filósofos y programadores informáticos.
- Inteligencia espacial: Incluye la sensibilidad al color, a la forma, el espacio y las relaciones entre estos elementos.
- Inteligencia musical: Incluye la sensibilidad al ritmo, el tono o la melodía de una pieza musical.
- Inteligencia kinestésica: Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo, la expresión corporal y la manipulación efectiva de objetos.
- Inteligencia intrapersonal (conocimiento de sí mismo): Consiste en comprender los propios pensamientos, emociones, sentimientos. Es característica de artistas, filósofos y psicólogos.
- Inteligencia interpersonal (capacidades sociales): Es la capacidad de entender e interactuar bien con los demás. Es propia de educadores, políticos y médicos.
- Inteligencia naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar objetos del mundo natural.
Trastornos del Lenguaje
TRASTORNOS DEL LENGUAJE: El prefijo a- indica pérdida completa de la función, y el prefijo dis- nos indica una pérdida parcial. Según su etiología, se clasifican en:
1) Alteraciones del Sistema Nervioso
- 1) ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: a) Afasia: Es la incapacidad para usar el lenguaje a causa de una lesión cerebral, localizada en uno de los hemisferios cerebrales.
- –Afasia motora (afasia de Broca): Implica una clara incapacidad para hablar, pero se entiende el lenguaje.
- Afasia sensorial (afasia de Wernicke): Es la incapacidad de comprender el significado de las palabras o el uso de objetos.
- B) Alexia: El paciente lee pero no comprende, pues las palabras carecen de significado.
- C) Disartría: Es la dificultad del habla debido a trastornos del tono y el movimiento de los músculos que controlan la articulación. Está asociada al Parkinson.
2) Alteraciones Funcionales
- 2) ALTERACIONES FUNCIONALES: a) Dislexia: Caracterizada por la confusión (gráfica, lectora…) de una consonante por otra y por la inversión de sílabas y palabras, de forma que el individuo es incapaz de reconocer las palabras y su significado.
- B) Dislalia: Supone la articulación errónea de fonemas, sílabas o palabras.
- C) Disfemia: Es la alteración de la fluidez y ritmo del habla. A veces la expresión empeora en situaciones de ansiedad.
3) Alteraciones Originadas por Otros Trastornos
- 3) ALTERACIONES ORIGINADAS POR OTROS TRASTORNOS: a) Autismo: Es un trastorno con alteraciones de tipo cognitivo, social, conductual y comunicativo. Algunas características del lenguaje autista son: escasez de vocabulario, mutismo, falta de coordinación entre los gestos y el habla y la ecolalia.
- b) Aislamiento social: Algunos niños tienen la desgracia de crecer en condiciones extremas de aislamiento emocional y social, lo que retrasa el desarrollo del lenguaje.
Etapas del Desarrollo Cognitivo (Piaget)
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO (PIAGET): La inteligencia no es innata ni se adquiere en bloque, es el resultado de la interacción del individuo y la experiencia. Piaget planteó que el ser humano pasa por 4 estadios en su evolución intelectual:
- Inteligencia sensorio-motriz (0-2 años): El recién nacido solo posee actos reflejos (succión, llanto). Más tarde, los reflejos se organizan en hábitos y coge los objetos que percibe, permitiendo manipular objetos.
- Inteligencia preoperativa (2-6/7 años): En este estadio surge el pensamiento representativo. El niño puede usar palabras. Comienza con la imitación y el juego, el dibujo y el lenguaje. Así surgen las propiedades del pensamiento infantil: animismo y egocentrismo.
- Operaciones concretas (7-11 años): El niño realiza operaciones con objetos que percibe y manipula y aprende las nociones de cambio y permanencia.
- Operaciones formales (12-16 años): Los adolescentes logran desprenderse de los objetos inmediatos para razonar sobre lo abstracto y lo posible. Aparece el pensamiento hipotético y comienzan a hacer operaciones.
