Guía Completa de Primeros Auxilios para Trastornos Neurológicos y Psiquiátricos
Coma
Incapacidad de despertar o de reaccionar ante estímulos externos. El origen puede ser:
- Exógeno “externo”
- Endógeno “interno”
- Neurológico “lesión orgánica”
- Metabólico “concentración inadecuada de sustancias”
Valoración
- ABC
- Conciencia
- Signos vitales
- Examen neurológico
- Exploración e información (evolución, manifestaciones, lugar y circunstancia, patología sistémica previa, fármacos)
Parálisis
Pérdida o disminución de la motricidad o de la contractilidad de los músculos, debida a lesiones de las vías nerviosas o de los mismos músculos.
Causas
Mal funcionamiento de las estructuras o procesos en la producción de los mensajes, en la transmisión de los mensajes o en los músculos (enfermedades infecciosas, degenerativas, desmineralizantes, tóxicos, traumatismos o tumores).
Valoración
- Establecer zona afectada:
- Monoparesia o monoplejía (una sola extremidad)
- Hemiparesia o hemiplejía (extremidades superior e inferior del mismo lado)
- Paraparesia o paraplejia (dos extremidades inferiores)
- Tetraparesia o tetraplejia (4 extremidades)
- Valorar nivel de parálisis:
- Disminución de la fuerza (parálisis parcial “-paresia”)
- Pérdida total de la fuerza (parálisis total “-plejia”)
- Velocidad de instauración:
- Aguda (comienzo brusco)
- Subaguda (instauración a lo largo de horas o días)
- Valorar también:
- Estado mental
- Movilidad y equilibrio
- Respuesta sensorial
- Toma de medicamentos o tóxicos
Cefaleas
Síntomas que incluyen a todo dolor localizado en el cráneo. El dolor procede de las estructuras cercanas al cerebro, debido a inflamaciones, vasodilatación, compresión… Puede ser benigno, tener riesgo vital o tratarse de una emergencia médica.
Cefaleas Primarias
- Tensional: en toda la cabeza de forma regular, por estrés o malas posturas.
- Migraña: de origen vascular, con dolor moderado – intenso, punzante o pulsátil y que ataca a un lado de la cara.
- En racimos: repentinas y muy dolorosas, en el mismo momento del día y la noche, y ataca a un lado de la cabeza, alrededor o detrás de un ojo.
- Neuralgia del trigémino: calambre eléctrico, con dolor intenso en un ojo o alrededor de él; el ojo está lloroso y enrojecido.
Cefaleas Secundarias
- Traumatismos craneoencefálicos
- Alteraciones vasculares estructurales (enfermedad de Horton o disección arterial)
- Ingesta de fármacos o drogas y síndrome de abstinencia
- Otros: infecciones, trastornos metabólicos o dolor facial
Valoración
Características de la cefalea
- Zonas afectadas:
- Dolor hemicraneal “migraña o inflamación”
- Dolor holocraneal “meningitis, encefalitis”
- Dolor occipital “HTA”
- Dolor localizado “infección dental”
- Sensación del dolor: pulsátil, presión, punzante, tirante…
- Velocidad de instauración:
- Aguda (inicio brusco, dolor muy intenso)
- Subaguda progresiva (aumento gradual)
- Crónica no progresiva (no patología orgánica)
Información adicional
- Tensión arterial:
- Rigidez de la nuca “resistencia a la flexión del cuello”
- Signo de Brudzinsky “flexión involuntaria de piernas”
- Signo de Kerning “resistencia dolorosa a la extensión de piernas”
- Respuestas motora y sensitiva: (hemiparesia, ataxia)
- Afectación pupilar: (lesiones neurológicas)
- Síntomas faciales o craneales
Signos clínicos de gravedad
- Cefaleas agudas de reciente comienzo en pacientes sin antecedentes → de origen vascular y con sensación localizada de explosión o rotura. Se llama cefalea explosiva y ocurre durante ejercicio intenso, coito o tos fuerte.
- Cefaleas subagudas progresivas → agravan a lo largo de pocos días o semanas. Signos de alarma (alteraciones del nivel de la consciencia, signos meníngeos, cambios en el patrón del dolor, inmunosupresión, falta de respuesta al tratamiento).
