Aprendizaje

Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos y habilidades a través de la experiencia. Es decir, se excluye cualquier cambio obtenido por simple maduración.

Fundamentos Teóricos

Los psicólogos deben estudiar los eventos ambientales (estímulos) y la conducta observable (respuestas), para alcanzar las metas científicas y poder emprender tareas prácticas.

  • El ambiente ejerce mayor influencia en la formación de la naturaleza humana que las características hereditarias.
  • Los métodos de estudio son la experimentación y la observación.
  • La conducta de los animales debe estudiarse junto con la de los humanos, ya que los organismos más simples son más fáciles de estudiar y comprender que los más complejos.

John Watson (1879 – 1958)

Demostró que no todos los instintos humanos, conocidos hasta entonces, lo eran realmente, sino que algunos eran respuestas emocionales aprendidas. Ej: miedo.

Condicionamiento Clásico

Pavlov (1849-1936)

  • 1927: Estudios con animales.
  • 1960: Las técnicas se utilizan en la sala de clases.
  • 1970: Se reconoce el valor efectivo para corregir y tratar problemas conductuales.

Principios del Conductismo

  • La conducta está sujeta a las variables ambientales.
  • La conducta es un fenómeno observable e identificable.
  • Las conductas mal adaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas.
  • Las metas conductuales han de ser específicas e individualizadas.
  • La teoría conductual se focaliza en el aquí y en el ahora.

Conceptos Clave

  • La respuesta incondicionada (RI): Reacción involuntaria a un estímulo relativamente simple, temporalmente próxima al estímulo incondicionado (EI), constante ante un mismo EI, es decir, altamente predecible a partir del conocimiento de la especie, de la indemnidad biológica y del nivel de desarrollo del organismo.
  • El estímulo incondicionado (EI): Es aquél capaz de provocar una RI sin ninguna experiencia ni entrenamiento previo específico.
  • El estímulo condicionado (EC): Es aquél que no provoca la RI en consideración (al momento de iniciarse los ensayos de condicionamiento) y que en esa calidad recibe el nombre de estímulo neutro (EN); que llega a ser capaz de provocar una respuesta (R) similar a la RI luego de asociarse con el EI una o más veces, y asumiendo en ese momento el rol funcional de E provocador de la respuesta condicionada (RC).
  • La respuesta condicionada (RC): Es aquélla que aparece como reacción a la presentación de un EC. Siendo similar a la RI, puede diferenciarse de ella tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos.

Aplicaciones en Salud

  • Niño pequeño siente temor al médico.
  • Miedo al hospital.
  • Ansiedad durante, o antes de una operación.
  • Éxito en la escuela (respuestas emocionales positivas).

Teoría del Aprendizaje: Conductismo

  • Conductismo: Enfatiza el papel predecible del ambiente en la producción de la conducta observable.
  • Condicionamiento Clásico: Aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que por lo común no provoca una respuesta con otro estímulo que sí lo provoca.
  • Condicionamiento Operante: Aprendizaje basado en el reforzamiento y castigo.

Condicionamiento Operante

Thorndike (1874-1949)

Al igual que Pavlov, observó que era necesaria la experimentación, para recoger datos científicos objetivos y prudentes. Los animales no tenían alma ni inteligencia, por lo tanto sólo respondían a determinados estímulos del medio a través de su capacidad física.

Edward Thorndike

Trabajó con gatos y trató de demostrar, no que pensaban sino que respondían por reacciones al medio o reflejos automáticos (emitían una respuesta a consecuencia de algo).

Skinner (1904 -1990)

Padre del Condicionamiento Operante.

  • Cajas de Skinner: cámaras con ambientes altamente controlados para el estudio del C. O. con animales de laboratorio.
  • Estudio de las variaciones del comportamiento como resultado de alteraciones en su entorno.

Experimentos de Laboratorio

Experimentos con palomas y ratas. Los animales aprenden a presionar una palanca con el fin de obtener alimento.

E (Estímulo Discriminativo) R (Respuesta deseada) C (Consecuencia)

En la interacción del organismo con su ambiente, el primero manifiesta conductas que no tienen como origen un estímulo incondicionado, sino se atribuyen a la propia actividad del individuo. Estas consecuencias inciden en el entorno y desencadenan consecuencias. Las consecuencias tienen un efecto reforzante.

Teoría Conductual, Condicionamiento Operante, F. Skinner: Conceptos Básicos

  • Reforzamiento positivo: Un reforzador positivo es “todo E consecuente (C) que incrementa la probabilidad de aparición o tasa de una Op. y que el O comprometido intenta obtener y/o mantener (siempre que permanezca una misma condición motivacional apropiada)”. Ejs: alimento, estrellas doradas, puntos, aprobación social, afecto, atención, etc.
  • Reforzamiento negativo: Consiste en la acción de preexistente. Un E aversivo es “aquél que el O comprometido intenta eliminar escapando de él (alejándose o bloqueando su Por ej: ante un shock eléctrico el animal presiona la palanca que lo suspende; ante un ruido, un individuo se aleja del lugar, se cubre los oídos o actúa sobre la fuente del ruido; ante la lluvia que lo moja el S se cubre con el paraguas; al sentir hambre, come un alimento (reduce hambre/apetito) o intenta no pensar en ella (reduce tensión).

Síntesis

El reforzamiento es más efectivo cuando sigue de inmediato a una conducta. La modificación de conducta o terapia conductual es el uso del condicionamiento para cambiar gradualmente la conducta. (puede disminuir o aumentar conductas).

Teoría Conductual, Aprendizaje Social, A. Bandura

Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.

Aprendizaje por Observación

El aprendizaje por observación, es el cambio de conducta “permanente” como en un organismo simple o en un complejo, todo esto pasa, cuando se posee un modelo a seguir; un recién nacido tiende a imitar las costumbres de sus padres y esto no se puede evitar ya que es un instinto innato.

Etapas del Aprendizaje por Observación

  • Adquisición: Quien aprende observa un modelo y reconoce los rasgos distintivos de su conducta.
  • Retención: Las respuestas del modelo se almacenan de manera activa en la memoria.
  • Ejecución: Si quien aprende acepta el comportamiento del modelo como apropiado y con posibilidades de llevar a consecuencias valiosas entonces la reproducirá.
  • Consecuencias: La conducta de quien aprende se enfrenta a las consecuencias que la debilitaran o fortalecerán. En otras palabras se da el condicionamiento operante.

Aprendizaje Social, Bandura

No sólo aprendemos de la experiencia directa, sino que también de la experiencia de los demás (modelamiento). No es una copia pasiva de lo observado. Estudios de modelos agresivos.