Jane Addams: Concepción y Contexto del Trabajo Social

Jane Addams es quien concibe y justifica la profesión del Trabajo Social en la triple dirección de: intervención microsocial, planificación y alcance sociopolítico, y dinamización del tejido social como proyecto comunitario.

Referente Contextual

Su trabajo se enmarca en la mundialización desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del XX. Europa, hacia 1870, está en proceso de maduración política, en una sociedad en la que todo parecía posible, los cambios eran rápidos y los progresos parecían ilimitados. El positivismo es la religión del progreso. Nacen las Ciencias Sociales y el ferrocarril se expande. Nietzsche anuncia el fin de la filosofía, a lo que Freud responde con el psicoanálisis. Marx y los socialistas presentan alternativas de orden social. La guerra generaliza la conciencia de crisis civilizatoria. En este periodo, el mundo se hace capitalista y una minoría de países desarrollados se convierten en economías industriales.

En Estados Unidos (EE. UU.), la industrialización tiene un gran impacto; el crecimiento demográfico y los movimientos migratorios modifican las relaciones del hombre con el medio. Primero colonizan el Este y luego se convierten en mano de obra en busca de la tierra prometida.

Referentes Teóricos e Influencias

Influyen en Jane Addams:

  1. Autores griegos y latinos: Ya que tenía una formación clásica (conocía la Ilíada). También los románticos ingleses de finales del XVIII.
  2. León Tolstoi: De él aprende que nada puede hacerse desde fuera y que es imprescindible vivir con el conflicto. Pone en marcha experiencias como las “colonias” como proyecto comunitario.
  3. La Escuela de Chicago: Constituida en 1895 por discípulos de Durkheim. Su desarrollo propició realidades clave para el surgimiento del Trabajo Social (TS): la llegada de inmigrantes fundamentalmente centroeuropeos (judíos y luteranos) criados en el amor a la lectura, lo que generó una enorme explosión cultural; las élites económicas competían con mecenazgos, fomentando una creatividad fronteriza acompañada por el cambio urbano. Arquitectos impulsan una escuela que fue vanguardia mundial. Financiada por Rockefeller, se construye una escuela presente en el corpus del que se alimentan Mary Richmond (MR) y Jane Addams (JA). Su orientación metodológica hace de Chicago un objeto privilegiado de observación y surgen monografías con preocupaciones teóricas sobre el cambio. Este enfoque desarrolla un esquema conceptual rupturista donde la experiencia individual y la facticidad social son fases de procesos que median entre los individuos y su entorno. Park trata de demostrar que el estudio de casos enseña el modo en el que la organización social y la experiencia individual se conforman mutuamente con los procesos generales sociales.

Experiencias Fundacionales del Trabajo Social

Las experiencias que dan origen al Trabajo Social incluyen:

  • La Charity Organization Society (COS), de la mano de Mary Richmond.
  • La experiencia de los Settlements, iniciada por Barnett en Toynbee Hall (Londres). Su metodología era el intercambio de tiempo, cultura y experiencia en reciprocidad. Tenían un carácter reformista. El trato personal, la integridad y el valor son postulados y pautas de conducta que han acompañado al Trabajo Social. Los individuos se muestran ligados a la realidad y la quieren transformar mediante la relación humana. Los Settlements aportan la importancia de la relación interpersonal. Su auge en EE. UU. se debe en gran medida a Jane Addams.

Biografía de Jane Addams en Clave Pedagógica

Nació el 6 de septiembre de 1860 en Cedarville, Illinois. Su padre tenía poder adquisitivo y su madre murió cuando ella tenía 3 años. Sufrió enfermedades y una tuberculosis vertebral le dificultó el andar, dejándole además la cabeza torcida. Estuvo siempre limitada por las demandas familiares y no tenía tiempo para ella. La Hull House (HH) fue su familia alternativa. Se construye en 1889 en un barrio del extrarradio de Chicago. Fue elegida primera mujer presidenta de la Conferencia Nacional de Caridad y Corrección. En 1931 fue considerada una de las doce mujeres más importantes de EE. UU. Recibió el Premio Nobel de la Paz, ya que sus ideas iluminaron su época y estaban presentes en los movimientos sociales. Jane Addams afirmaba, con Tolstoi, que los principios morales que no están puestos en acción no son creíbles. Su vida es un ejemplo, partiendo de una existencia atormentada: de lucha como elemento recurrente humano para crecer personalmente, y de preocupación por la formación y el contacto con el medio.

Líneas de Pensamiento e Intervención

Sus principales líneas de intervención fueron:

  • Jóvenes delincuentes.
  • Intervención desde el Trabajo Social en movimientos sociales como el pacifismo.
  • Mujeres de color, ámbito en el que intervino teórica y prácticamente.
  • Inmigración, especialmente jóvenes con desajuste, mujeres y mayores.
  • El Trabajo Social como intervención comunitaria para transformar el tejido social.