Hemorragia Subaracnoidea
Sangrado en el espacio subaracnoideo, con origen traumático debido a caídas o accidentes de tráfico. Presentándose como cefalea súbita, explosiva, holocraneal y que va empeorando. La exploración física no aporta información.
Convulsiones
Contracciones violentas e involuntarias de los músculos voluntarios. El cuadro clínico en el que se presentan convulsiones se llama crisis comicial o epiléptica.
Epilepsia
Enfermedad crónica que predispone a una persona a sufrir recurrentemente crisis epilépticas o comiciales.
Crisis de Origen Parcial o Focal
- Crisis parciales simples → sin alteración de la consciencia, debido a alteraciones neurológicas focales o reversibles. Los síntomas son:
- Alteraciones motoras (movimientos convulsivos)
- Alteraciones sensitivas (entumecimiento, hormigueo)
- Alteraciones vegetativas o autónomas (sudoración, salivación)
- Alteraciones psíquicas (alucinaciones, ilusiones)
- Crisis parciales complejas → hay alteración del nivel de la consciencia. Se produce una crisis parcial siempre y después una alteración del nivel de conciencia o se produce una afectación del nivel de la consciencia únicamente.
- Crisis parciales secundariamente generalizadas → comienza como parciales y evolucionan a generalizadas.
Crisis de Origen Generalizado
- Crisis clónicas → sacudidas rítmicas de las extremidades, con duración de segundos o minutos.
- Crisis tónicas → pérdida brusca de la conciencia con hiperextensión de tronco y extremidades.
- Crisis tónico – clónicas → tiene una fase tónica y otra clónica; se observa mordedura de la lengua, labios morados, salida de espuma por la boca y relajación de esfínteres.
- Crisis mioclónicas → sacudida brusca de las cuatro extremidades, afecta a brazos.
- Crisis acinéticas → pérdida brusca del tono muscular y de la consciencia.
- Crisis de ausencia → interrupción repentina de la consciencia, pero sin caída.
Atención Crisis
Observar:
- Si detectamos que comienza una crisis: colocar a la persona en el suelo para evitar caídas.
- Durante la crisis → tener cuidado al acercarnos, tenemos que colocar a la víctima en decúbito supino y apartar objetos. Hay que esperar a que la crisis se pase, adoptando precauciones para evitar lesiones.
- Tras la crisis → hay confusión y la persona no recuerda lo que ha pasado. Colocar a la víctima en decúbito lateral izquierdo, con la cabeza hacia abajo y evaluar:
- Características y duración de la crisis
- Los antecedentes
- Las constantes vitales
- El nivel de consciencia
Se solicita SVA (Servicio de Vehículos de Asistencia).
Accidentes Vasculares Cerebrales
Interrupciones del riesgo sanguíneo en alguna parte del cerebro. Factores de riesgo como: hipertensión, diabetes, colesterol, arritmias.
AVC Isquémicos
- De origen extravascular → estrechamiento de las arterias por vasoconstricción, debido a disminución del gasto cardiaco o hipotensión arterial.
- De origen intravascular → circulación obstruida por:
- AVC aterotrombótico: se forma un coágulo en una de las arterias que irrigan el cerebro, provocando isquemia (placas de aterosclerosis).
- AVC embólico: el émbolo procede de alguna zona del cuerpo y llega hasta el cerebro a través de la circulación (cardiopatías, fracturas, tumores, fármacos).
AVC Hemorrágicos
Se deben a la ruptura de un vaso sanguíneo, debido a un pico hipertensivo o un aneurisma congénito (20% de los casos).
Ictus
- Accidente isquémico transitorio (AIT) → déficit focal que se recupera en menos de 24 horas sin secuelas tras el inicio del cuadro (comienzo súbito de menos de 15 min).
- Déficit isquémico neurológico reversible (RIND) → déficit neurológico de más de 24 horas, cuyos síntomas desaparecen entre 7 y 21 días sin dejar secuelas.
- Accidente vascular cerebral (ACV):
- AVC establecido: el déficit vascular persiste por más de 3 semanas y deja secuelas.
- AVC estable: el déficit neurológico persiste en un plazo de 24 – 72 horas, pudiendo evolucionar hacia un RIND o un AVC establecido.
- AVC en evolución o progresivo: la focalidad neurológica aumenta y el cuadro empeora o aparece nueva clínica entre las 24 – 48 horas.
