El Método Regresivo-Progresivo en el Estudio de la Condición Femenina: ‘El Segundo Sexo’ de Simone de Beauvoir

‘El Segundo Sexo’ se estructura en dos volúmenes. Cada uno desarrolla una de las frases del método regresivo-progresivo que emplea la autora en el estudio de la condición femenina. Este método tiene como objetivo de estudio dos perspectivas distintas, necesarias y complementarias: la primera, analítica y regresiva; y la segunda, sintética y progresiva.

Primera Perspectiva: Analítica y Regresiva

La primera perspectiva tiene como objetivo esclarecer cómo ha evolucionado y qué discursos han contribuido a la consolidación de la feminidad. El punto de partida es la constatación de la falta de simetría entre feminidad y masculinidad, puesto que lo masculino se ha identificado más como lo humano, ya que este es condicionado como sujeto, y lo femenino como “carencia” de determinadas cualidades respecto a lo masculino, ya que ella no se determina como sujeto. “Ella se determina y se diferencia respecto al hombre. Lo opuesto no es válido: ella es inesencial frente a lo esencial. Él es el sujeto, el Absoluto: ella es la Alteridad”. Esta sumisión de la mujer respecto al hombre se desarrolla en el primer volumen de ‘El Segundo Sexo’.

En relación con esta falta de simetría, Beauvoir se plantea averiguar qué circunstancias la hicieron posible, es decir, por qué la mujer se determina y se diferencia respecto al hombre y no a la inversa, por qué el varón es tradicionalmente considerado Sujeto y ella no. ¿De dónde le viene a la mujer esta sumisión? Esta es la pregunta que clarifica la mirada que se desarrolla en la primera parte de la investigación, que coincide con el primer volumen de ‘El Segundo Sexo’: “Los hechos y los mitos”.

En este primer volumen se hace una mirada regresiva a la opresión de la mujer, tratando de entender y clarificar las circunstancias que confluyen en el pasado para que se desarrollara en la sociedad. Por otra parte, está presente en este primer volumen una mirada analítica, la cual descompone el fenómeno de la opresión de las mujeres en diferentes aspectos. El primer volumen está desarrollado en tres partes:

  • “Destino”: Se abordan los factores fisiológicos, psicológicos o económicos de la mujer, los cuales no le dan espacio para desarrollar su libertad.
  • “Historia”: Pretende identificar el motivo o las causas en las cuales se encuentra el origen de la situación de inferioridad de las mujeres.
  • “Mitos”: Se analiza el papel que han desempeñado los mitos, elaborados por los varones, en un mundo de organización social que oprime a las mujeres (patriarcado).

Segunda Perspectiva: De “Interioridad” (Segundo Volumen)

En este segundo volumen se desarrolla el método progresivo, porque Simone explica cómo las mujeres intentan modificar mediante su acción los acontecimientos biológicos y culturales que constituyen cada situación, y sintético, porque las mujeres aparecen con vivencias concretas y en una situación concreta.

Si en el primer volumen las mujeres constituían un objeto de estudio, ahora aparecen como sujetos con vivencias concretas. Se muestra cómo han vivido las mujeres, en las distintas etapas de la vida, su situación concreta, cómo la asumen como sujetos (aspecto sintético: el sujeto integra en su acción los elementos diferentes de la situación), superándola (aspecto progresivo), es decir, cómo modifican mediante su acción los condicionamientos biológicos y culturales que constituyen cada situación. Al mismo tiempo, se pretende evaluar las posibilidades que tienen de modificar su situación en el futuro, a partir de la consideración de los cambios que, sobre todo a partir del siglo XIX, se han ido produciendo en la sociedad occidental.

Este segundo volumen consta de cuatro partes más la conclusión:

  • “Formación”: Se centra en la diferenciada socialización que comporta nacer varón o nacer hembra, es decir, la cuestión del aprendizaje entre ambos.
  • “Situación”: Las distintas facetas de la experiencia de las mujeres.
  • “Justificaciones”: Mecanismos que, según Beauvoir, emplean algunas mujeres para realizarse individualmente en la sociedad desigual.
  • “Hacia la liberación”: Parte en la cual Simone nos habla de los cambios que se requieren para que se haga realidad la liberación de la mujer.