Psicodiagnóstico Clínico: Fundamentos, Estructuras y Técnicas Proyectivas
Fundamentos del Psicodiagnóstico Clínico
Aspectos Éticos
El proceso de psicodiagnóstico implica una serie de consideraciones éticas fundamentales. El profesional debe ser capaz de explicar el razonamiento detrás del diagnóstico, asegurando la validez de las herramientas utilizadas. Los tests deben estar validados para la población específica del país. Además, es crucial proporcionar un espacio adecuado y cómodo para el paciente, complementado por una entrevista clínica exhaustiva.
Interacción en el Psicodiagnóstico
La empatía, la comprensión y la apertura son esenciales. El profesional debe estar atento a las respuestas del paciente, ofreciendo orientación sin influir en sus respuestas. Se trata de establecer una relación de colaboración y respeto.
Exploración de la Personalidad y Juicio Clínico
La personalidad es el resultado de la interacción entre la maduración biológica-genética y el aprendizaje ambiental. Se consideran diversos modelos del desarrollo, incluyendo:
- Etapas del desarrollo de Gessell.
- Etapas del desarrollo psicosexual (Freud).
- Desarrollo objetal (Klein).
- Desarrollo cognitivo (Piaget).
- Proceso de separación e individuación (Mahler).
- Desarrollo emocional (Winnicott).
- Organizaciones psíquicas (Spitz).
- Teoría del apego (Bowlby).
- Integración del yo (Erikson).
La personalidad, como sistema dinámico, se ve influenciada por las experiencias, dando lugar a modalidades normales o patológicas. Los trastornos de personalidad se incluyen en el Eje II del DSM-IV y en la sección de personalidad del CIE 10.
El juicio clínico integra la realidad psicopatológica, la estructura mental y la dinámica conflictiva del paciente.
Modelo “Psicodiagnóstico en Relieve” (E. Rapaport)
Este modelo propone una exploración clínica que conduce a un juicio clínico integral. Incluye:
- Realidad psicopatológica.
- Estructura mental.
- Dinámica conflictiva.
Implica un acercamiento a la totalidad del sujeto y su situación, incluyendo un diagnóstico y una estrategia de intervención. El proceso considera la selección, jerarquización, ordenamiento, comparación, relación e integración de la información para llegar a una formulación coherente. El diagnóstico incluye una devolución de la información y una planificación de intervenciones psicoterapéuticas.
Niveles de Análisis en Psicodiagnóstico
Nivel Descriptivo-Fenomenológico
Se refiere a la descripción de los signos de malestar tal como los experimenta la persona. Se basa en la conceptualización del DSM-IV y CIE 10 para su clasificación.
Nivel Estructural: Estructuras y Estilos de Personalidad
Se analizan las características de diferentes estilos de personalidad, incluyendo:
Estilo Obsesivo
- Ansiedad: Temor a perder el control y a ser controlado.
- Autoimagen: Autocrítico, responsable, meticuloso.
- Estilo Cognitivo: Pensamiento lógico, rígido, detallista.
- Patrón Relacional: Frío, formal, restrictivo en emociones.
- Hipótesis Dinámica: Regresión a la etapa anal por temor a la castración.
Estilo Esquizoide
- Ansiedad: Temor a la fusión y pérdida de identidad.
- Autoimagen: Extrañeza, autosuficiencia.
- Estilo Cognitivo: Abstracto, empobrecido, imaginativo.
- Patrón Relacional: Distanciamiento social, restricción emocional.
- Hipótesis Dinámica: Frustración en la incorporación de experiencias positivas.
Estilo Narcisista
- Ansiedad Dominante: Temor al contacto con el vacío.
- Autoimagen: Grandiosa, sobrevalorada.
- Estilo Cognitivo: Simplificación, devaluación, fantasías de grandeza.
- Patrón Relacional: Independiente, poco empático, relaciones superficiales.
- Hipótesis Dinámica: Figura parental exigente y despreciativa.
Estilo Histérico
- Ansiedad: Temor a la exclusión, ansiedad de castración.
- Autoimagen: Sociable, encantador, seductor.
- Estilo Cognitivo: Impresionista, intuitivo, disperso.
- Patrón Relacional: Egocéntrico, demandante, seductor.
- Hipótesis Dinámica: Dificultad en la etapa edípica y deprivación oral.
Estilo Depresivo
- Ansiedad Dominante: Angustia al rechazo, miedo al fracaso.
- Autoimagen: Devaluada, inadecuada.
- Estilo Cognitivo: Necesidad de aprobación, hipervigilante.
- Patrón Relacional: Reservado, búsqueda de aprobación.
- Hipótesis Dinámica: Padres que rechazan la independencia.
Estilo Dependiente
- Ansiedad: Temor al abandono.
- Autoimagen: Devaluada, frágil, incompetente.
- Estilo Cognitivo: Dificultad para tomar decisiones, negación.
- Patrón Relacional: Sumiso ante el temor a la separación.
- Hipótesis Dinámica: Familias poco expresivas y con alto control.
Estilo Paranoide
- Ansiedad: Temor a ser agredido.
- Autoimagen: Devaluada, inferior, débil.
- Estilo Cognitivo: Cauteloso, desconfiado, suspicaz.
- Patrón Relacional: Desconfianza, ansiedad ante la intimidad.
- Hipótesis Dinámica: Fracaso en el desarrollo de la constancia objetal.
Esquema de Estructuras
Estructura Normal
- Identidad y Relaciones Interpersonales: Integrada, estable, límites claros.
- Examen de Realidad: Objetivo, evaluación completa de la realidad.
Estructura Neurótica
- Identidad y Relaciones Interpersonales: Diferenciación clara entre sí mismo y otros, límites estables.
Estructura Limítrofe
Identidad fragmentada, falta de cohesión, límites frágiles, relaciones conflictivas.
Estructura Psicótica
Fragmentación del sí mismo, debilitamiento de la imagen personal, dificultades en las relaciones interpersonales.
Estructura Perversa
Identidad con diferenciación entre el yo y los objetos, pero insuficiente integración, relación objetal parcial y narcisista.
Nivel Dinámico
Análisis transversal de los factores motivacionales y circunstanciales actuales, y los desencadenantes del motivo de consulta. Se consideran las experiencias que influyen en el desarrollo de modalidades normales o patológicas.
Introducción a las Pruebas Proyectivas
Apercepción y Distorsión Aperceptiva
Apercepción: Interpretación significativa de una percepción. Es el trabajo que realiza la persona para dar sentido a los estímulos del mundo exterior, relacionado con su historia personal.
Tipos de distorsión aperceptiva:
- Proyección: Grado máximo de distorsión.
- Proyección simple: Distorsión a través de la transferencia del aprendizaje.
- Sensibilización: Percepción prioritaria (ej., hambre).
- Externalización: (Ej., niño y helado).
Proyección en el Psicodiagnóstico
Mecanismo por el cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro cualidades, sentimientos o deseos que no reconoce o rechaza en sí mismo.
Técnicas Proyectivas
- Cuestionario Desiderativo.
- Técnicas Gráficas:
- Persona Bajo la Lluvia.
- Dibujo de una Familia.
- Collage.
- Completación de Dibujos.
- Narrativas.
- Juego de Roles.