Valoración Ictus
Síntomas variados: pérdida de fuerza en brazo o pierna, parálisis en parte de la cara, dificultad para expresarse o entender, dificultad para caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación, mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual o pérdida de la visión. Hay numerosos cuadros de AVC de baja intensidad y duración que pasan inadvertidos: debilidad de un grupo muscular, episodios amnésicos breves, desorientación…
Manejo Ictus
Objetivos del diagnóstico: excluir procesos que presenten clínica similar, establecer el tipo de ictus y evaluar la etiología. ABCDE con evaluación neurológica, constantes vitales (TA, FC, FR, temperatura, SatO2 y glucemia), oxigenoterapia, víctima en decúbito supino (semiincorporado 30 – 45º), vía venosa periférica y administrar suero, no punciones arteriales, sondaje vesical, heparina o antiagregantes, y se realiza anamnesis (cronología, aparición, síntomas, clínica).
Escala de Cincinnati
- Asimetría facial (haciendo que el paciente sonría): normal, ambos lados de la cara se mueven simétricamente, o anormal, un lado de la cara no se mueve.
- Fuerza de brazos (paciente cierra los ojos y mantiene brazos estirados): normal, ambos brazos se mueven simétricos, o anormal, un brazo no se mueve o cae con respecto al otro.
- Lenguaje: normal, utiliza palabras correctas, o anormal, arrastra las palabras.
Psiquiatría
Rama de la medicina que trata las enfermedades mentales como trastornos de ansiedad, afectivos, psicóticos o de la personalidad.
Crisis de Angustia o Ansiedad
Episodio breve de ansiedad intensa, que comienza de forma súbita y que está asociada al temor, a una calamidad o a una pérdida de control inminente.
Signos y Síntomas
Episodios breves, súbitos y que alcanzan gran intensidad, suelen terminar al cabo de una hora. Dolor torácico, palpitaciones, disnea y sudoración. Además de: temblores, escalofríos, náuseas, mareos, hormigueo, entumecimiento y miedo a dormir.
Actitud ante una Crisis
Central alerta al SVA, y el médico identifica que el cuadro es crisis de angustia. Persona asustada, inquieta y temblorosa, por lo que hay que buscar un entorno de confianza y tranquilidad. Si no hay antecedentes de crisis se traslada al hospital. Hay que ayudar a la víctima a controlar la respiración, ya que, si mantiene una hiperventilación, sufrirá una crisis de tetania.
Agitación Psicomotriz
Se manifiesta por un aumento inadecuado de la actividad motora.
A.P. Orgánica
Aumento desproporcionado y desorganizado de la motricidad, con signos vegetativos, sudoración, desorientación, confusión mental y alucinaciones. Causas: intoxicación, síndrome de abstinencia o enfermedades y trastornos orgánicos.
A.P. Psiquiátrica
Persona no desorientada, ni confusa y una vez finalizado recuerda lo sucedido. El episodio no fluctúa en el tiempo y la persona habla en tono elevado y su discurso es verborreico y disgregado. Se produce en personas con antecedentes psiquiátricos.
- Agitación psicótica → trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales (delirios y alucinaciones).
- Agitación no psicótica → causa psiquiátrica, pero sin trastorno psicótico. Hay reacciones de estrés agudo, las crisis de angustia, el trastorno explosivo intermitente.
A.P. Mixta
Pacientes psiquiátricos que tienen un componente de organicidad, generalmente intoxicaciones etílicas o por otros tóxicos.
Psicosis Aguda
Trastorno mental que se caracteriza por el paso de un estado normal a un estado psicótico en un periodo de dos semanas o menos. Signos: delirios, alucinaciones, ilusiones, agitación, tics, movimientos incontrolados. Además, es incapaz de razonar. Hay tratamiento psiquiátrico y seguimiento.
Esquizofrenia
Trastorno psiquiátrico crónico en el que se presentan brotes psicóticos, caracterizado por conductas anómalas y una percepción alterada de la realidad (alucinaciones y delirios de persecución). La persona se expresa con un lenguaje incoherente y presenta deterioro del funcionamiento social y laboral y de su capacidad de autocuidado.