EN LA INFORMACION: El mensaje solo tiene una dirección, desde el emisor al receptor, que no es alguien concreto, sino un colectivo. EN LA COMUNICACION: El emisor envía un mensaje a un receptor concreto, sea un individuo o un grupo. La comunicación no solo es por transmisión de información, sino también interacción con los demás. EL LENGUAJE ES INNATO O APRENDIDO: La Teoría del Aprendizaje Social establece que la adquisición del lenguaje implica un aprendizaje por imitación. Chomsky defiende que los humanos tienen una predisposición biológica para desarrollar el lenguaje.
Fases del Desarrollo Lingüístico
FASES DEL DESARROLLO LINGUISTICO: Al principio, los niños se comunican de forma preverbal, con llantos y miradas. El niño solo usa un lenguaje mímico para expresar sus estados afectivos (dolor, hambre…).
- A los 6 meses, el sistema nervioso ha madurado como para permitir a los niños coger objetos, sonreír, balbucear, sentarse. El balbuceo consiste en sonidos parecidos pero sin significado.
- Al año, aprenden formas más complicadas del lenguaje, comienzan a comprender el lenguaje, y establecen la 1ª conexión entre palabras y objetos, y pueden dirigirse a sus padres como mamá o papá.
- 12-18 meses, aprenden palabras sueltas, que no puede unir en frases.
- 18/24 meses: Se produce el habla telegráfica, frases de 2 palabras ordenadas a reglas sintácticas, y con un vocabulario de 50 a varios centenares de palabras).
- 2-5 años: Nuevas palabras cada día, empieza a usar los elementos de conexión, muchos errores gramaticales y expresiones idiosincráticas.
- 3 años: Oraciones complejas, pocos errores, vocabulario de mil palabras.
Neuropsicología del Lenguaje
NEUROPSICOLOGIA DEL LENGUAJE: Gran parte de lo que sabemos sobre la ubicación del lenguaje procede del estudio de la afasia, trastorno del lenguaje producido por una lesión cerebral.
- Área de Broca: Broca demostró a partir de las pruebas obtenidas con cerebros lesionados de pacientes afásicos, que el lenguaje está controlado por un área específica del lóbulo frontal izquierdo. Una lesión de esta área perturba la capacidad de hablar y escribir, pero no la comprensión del lenguaje hablado.
- Área de Wernicke: Wernicke describió otro tipo de afasia, que consiste en un deterioro de la comprensión más que de la expresión. Sus pacientes podían hablar, pero no comprender el lenguaje. Una lesión de esta área inhabilita para la correcta comprensión y producción del lenguaje, hablado o escrito.
Problemas Sobre la Inteligencia
PROBLEMAS SOBRE LA INTELIGENCIA: 1) Genetistas: Según la Teoría Genética, cada individuo nace con unas capacidades generales heredadas completamente fijas y estables. 2) Ambientalistas: Consideran que la inteligencia no se hereda, sino que es producto de la interacción herencia-ambiente. Se desarrollan las capacidades heredadas dentro de una cultura. La inteligencia no tiene sexo ni color.
Comunicación No Verbal
COMUNICACIÓN NO VERBAL: El lenguaje no verbal está constituido por signos visuales y gestuales. También el espacio o la distancia entre los interlocutores desempeñan un papel relevante en la comunicación interpersonal.
1) Lenguaje del Cuerpo: Kinésica
1) LENGUAJE DEL CUERPO: KINESICA: La kinésica estudia el conjunto de signos de comportamiento emitidos natural o culturalmente. Es una gramática de los gestos. Todas las culturas tienen un sistema significativo de comunicación gestual. Este precede o acompaña al discurso, y puede reemplazarle para transmitir algunos mensajes. La comunicación no verbal es superior a la verbal. Difícilmente puede ser anulada por las palabras.
LENGUAJE: Sistema de signos y reglas formales que nos permite representar y expresar nuestras ideas acerca del mundo, y comunicarnos con los demás. El lenguaje humano es un instrumento sistemático de comunicación, que por el uso de sonidos vocales (lenguaje hablado), de signos (lenguaje escrito) o de gestos (lenguaje no verbal) posibilita la relación entre personas de cualquier cultura. El lenguaje es adquirido, articulado, simbólico y convencional.
