Introducción a la Psicopatología: Conceptos, Disciplinas y Evolución Histórica
Introducción a la Psicopatología
La psicopatología, término acuñado por Emminghaus como sinónimo de psiquiatría clínica, se define como el estudio del sufrimiento del alma humana y del dolor de la vida mental. Su punto de partida es el sufrimiento humano, y su campo abarca el acontecer psíquico patológico.
Karl Jaspers, en su obra “Psicopatología General” (1913), la delimita como ciencia separada, realizando un emprendimiento teórico totalizante con aspiraciones universales.
Disciplinas en el Campo de la Psicopatología
El campo de la psicopatología es interdisciplinario, e incluye:
- Psicología Clínica
- Psicología General
- Física
- Neurociencias
- Cuerpos Psicoanalíticos
Perspectivas Psicológicas en Psicopatología
La psicopatología abarca diversas perspectivas, desde la clínica y las neurociencias hasta la psicología general. Se enfoca en el diagnóstico y estudio de la personalidad. La psicología general aporta nociones sobre subjetividad, intencionalidad, representación y actos voluntarios, que se manifiestan en la conducta.
Disciplinas Psiquiátricas
Las disciplinas psiquiátricas, principalmente descriptivas, se han encargado de construir nomenclaturas para las enfermedades mentales. La locura adquiere una positividad cognoscitiva, permitiendo el desarrollo de teorías y definiciones. Se introduce la noción de:
- Síntoma: Indicio de que algo está ocurriendo o va a ocurrir, revelando la existencia de una enfermedad. Es aquello que el paciente transmite como su padecer.
- Signo: Aquello que el médico reconoce.
Los trastornos mentales se constituyen en entidades nosológicas con identidad propia, a partir de la cual se definen subtipos. El DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) y la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) ofrecen ordenamientos nosológicos y nosográficos de las enfermedades mentales, con sus variantes en diagnóstico y pronóstico.
Su metodología terapéutica es pragmática y reactiva, buscando restablecer el equilibrio.
Disciplinas Psicoanalíticas
Existen distintas escuelas que estudian la psicopatología, como la Freudiana, Lacaniana y Kleiniana. Sigmund Freud, su fundador, exige una sobredeterminación para admitir un síntoma, el cual tiene un sentido, un propósito y es sustituto de un conflicto infantil que parte de un conflicto presente patológico.
Etiología de la Enfermedad Mental
Inicialmente, se creía que la etiología era hereditaria. Luego, se consideró la multiplicidad de cuestiones conflictivas.
- Psicogénesis: Análisis de la causalidad psíquica a partir del estudio de perturbaciones mentales sin fundamento orgánico (perturbaciones de la memoria, inteligencia, atención, etc.). La salud se define como facultades no perturbadas, basándose en la psicología experimental de Wundt.
- Organogénesis: Se basa en la búsqueda de lesiones cerebrales o desequilibrios orgánicos. La salud se define como equilibrio orgánico.
- Sociogénesis: La enfermedad es un fracaso adaptativo. La salud es la relación adecuada con la sociedad.
Definiciones Clave en Psicopatología
Enfermedad Mental
Lo psíquicamente anormal depende de la concepción imperante en cada sociedad y es relativo al orden etnográfico e histórico.
Trastorno
Patrón comportamental o psicológico de significación clínica que, independientemente de su causa, es una manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica.
Criterios para Definir la Anormalidad Psíquica
- Ideológico: Expresan juicios de valor. Lo anormal es aquello que no se adecua a una norma social establecida.
- Estadístico: Lo normal se define según la frecuencia de aparición de un fenómeno en la población. Lo normal es el promedio.
- Teleológico: Lo normal es aquello que se aproxima a un modelo de perfección (religioso, filosófico o político).
- Clínico: Lo normal se define según los síntomas que el paciente relata y los signos que el médico reconoce. Se basa en un estilo descriptivo.
Sentimientos como la ansiedad, el recelo y la pena son experimentados tanto por personas sanas como enfermas. La diferencia radica en las condiciones de presentación (duración, lugar, modo, etc.).
Evolución del Concepto de Enfermedad Mental
- Antigüedad: Asociada a demonios, exorcismos y procesos no naturales.
- Posmodernidad: Modo mítico de pensar la locura, con soluciones centradas en la divinidad y la magia.
- Modernidad: Sujeto autónomo, donde los problemas se resuelven mediante la razón y la aspiración al progreso.
Sistemas de Clasificación: CIE y DSM
- CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades): Utiliza códigos descriptivos epidemiológicos.
- DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales): Se divide en cinco ejes:
- Descripción del trastorno psiquiátrico general.
- Especificación de trastornos de la personalidad subyacentes.
- Especificación de otras afecciones médicas.
- Descripción de tensiones psicosociales en la vida del paciente.
- Evaluación del funcionamiento global del paciente.
Objetivos del DSM
Mejorar la comunicación entre clínicos de diversas orientaciones y con investigadores. No pretende explicar las patologías, proponer tratamientos ni adscribirse a una teoría específica.