Práctica y Teoría en Hull House

Las experiencias de Jane Addams tenían su núcleo en Hull House, concebida como un laboratorio social. Su enfoque se caracterizaba por un ir y venir constante de la formación a la acción y de la práctica a la teoría. El Trabajo Social de casos, como en Mary Richmond, se convirtió en una herramienta para rescatar relaciones. Estaban interesadas en el proceso de cómo las cosas llegan a ocurrir y en querer modificarlas con el apoyo de la reforma de leyes. El fin estaba ligado a la reforma de las políticas sociales y es necesario para la transformación comunitaria. Jane Addams es ejemplo de unión e interdependencia entre la intervención micro y macrosocial.

El valor de la integridad y la dignidad humana es la base para su teoría y práctica. Jane Addams sabía que la investigación debía emplearse para encontrar maneras de ser útil a la comunidad, a través de un sistema participativo, partiendo de las personas y sus ideas, procurando que pudieran hacer realidad sus ideales y lo que fuera mejor para ellas. Los Settlements eran concebidos como una asociación de personas cuya unidad residía en su variedad; la metodología, combinando lo cualitativo y cuantitativo, y el trabajo en red daban coherencia y fuerza al proyecto.

Hull House como Modelo e Impacto Social

Hull House (HH) fue el modelo de Settlement americano y la semilla de los casi 400 que llegaron a existir en 1960. HH creó un club de discusión en 1890. Jane Addams veía la investigación solo como el punto de arranque para poder intervenir. HH era una piedra de choque entre liberales y radicales, porque la reforma idealista suele oponerse a los deseos de unos y otros.

HH no solo supuso el contacto con la pobreza; no se trataba de ver para conocer en el sentido de la sabiduría, sino de intervenir, y para ello es importante tener contacto directo con los casos. Observar los casos la enfrentó a las agresiones del mundo industrial; las personas de la HH a menudo quedaban anuladas en su capacidad de protesta. No tenían recursos, y el criterio de intervención buscaba subsanar la ruptura de vínculos del pasado, potenciar nuevas relaciones sociales significativas para sus intereses y facilitar la relación con el entorno mediante interacciones con el medio.

Hull House (HH) aparece en un momento en el que Chicago negaba la pobreza o consideraba a los pobres responsables de ella, mientras estos responsabilizaban a la ciudad. La Gran Depresión trajo desempleados y malestar; los poderes públicos nombraron un comité para buscar soluciones que no resolvió la situación, pero de él salió la participación de Addams para ayudar a la gente de la calle, creándose un centro de acogida. En la HH se enseñaba costura a las mujeres y oficios como el de basurero a los hombres. Jane Addams (J.A.) propuso trabajar a media jornada; el Comité no lo aceptó y ella se marchó de este. Aprovecha la inspiración de Toynbee Hall (Londres) y propone un seguimiento, que se da durante 18 años, sobre cómo enfrentar la cuestión social no desde una solución teórica, sino desde la intervención.

HH era una escuela de práctica social y un gesto como modelo de intervención y presencia del Trabajo Social (TS). Este acto es importante porque cuando se interviene tiene que existir también el tejido social como indicador del bien hacer o de la buena intervención; porque parte de una motivación que le lleva a este gesto pensado; y porque incide en los costes humanos desde el ángulo de la problematicidad y el desajuste del sujeto con su nuevo medio.

Reformas Legales y Publicaciones

Jane Addams, maestra de la sensibilización, sabía diferenciar entre intervenir y trabajar con la gente. Vio la necesidad de incidir en reformas legales. Se hace responsable e inspiradora de leyes importantes, como:

  • La regulación de las horas de trabajo de menores y las condiciones laborales.
  • La reforma de todas las leyes juveniles de Chicago y gran parte de las del Estado.
  • La regulación del trabajo infantil.
  • Las condiciones de seguridad en el trabajo de las mujeres.

Hay una gran transformación en la sociedad, pero algunos la hacen invisible. Escribe obras fundamentales como Democracia y ética social (1902), Nuevas ideas para la paz (1907) y Juventud y calles de la ciudad (1909).

Inmigración

La inmigración invisible no significa que no exista: rusos, polacos, italianos… que construyen el cinturón industrial de Chicago, ya que son mano de obra barata. La apertura hacia estos grupos se discutió. Jane Addams organiza una asociación que supone crear un intercambio entre instituciones que trabajan con casos. La preocupación por la cientificidad le hizo seguir criterios estrictos y rígidos.

La primera enseñanza: la particularización para conocer necesidades específicas, vidas, hábitos… La segunda: el descubrimiento de la solidaridad. En 1895 se crea un Comité público para estudiar el funcionamiento del centro de acogida. Se hace un programa para madres donde se les enseña a cuidarse ellas y a sus hijos, y cómo vivir en América. Se insiste en la obligación de trabajar, porque hay trabajo, y en la importancia de la relación madre-hijo. Jane Addams estuvo detrás, con propuestas, en la fundación de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP) y paralizaron medidas gubernamentales discriminatorias.