La Ventana de Johari
LA VENTANA DE JOHARI: Representa un modelo de análisis de la comunicación. La comunicación se divide en 4 áreas:
- Cuadrante abierto: Es el yo abierto y público. Me muestro sin problemas. Es lo que se sabe de mí (sexo, raza, edad…) y lo que yo cuento (gustos, ideas…).
- Cuadrante oculto: Es el yo oculto y privado. Lo que sé que soy y pienso pero lo oculto de forma consciente: opiniones, sentimientos…
- Cuadrante ciego: Es el yo desconcertante. Me cuesta aceptarlo y los demás lo notan (miedo, superioridad…). Es la impresión que causamos.
- Cuadrante desconocido: Es el área inconsciente de la personalidad: impulsos reprimidos o motivaciones negadas e inconscientes. Ni yo ni los demás lo perciben (instintos, represiones).
Comunicación a Través del Espacio
COMUNICACIÓN A TRAVES DEL ESPACIO: La comunicación humana se modifica según el espacio en que se realiza. La proxémica estudia la significación de las distancias para la comunicación humana.
- –Distancia íntima (hasta 45 cm), para las personas con relaciones afectivas intensas.
- –Distancia personal (45-125 cm): Relaciones en actividades habituales como el trabajo.
- –Distancia social (1,25 -3,60 m): Con personas que desconocemos o con las que no tenemos trato personal.
- –Distancia pública (3,60-7,5m ): Relaciones con un grupo. El comunicador desempeña un papel social.
1.La comunicación es a) Continua. 2.¿Cuál es la teoría: b) El ser humano 3. Los psicolingüistas c) Las respuestas 4.La incapacidad para leer b) Dislexia 5.Las bases neurológicas del lenguaje :a) Broca y Wernicke. 6.El concepto de feedback b) Modificación de la 7.La función del lenguaje c) Fática 8.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: a) Cada individuo utiliza 9.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? c) No toda comunicación es lenguaje ni todo el lenguaje es comunicación. 10.La publicidad pretende: a) Convencer más que informar. 11.Las normas para combinar palabras a) Sintaxis. 12.La etapa del balbuceo c) De los seis a los doce meses. 13.El cuadrante ciego b) A lo que otros perciben en nosotros y nosotros no vemos. 14.Para transmitir conceptos abstractos:b) Las palabras. 15. La kinésica c) Los gestos, posturas y movi 16. Entre las actitudes b) La evaluación y el dogmatismo. 17.A diferencia de los conductistas: c) Las respuestas 18.¿Qué afasia se caracteriza por la pérdida de fluidez a) Afasia de Broca 19.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?:b) Existen tantos 20.Una antigua regla que favorece : a) Para comunicarse
1.La simbolización: c) Inteligente. 2.Según Piaget, el lenguaje articulado a) Representación preoperatoria 3.Uno de los primeros autores b) Francis Galton.4.La teoría triádica a) Sternberg. 5.Las causas más frecuentes a) La herencia y 6.¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa?: a) La gran tarea 7.La evaluación psicométrica c) Binet. 8.Las calificaciones de CI b) El éxito 9.El test de CI individual a) Escala de Wechsler de Inteligencia 10.Thurstone c) Un repertorio de habilidades.11.¿En qué tipo de pruebas a) Verbales.12.Si una persona obtiene b) Fiable.13.La distinción entre b) Catell. 14.La inteligencia emocional a) Goleman.15.¿Qué se pretendía c) Identificar a los niños.16.H. Gardner c) Las respuestas anteriores son verdaderas. 17.¿Con qué fenomeno b) Inactividad. 18.Entre las críticas c) Las respuestas 19.Según Piaget, a) Operaciones formales. 20.Los dos teóricos c) Sternberg y Gardner.