Trastorno Maniacodepresivo
El trastorno bipolar es un trastorno afectivo, que experimenta cambios drásticos en su estado de ánimo, con recuperación completa entre los episodios. Se caracteriza por fluctuaciones en el humor, pensamiento, comportamiento, energía y capacidad de realizar actividades de la vida diaria.
Toxicomanías
Enfermedad crónica del cerebro, caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas a pesar de las consecuencias negativas para la persona adicta y su entorno. Las drogas actúan sobre el SNC y causan lesiones, enfermedades orgánicas y síntomas psiquiátricos (delirios, alucinaciones y trastornos de la personalidad). Además de una incapacidad para resistir el impulso intenso de consumir drogas. La interrupción del consumo vendrá con la aparición del síndrome de abstinencia, el cual consiste en la aparición de signos y síntomas desagradables cuando se interrumpe o reduce el consumo de la sustancia. Se incluyen alteraciones físicas (náuseas, temblores) y psíquicas.
Atención
- Cuadro psiquiátrico → atender como una emergencia psiquiátrica.
- Cuadro orgánico → debido a la intoxicación (depende de la sustancia, dosis, estado).
Aplicaremos ABC e intentamos averiguar la sustancia tomada, solicitando apoyo médico. Para el tratamiento se usan sustancias antagonistas que neutralizan el efecto de la droga (naloxona “opiáceos” y flumazenilo “benzodiacepinas”).
Tentativas de Suicidio
El suicidio es la muerte que resulta de un acto suicida.
Señales de Alarma
Identificar el riesgo suicida y detectar señales de alarma, esta información la darán las personas cercanas, información de si esas señales se habían producido en las semanas anteriores, para establecer el riesgo de que la persona consume su intento. Las señales son: verbaliza su intención; comunica sentimientos de soledad, aislamiento, aburrimiento o fracaso; le da vueltas y vueltas a los problemas; muestra cambios radicales en el comportamiento; cierra asuntos; tiene dificultades para comer o dormir; pierde el interés en su apariencia; aumenta el consumo de alcohol o drogas; manifiesta aumento de dolencias físicas; o sufre un empeoramiento de la depresión. La descripción de estas señales nos hará pensar que puede intentar consumar su intento; aunque estas señales son orientativas y no todas las personas las presentan.
Valoración y Actitud
La intervención irá dirigida a garantizar la seguridad de la persona y a evaluar la conducta suicida y los factores que la determinan, para establecer el plan de acción. Conseguir un ambiente tranquilo y adoptar una actitud de escucha activa y comprensión, facilitando la expresión de los sentimientos y evitando actitudes críticas. Las posibles medidas terapéuticas son:
- Hospitalización (voluntaria o involuntaria)
- Remisión al domicilio (bajo supervisión y con seguimiento)
Intervención en Urgencias Psiquiátricas
Desplazamiento y Valoración del Escenario
- Evaluar escenario → estableciendo si el lugar, situación y actitud son seguros.
- Presencia de cuerpos de seguridad
- Recoger la mayor información posible
- Aproximación al paciente → evitando estímulos estresantes y prestando atención a nuestra seguridad (dejar siempre una salida libre, retirar objetos que pueda utilizar como arma y observar cambios de actitud de la víctima).
- Valoración de la situación, el nivel de agresividad y la predisposición a colaborar.
Valoración Médica
Aproximación y valoración siguiendo los pasos anteriores, a continuación, se efectúa la valoración del estado del paciente:
- Examen físico y neurológico → causa del trastorno y descartar patología orgánica.
- Examen del estado mental → signos y síntomas psiquiátricos y factores de riesgo suicida.
Traslado
Con consentimiento del paciente o sin su consentimiento, mediante:
- Orden judicial → filiación del paciente, plazo en que la orden tiene vigencia y firma y sellos del juzgado.
- Orden médica → filiación del paciente, nombre, número de colegiado y firma del médico y la valoración médica psiquiátrica.
Métodos de Contención
- Verbal → tranquilizamos a la víctima aparentando calma y estableciendo una situación de respeto y diálogo, evitando hacer gestos amenazantes. Nos dirigimos a ella en tono bajo, pero con seguridad y firmeza, y demostrando interés en ayudarla.
- Mecánica → restringe los movimientos del paciente; esta la debe indicar el médico y para efectuarla participa todo el personal disponible.
- Farmacológica → se seda a la víctima para evitar que aumente su estrés y así, poder facilitar el traslado.