Pensamiento Crítico y Proceso de Atención de Enfermería: Fundamentos y Aplicaciones
El Pensamiento Crítico y su Aplicación en Enfermería
Este documento explora el concepto de pensamiento crítico, su relación con la teoría cognitiva y su aplicación fundamental en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Además, se aborda la taxonomía NANDA y su relevancia en el diagnóstico enfermero.
1. ¿Qué es el Pensamiento?
El **pensamiento** es un proceso mental complejo que nos permite crear representaciones de la realidad, formar ideas, razonar, tomar decisiones y resolver problemas. Es una capacidad fundamental del ser humano que nos distingue de otras especies.
2. Tipos de Pensamiento
- Pensamiento Lógico: Se basa en la razón y la inferencia para llegar a conclusiones.
- Pensamiento Crítico: Analiza y evalúa la información para formar un juicio propio.
- Pensamiento Creativo: Genera ideas nuevas y originales.
- Pensamiento Abstracto: Comprende conceptos que no tienen una representación física.
3. ¿Qué es el Pensamiento Crítico?
Es la capacidad de analizar y evaluar información de manera objetiva para formarse un juicio propio y tomar decisiones informadas. Implica cuestionar suposiciones, identificar prejuicios y considerar diferentes perspectivas.
4. Origen del Pensamiento Crítico
Se remonta a la antigua Grecia con filósofos como **Sócrates**, **Platón** y **Aristóteles**.
5. Autor del Pensamiento Crítico
No tiene un único autor, ya que ha sido desarrollado por numerosos filósofos y pensadores a lo largo de la historia.
6. Autor de la Teoría Cognitiva
**Jean Piaget** es considerado el padre de la teoría cognitiva.
7. Teoría Cognitiva
Se enfoca en cómo las personas adquieren, procesan y utilizan la información para comprender el mundo y actuar en él.
8. Autor de la Teoría Cognitivo-Conductual
**Aaron Beck** y **Albert Ellis** son los principales exponentes de esta teoría.
9. Habilidades del Pensamiento Crítico
- Análisis
- Evaluación
- Inferencia
- Interpretación
- Razonamiento
- Resolución de problemas
10. Ventajas del Pensamiento Crítico
- Mejora la toma de decisiones
- Fomenta la resolución de problemas
- Aumenta la creatividad
- Promueve la autonomía
- Facilita el aprendizaje
11. Técnicas que Fortalecen el Pensamiento Crítico
- Preguntar
- Investigar
- Analizar
- Evaluar
- Reflexionar
- Debatir
12. Teorista que Inicia con el PAE, pero no es Reconocido
No se especifica en la imagen.
13. Aportaciones de las Autoras en la Presentación “El Diagnóstico de Enfermería y su Interacción con el Proceso de Enfermería”
No se especifica en la imagen.
14. ¿Qué es el PAE y Etapas?
El **Proceso de Atención de Enfermería (PAE)** es un método sistemático para brindar cuidados de enfermería de calidad. Sus etapas son:
- Valoración
- Diagnóstico
- Planificación
- Ejecución
- Evaluación
15. Definición de Diagnóstico según la NANDA
Es un juicio clínico sobre las respuestas humanas a problemas de salud reales o potenciales, o a procesos vitales.
16. ¿Cuándo Surge la NANDA?
La **Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA)** se fundó en 1973.
17. ¿Cuándo Realiza su Primera Publicación la NANDA?
La NANDA publicó su primera taxonomía de diagnósticos de enfermería en 1973.
18. ¿Cuándo se Publica la Taxonomía II de la NANDA?
La taxonomía II de la NANDA se publicó en 2005.
19. Componentes del Diagnóstico NANDA
- Etiqueta diagnóstica
- Definición
- Características definitorias
- Factores relacionados
- Condiciones asociadas
20. Tipos de Diagnósticos
- Reales
- De riesgo
- De bienestar
- Sindrómicos
- De promoción de la salud
21. ¿Cómo está Compuesto el Diagnóstico NANDA?
Ver respuesta 19.
22. Ejes de la Taxonomía NANDA
- Eje 1: Dominio
- Eje 2: Clase
- Eje 3: Diagnóstico
23. Menciona 5 Etiquetas de Cada Tipo de Diagnóstico
Diagnósticos Reales
- Déficit de volumen de líquidos: Deshidratación, sed, disminución de la diuresis, mucosas secas, taquicardia.
- Deterioro de la movilidad física: Limitación de la amplitud de movimiento, debilidad muscular, dificultad para caminar, riesgo de caídas.
- Dolor agudo: Dolor de intensidad moderada a severa, inicio repentino, duración limitada, localización específica.
- Hipertermia: Temperatura corporal elevada, sudoración, escalofríos, taquicardia, piel caliente y enrojecida.
- Deterioro de la integridad cutánea: Lesión de la piel, enrojecimiento, edema, calor, dolor, riesgo de infección.
Diagnósticos de Riesgo
- Riesgo de caídas: Edad avanzada, debilidad muscular, alteraciones de la marcha, uso de medicamentos, entorno inseguro.
- Riesgo de infección: Ruptura de la integridad cutánea, procedimientos invasivos, sistema inmunitario debilitado, exposición a patógenos.
- Riesgo de sangrado: Trastornos de la coagulación, uso de anticoagulantes, traumatismos, cirugía.
- Riesgo de aspiración: Alteración del nivel de conciencia, disfagia, alimentación por sonda, vómitos.
- Riesgo de lesiones: Alteración de la sensibilidad, movilidad reducida, exposición a objetos peligrosos, entorno inseguro.
Diagnósticos de Bienestar
- Disposición para mejorar la nutrición: Expresa deseo de mejorar los hábitos alimentarios, busca información sobre nutrición, identifica alimentos saludables.
- Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico: Expresa deseo de seguir el plan de tratamiento, busca información sobre su enfermedad y tratamiento, cumple con las citas médicas.
- Disposición para mejorar la actividad física: Expresa deseo de aumentar la actividad física, identifica actividades que disfruta, establece metas realistas.
- Disposición para mejorar el sueño: Expresa deseo de mejorar la calidad del sueño, identifica factores que afectan el sueño, establece una rutina de sueño regular.
- Disposición para mejorar el afrontamiento: Expresa deseo de manejar el estrés de manera más efectiva, identifica estrategias de afrontamiento saludables, busca apoyo social.