Protagonismo de las Mujeres

La Hull House (HH) era un proyecto para la mujer, y la actividad estaba pensada para ella y sus necesidades: respondía tanto a las carencias subjetivas de las mujeres acomodadas como a las carencias objetivas del sufrimiento que provoca y produce la pobreza. Escribió Paz y pan en tiempos de guerra. Jane Addams tiene una relación compleja y activa con el feminismo. Su figura y actividad estuvieron presentes en el ascenso del Partido Progresista de Roosevelt.

Conductismo

El Conductismo es una corriente de la psicología que provocó una revolución dentro de ella al proponer un objeto de estudio diferente al que había hasta entonces. Fija el objeto de su interés en comprender e interpretar el comportamiento observable de las personas, y no tanto en analizar e interpretar la conciencia. Fija como objeto de estudio y análisis la conducta.

Deslumbra al Trabajo Social (TS) porque los trabajadores sociales, en sus intervenciones, necesitan provocar cambios en la conducta y el comportamiento. El enfoque conductista aplicado al TS se caracteriza por intentar utilizar de forma sistemática los principios de la psicología experimental para explicar y modificar problemas de conducta. Desde la perspectiva conductista, el trabajador social tiene en cuenta las situaciones especiales que controlan la conducta del problema, al igual que el modelo de intervención en crisis tiene en cuenta el ‘aquí y ahora’.

Según este modelo, hay dos estrategias principales, utilizadas de forma aislada o conjunta:

  • Modificar la respuesta del cliente ante los factores que gobiernan su medio ambiente, sin cambiar este de forma deliberada.
  • Cambiar los factores que imperan en el ambiente como manera de modificar la conducta problema.

Contextualización y Enfoque Teórico

Se desarrolló a comienzos del siglo XX y a mediados de los años 50 logró su máximo desarrollo. Fueron determinantes diversos factores, destacando los desarrollos realizados por la reflexología rusa y el condicionamiento clásico de Pavlov, así como el desarrollo de la psicología comparada y la aparición de la psicología del aprendizaje en EE. UU. Sechenov, Bechterev y Pavlov aplicaron principios e implantaron métodos experimentales, pretendiendo hacer de la psicología una disciplina científica en la que no tuvieran cabida elementos que no fueran capaces de ser comprobados científicamente.

Condicionamiento Clásico

La teoría más relevante fue el condicionamiento clásico de Pavlov (experimento del perro y la campana). Consiguió demostrar que hay una forma de aprendizaje asociativo que se produce a través de la asociación de estímulos y respuestas. Explica que la exposición a un estímulo incondicionado (EI) induce una respuesta incondicionada (RI). Pavlov demostró que si este estímulo incondicionado se empareja repetidamente con otro estímulo, llamado neutro (EN), se conseguirá que este último (ahora estímulo condicionado, EC) provoque una respuesta condicionada (RC) similar a la incondicionada, que inicialmente no hubiera producido. Demostró que la respuesta condicionada es una forma de aprendizaje por asociación, que consiste en responder a estímulos con respuestas diferentes a las que se producirían de forma refleja.

Precursores en EE. UU.

En EE. UU., Edward Thorndike es considerado uno de los precursores de la psicología del aprendizaje y del conductismo. Sus experimentos dieron lugar a leyes muy conocidas:

  • La ley del efecto: demuestra que si ante un comportamiento de un animal se producía una recompensa positiva, dicho comportamiento se mantiene ante la repetición de la situación a la que se le expone; y si ante esta situación el comportamiento es castigado, dicho comportamiento tiende a desaparecer.
  • La ley de la práctica (o del ejercicio): se basa en que la repetición fortalece la conexión estímulo-respuesta, siendo un elemento central del aprendizaje.

El autor más significativo fue John B. Watson. Desprende un gran interés por consolidar la psicología a través de la implantación del método científico. Watson defiende la realización de investigaciones experimentales a través de las cuales poder obtener y afianzar resultados que sean cuantificables para la psicología. Para él, todos los comportamientos y conductas pueden ser analizados, observados y medidos. Sus diferentes investigaciones y trabajos se vieron culminados con una teoría psicológica fundamentada en términos de estímulo-respuesta (E-R).

Desarrollo Posterior

A partir de 1920, el conductismo se convirtió en el paradigma dominante de la psicología académica, lo que contribuyó a que se generara para los años 50 un cuerpo teórico y empírico de gran relevancia y trascendencia por psicólogos como Tolman, Hull y Mowrer, denominados como la segunda generación del conductismo. Otras corrientes teóricas importantes basadas en el análisis conductual incluyen el condicionamiento instrumental u operante (Skinner), el aprendizaje social u observacional (Bandura) y el aprendizaje cognitivo.