Información del Alumno

  • Nombre y Apellido: Fabián Alegría
  • Materia: Educación Física y Cultura
  • Curso: 5to 2da

Clase N°1

  1. Define qué es el entrenamiento (físico o deportivo).
  2. Define estímulo o carga de entrenamiento.
  3. Nombra y explica cada uno de los principios del entrenamiento.

Pregunta N°1

  • El entrenamiento es cualquier preparación o adiestramiento con el propósito de mejorar el rendimiento físico o intelectual. En conexión con el deporte, el entrenamiento implica una preparación física, técnica y psicológica para el desarrollo máximo de las capacidades del deportista.
  • https://es.wikipedia.org/wiki/entrenamiento

Pregunta N°2

  • La carga de entrenamiento hace referencia al conjunto de ejercicios que estimula al organismo provocando el desequilibrio de este. La carga de entrenamiento depende, a su vez, de estos factores:
  • Intensidad
  • Volumen
  • La carga de entrenamiento en carrera de forma se define como las magnitudes significativas que determinan y dosifican las cargas al aplicarlas en el entrenamiento (cuánto y cómo entreno). Se definen los componentes de las cargas:
  • Duración del estímulo.
  • Volumen de la carga.
  • Intensidad de la carga.
  • Densidad de la carga.
  • Descanso
  • https://es.wikipedia.org/wiki/carga_de_entrenamiento

Pregunta N°3

  • Principios de Variedad: El cuerpo se adapta a los estímulos que se le presentan, de manera que un mismo entrenamiento no produce el mismo efecto en dos sesiones separadas en el tiempo. Esto nos indica que un entrenamiento debe cambiar para seguir produciendo adaptaciones y evitar el estancamiento.
  • Principios de Continuidad: Dependiendo de las características de cada individuo, los estímulos del entrenamiento han de repetirse con frecuencia programada, permitiendo a la vez el tiempo necesario para evitar la reducción/pérdida de las ganancias conseguidas.
  • Principios de Reversibilidad: Se debe tener en cuenta que, por muy avanzados que estemos en nuestros entrenamientos, el abandono o la reducción de los estímulos durante el tiempo suficiente producirá una reducción o incluso una pérdida de las capacidades alcanzadas.
  • Principios de Sobrecarga o Progresión: Para mejorar las capacidades del individuo, no podemos permitir que el cuerpo se adapte a los estímulos que el entrenamiento produce. De esta manera, se debe progresar en ellos, aumentando las cargas y/o las intensidades, con el fin de mantener el estímulo que produce el progreso. Estas progresiones han de realizarse teniendo en cuenta las características de cada individuo. Dicho principio debe ir en el siguiente sentido:
  • De lo parcial a lo total.
  • De lo general a lo específico.
  • De la cantidad a la calidad.
  • Principios de Especificidad: Para mejorar en algo, hazlo. Este principio afirma que para mejorar en un aspecto concreto de nuestras capacidades físicas, es ese aspecto el que debemos entrenar. Si competimos, debemos hacer este entrenamiento además, en las condiciones más similares posibles a las de competición.
  • Principios de Desarrollo Multilateral: Este principio nos enseña lo que debería conocerse como “entrenamiento de base”. Antes de cualquier entrenamiento especializado en cualquier disciplina, siempre debe existir un acondicionamiento previo, que englobe un trabajo completo a fin de utilizar ese trabajo como base para la especialización.
  • Principios de Individualización: Este es uno de los principios en los que más se falla y en muchas ocasiones se siguen planes de entrenamiento de otras personas que pueden resultar muy perjudiciales. Cada persona es diferente, por ello cada atleta tendrá una serie de características físicas, psicológicas, sociales y laborales que influirán en sus horarios, estados de ánimo, capacidad de adaptación y recuperación, lo cual provoca que un mismo entrenamiento nunca nos sirva para dos personas diferentes, provocará resultados y adaptaciones diferentes, debiendo adaptar este a las características de cada uno, individualmente. Varios motivos producen este efecto, como puede ser: la herencia, la edad, el sexo, la nutrición, el descanso, el nivel de condición física, la motivación.
  • Principios de Supercompensación: Es el resultado de una serie de procesos biológicos por el cual nuestro cuerpo genera adaptaciones al ejercicio físico como respuestas al entrenamiento. Al aplicar un estímulo (ejercicio físico) a nuestro cuerpo generamos un desequilibrio en la homeostasis que se manifiesta como una merma momentánea en la capacidad funcional. En respuesta a este estrés fisiológico el cuerpo responde generando un nuevo umbral para dicha capacidad funcional. Con la adecuada alternancia entre estímulo y descanso se genera una curva de supercompensación, de esta dependerá que la adaptación se traduzca en una mejora del rendimiento.
  • ESFUERZO + DESCANSO = SUPERCOMPENSACIÓN.
  • Principios del Calentamiento y Vuelta a la Calma: Es un principio que muchos sujetos no llevan a cabo y resulta muy importante. Con un calentamiento previo a la práctica deportiva conseguiremos preparar al organismo para realizar cierta actividad, aumentaremos la temperatura de los músculos, aumentaremos la frecuencia cardíaca, y un aspecto que preocupa a muchos, evitaremos lesiones. Con un correcto vuelta a la calma, conseguiremos que el organismo se recupere de los ejercicios realizados, volviendo a su estado inicial y asimilando el entrenamiento.
  • Wikideportes.com/wiki/Principios_del_entrenamiento