MODELOS DE AUTOMATICIDAD O CONTROL

Procesos controlados

“Control automático”: significados:

  • Manera de llevar a cabo acciones sin ser conscientes de ello (caminar por superficie regular).
  • Manera de iniciar acciones sin ser conscientes (beber al hablar).
  • Dirigir automáticamente la atención a un E (RO).
  • Combinación de tareas sin interferencia (hay tareas que interfieren la primera vez, pero se vuelven independientes con la práctica).

Automatización por ejercicio: Se liberan recursos atencionales. Ejecución simultánea de tareas. Producto del aprendizaje. Se produce automatización de componentes. Continuo automático-atencional.

Funcionalidad adaptativa de la automatización: Interacción de procesos, automatización de fragmentos y control. Flexibilidad/agilidad. Facilitación de tareas habituales.

Automatización provocada experimentalmente: Spelke, Hirst y Neisser (1976), dos sujetos practicaron lectura de historias y escribían al dictado (85 h en 17 semanas). Velocidad normal, comprendiendo y escribiendo categoría de palabras.

LAS TEORÍAS CLÁSICAS

Formulación de Posner y Snyder (1975)

Dos modos de funcionamiento: automático (transmisión de información) y consciente (capacidad limitada).

Funcionamiento automático: debido al aprendizaje anterior; no intencional, más rápido; sin experiencia consciente; sin interferencia con act. simultánea.

Schneider, Dumais y Shiffrin (1984):

Procesos:

Característica

Automáticos

Controlados

Capacidad central

No

Control

No completo

Completo

Indivisibilidad

Holístico

Fragmentado

Práctica

Poco efecto

Mejora

Modificación

Difícil

Fácil

Serial-paralelo

Paralelo

Serial

MLP

Poco o nada

Mucho

Nivel ejecución

Alto

Bajo

Simplicidad

Irrelevante

Relevante

Conciencia

Baja

Alta

Atención

No requiere

Requiere

Esfuerzo

Poco o nada

Mucho

OTROS ENFOQUES

Hasher y Zacks (1979):

Procesos automáticos y procesos con esfuerzo.

Criterios: interferencia, estados alteración capacidad, desarrollo.

Procesamiento automático por la memoria si:

Tarea sin intencionalidad, no mejora por entrenamiento o feedback, pocas diferencias individuales (educac., clase social; eficacia independiente de edad; no afectado por Arousal, estrés o tarea simultánea.

El control atencional como destreza

Hirst (1986) propuso como destreza la asignación de la propia atención.

Gopher (1993): el control atencional era una destreza en sí, susceptible de mejora.

Variedades de destrezas: 1) perceptivo-motoras (tenis), 2) cognitivas (ajedrez). La mayoría requieren ambos aspectos (tocar el piano, acciones motoras rápidas y control y planificación).

Entrenamiento de destrezas: Peck y Detweiler (2000) eficacia de técnicas de entrenamiento en tareas multietapa (tocar el piano (multietapa; importancia del orden y momento de las notas).

Tarea parcial: cada mano.

Tarea total: las dos manos, estrategias para coordinar.

Detweiler y Landy (1995): entrenamiento en tarea total genera mayor transfer (a tareas similares nuevas). Entrenamiento en tarea parcial reduce carga cognitiva para el alumno.

Gopher (1993): mejora de destrezas atencionales.

Tarea “Fortaleza Espacial” (juego de ordenador para controlar nave espacial con reglas complejas). Difícil, rápido y con demandas elevadas. Concentrarse alternativamente en dos componentes, mucha mejora, y suficiente control como para mejorar por su cuenta.

Cadetes de fuerzas aéreas: juego mejora rendimiento en vuelo real (30%) y se licencian el doble.

Estrategias atencionales aprendidas se convierten en automáticas. Si se practican relaciones entre tareas concurrentes, transfer más eficaz de habilidades a otra tarea.

Procesamiento automático e interferencia consciente sobre destrezas motoras:

Pensar conscientemente sobre una destreza automatizada, reduce su eficiencia más que tareas concurrentes (Beilock y cols., 2004).

Focalización de la atención en el aprendizaje de destrezas motoras:

Alterar el foco atencional mediante instrucciones o modificar el feedback suministrado a aprendices afecta a la adquisición (Wulf y Prinz, 2001).

  • Foco interno: atención a los movimientos corporales
  • Foco externo: efectos de los movimientos corporales. Más ventajoso en deportes como el golf. Fomenta control menos más automático de la tarea motora.

TEORÍA ATENCIONAL DE POSNER

Atención como órgano con varios módulos especializados (Posner y Petersen, 1990). Supuestos:

  • Tareas no implican a todo el cerebro sino a conjunto de redes neuronales.
  • Las implicadas en el control del procesamiento son las “redes atencionales”.
  • Cambian con desarrollo y aprendizaje. Afectadas por patologías.

Anatómicamente independientes pero interconectadas funcionalmente. Funcionamiento unitario y estructura modular (redes de áreas cerebrales):

  • Red posterior o de orientación: capacidad de orientar atención de una posición a otra campo visual (lóbulo parietal posterior, colículo superior y núcleo pulvinar).
  • Red anterior o ejecutiva: detección EE y control atencional sobre RR (zonas lóbulo frontal medio).
  • Red de vigilancia: mantenimiento alerta, intensidad (lóbulo frontal derecho y vías hasta tronco encéfalo).