Explorando la Naturaleza Humana: Límites, Dolor y el Sentido de la Vida
Interrogantes sobre la Persona
¿Para ser persona es indispensable ejercer todas las capacidades mencionadas? ¿Es persona quien está en coma profundo, un niño no nacido o una persona con discapacidad?
La Naturaleza Humana
- La teleología natural: Toda persona necesita alcanzar su telos, es decir, su fin y, por ende, su perfección.
- Esta perfección coincide con la idea del bien, en el sentido de aquello que es conveniente para cada cosa o ente, porque lo lleva a su plenitud.
- Frente a esta realidad, la naturaleza humana se mueve en una dimensión temporal y otra intemporal. Son dos aspectos que no pueden separarse, como cuerpo y alma.
- El hombre es libre: Este hecho influye en la acción de la persona. En cada acción de la persona humana libremente entendida, median normas de conducta, por lo cual se transforma en un ser moral o ético.
- La ética es algo intrínseco a la persona, está relacionado con sus fines naturales. Por eso, la ética es el criterio de uso de la libertad.
- Sin ética, no hay desarrollo de la persona, ni armonía de su alma. Por lo tanto, la ética es aquel modo de usar el propio tiempo, según el cual el hombre crece como un ser completo.
Los Límites del Hombre: El Dolor
- Todos los pensadores relacionan la naturaleza humana con la debilidad y las limitaciones de esta.
- El dolor, el abandono, la falta de sentido y de razones para luchar por el bien es lo habitual en la existencia humana.
- El dolor va acompañado de sufrimiento, miedo y tristeza.
- ¿Existe una relación entre el mal y el dolor? ¿Qué es el mal?
Plotino:
“El mal es una privación de bien”.
- Dios nunca ha querido positivamente el mal, sino que lo permite, es la antesala de un bien superior que ha de venir.
- Los tipos de mal a los que se pueden recurrir son 3:
- Mal físico: deficiencia en la naturaleza física de algo que debería poseer y no se tiene.
- Mal moral: es la libre decisión de la voluntad en cuanto va en contra del bien y de la ley moral.
- Mal religioso: oposición voluntaria a la ley divina, el pecado.
Conclusión: El mal es el problema que plantea la creación de un mundo de voluntades libres. Permite introducir el amor divino que se comunica a todos cuyo sentido es la redención gracias a la generosidad del amor de Dios.
El Sentido del Dolor
- En la cultura actual, el sufrimiento es un disvalor. Significa que no hay motivo para soportarlo, sin medios técnicos para combatirlo.
- Se piensa que se puede erradicar el sufrimiento.
- Se ama la comodidad, la ausencia de dolores, molestias y esfuerzos físicos, porque se vive en una sociedad en la que el bienestar es lo más importante para el hombre.
- Por eso, cuando el dolor no puede ser más soportado por una persona, se recurre al suicidio, eutanasia, y pierde sentido el sufrimiento.
- ¿Tiene un sentido el dolor?
- Se debe aceptar y para ello exaltar la valentía.
- El hombre que acepta el dolor, experimenta con más intensidad la faceta de finitud. Provoca en el hombre una catarsis o purificación corporal y espiritual.
- El sufrimiento con plenitud lleva al sacrificio.
El sentido del dolor es consecuencia del sentido de la vida que uno tenga. Nietzsche: “Cuando un hombre tiene un porqué vivir, soporta cualquier cómo” (la fuerza para sufrir brota de los motivos que se tienen para seguir viviendo).
Actitudes Frente al Sufrimiento
- Las actividades humanas dependen del destino y la finalidad última en la tarea de vivir.
- Hay distintas posiciones:
- La felicidad para algunos se halla en el placer y el bienestar (hedonismo).
- La felicidad para otros, se halla en los bienes materiales y en la capacidad de acción humana (marxismo y los materialismos).
- La felicidad se halla en otros, en ser indiferentes al dolor, el sufrimiento, ya que son conscientes de que nunca podrán evitar el destino.
La Curación y el Cuidado de los Débiles
- El dolor no se puede considerar en abstracto.
- Lo que se debe hacer con los dolientes es aceptarlos y no retirarlos de la escena social, en términos de productividad.
- Aquí se debe tener en cuenta el cuidado y la curación del enfermo, es brindar amor.
- Curar no es simplemente una técnica sino un modo de amar que sana al amado.
- No se alivia el dolor dando discursos sino dando motivos para sobrellevar la enfermedad.
El Médico y el Enfermo
- Es hoy una relación despersonalizada.
- Debe ser personalizada, a partir de un encuentro personal con el médico.
- Tiene que haber responsabilidad ética sobre la vida humana.
La Maldad Moral y el Remedio al Sufrimiento
- ¿El hombre es naturalmente bueno o malo?
- Rosseau: el hombre es naturalmente bueno.
- Hobbes: el hombre es egoísta.
- La solución clásica dice que el hombre no es ni bueno ni malo, es un ser débil en dos sentidos:
- En su inteligencia con respecto a la verdad, porque nace en la más absoluta ignorancia y solo llega a saber a costa de equivocaciones y errores.
- En su voluntad con respecto al bien, en el sentido de que no hace lo que debería hacer, sino lo que quiere (la tradición religiosa lo llama huella del pecado).
- Esto se relaciona con el mal moral, es decir, la transgresión contra la ley y el orden natural.
- ¿Merece la pena practicar la virtud, la honradez, la valentía, etc.?
- Sí, porque sino no se podría vivir.
- Sí, vale la pena ser honrado porque es lo que más le conviene al hombre para enriquecer su propia naturaleza.
- Sí, vale la pena practicar virtudes ya que el problema del mal moral se resuelve primero en una perspectiva natural y segundo en una religiosa (en donde Dios se encarga de arreglar lo que el hombre destruye), esto explica por qué en situaciones extremas Dios es el apoyo del doliente.
Frases Parciales
Tomás de Aquino: Existe un solo cuerpo que es tan digno como el alma espiritual en sus funciones.
Aristóteles: Alma es el acto primero de un cuerpo que tiene vida en potencia.