Psicología Infantil: Temario Completo del Desarrollo del Niño y Adolescente
Temario Psicología del niño
1 Carácterísticas y conceptos de la Perspectiva Psicoanalítica (Sigmund Freud, Erick erikson)
Personalidad: El ello, el yo y el superyó
- El yo: Representa la razón, se desarrolla de manera gradual durante el primer año de vida y opera según el principio de realidad.
- El ello: En los recién nacidos, opera según el principio del placer, satisface sus necesidades y deseos.
- El superyó: Abarca la conciencia e incorpora los valores que la sociedad acepta y reprueba.
Desarrollo psicosexual 5 etapas
- Etapa oral: la alimentación es la principal fuente de alimentación.
- Etapa anal: Principal fuente de placer es el movimiento de los intestinos.
- Etapa fálica: Teoría del apego complejo de Edipo y de Electra.
- Etapa de latencia: En la niñez media calma emocional e intelectual, y exploración socia.
- Etapa genital: Toda la adultez, impulsos sexuales reprimidos en la latencia emergen de nuevo a la superficie.
Desarrollo psicosocial:
Se desarrolla en 8 etapas, Confianza básica vs desconfianza, Autonomía vs Vergüenza y duda, Iniciativa vs culpa, Laboriosidad vs inferioridad, Identidad vs Confusión, Intimidad vs aislamiento, Creatividad vs estancamiento, Integridad vs desesperación.
DESEOS: Se dice del anhelo de saciar un gusto, la agradabilidad que conmueve nuestros sentidos.
Pulsión: Fuerza que impulsa al sujeto a llevar a cabo una acción con el fin de satisfacer una tensión interna principalmente tipo sexual.
COMPLEJO: confinación de ideas, tendencias, emociones que influyen en la personalidad y conducta del individuo.
2 Carácterísticas y conceptos de la perspectiva del aprendizaje ( Iván Pvlo, Watson, skinner, bandura, walters, rayner)
Conductismo:
Describe la conducta observada como una respuesta predecible por la experiencia.
Condicionamiento clásico:
Aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que por lo general no provoca una respuesta particular con otro estimulo que si la provoca.
Condicionamiento operante:
Aprendizaje basado en la asociación de una conducta y sus consecuencias
Teoría del aprendizaje social:
Sostiene que el comportamiento se aprende por observación e imitación de modelos.
Determinismo Reciproco:
Fuerzas bidireccionales que actúan y afectan el desarrollo.
CONDICIONAMIENTO:
Clase de aprendizaje mediante el cual se asocia dos eventos.
3 Carácterísticas y conceptos de la perspectiva Cognoscitiva (Jean piaget; vigotsky)
Teoría de las etapas cognositivas:
Adaptación:
El ajuste de la nueva información que se alcanza mediante los procesos de asimilación y
Asimilación:
Incorporación de nueva información en una estructura cognoscitiva anterior.
Acomodación:
Cambios de la estructura cognoscitiva para incluir información nueva.
Equilibrarían:
Tendencia a buscar un balance entre elementos cognoscitivos: se alcanza a través de la asimilación y acomodación.
Teoría Sociocultural (Vygotsky):
forma en que los factores contextuales afectan el desarrollo de los niños.
Zona de desarrollo próximo
Diferencia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda.
Andamiaje:
Apoyo temporal para que un niño domine una tarea.
4 Carácterísticas y conceptos de la perspectiva evolutiva/socio-biológica (Darwin;wilson,bowly)
Se enfoca en las bases evolutivas y biológicas del comportamiento, explica el valor de la adaptación o supervivencia.
Los mecanismos evolucionados: surgen para resolver problemas de adaptación a un entorno anterior.
Etología: Estudio de las conductas de adaptación de especies animales evolucionadas para favorecer su supervivencia.
Psicología Evolutiva: Dice que así como nuestros cuerpo físico esta especializados para ciertas funciones, partes de nuestra mente son así mismo producto de la selección natural y tienen funciones específicas.
5 Carácterísticas y conceptos de la perspectiva contextual (bronfenbrenner;morris)
Teoría Biotecnológica (Bronfenbrenner y Morris): microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema.
- Microsistema: Abarca el entorno cotidiano.
- Mesosistema: Interlocutor de varios sistemas.
- Exosistema: Vinculo entre un microsistema y sistemas o instituciones externos.
- Macrosistema. Formado por los esquemas culturales generales.
- Cronosistema: Dimensión temporal: el cambio o constancia de una persona y del ambiente.
6 La herencia: influencia del ser humano, la genética
Influencia del ser humano:
Genética:
La base de la herencia es ácido desoxirribonucleico (ADN) formado por adenina, guanina, citosina y timina. Los cromosomas son hebras de ADN conformada por genes, cada gen contiene miles de bases que constituyen el genoma humano. Toda célula contiene 23 pares de cromosomas.
El sexo del hijo está determinado por el espermatozoide del padre, los óvulos tienen cromosoma (x) y los espermatozoides pueden tener cromosomas (x)(y). XX es una hembra genética y XY es un macho genético.
Herencia dominante y herencia recesiva
Dominante:
Patrón de herencia en el que cuando un niño recibe alelos diferentes, solo se expresa el dominante (ES VISIBLE). (Hoyuelos, estatura, color de ojos)
Recesivo:
En el que un niño recibe alelos recesivos idénticos se expresa un rasgo que no es dominante (PRESENTE PERO NO SE VE).
Fenotipo: Rasgos observables de una persona.
Genotipo:
Composición genética de una persona que contiene carácterísticas expresadas y no expresadas.
Herencia y el medio ambiente:
El ambiente y la herencia tienen una importancia de igual magnitud, ninguno de los dos es más importante, pero si difiere el lugar donde se encuentre para que modifique a la persona en sí.
7 Concepción, fertilización, infertilidad
Fertilización o fertilización:
es el proceso por el cual se combinan el espermatozoide y el óvulo y forman una sola célula llamada cigoto, que a continuación se divide una y otra vez por división celular hasta producirse todas las células que forman a un bebe.
Infertilidad:
Hombres:
poca cantidad de espermatozoide, espermatozoides débiles.Mujeres:
incapacidad para ovulación, poco moco en el cuello del útero ya que no se pueden desarrollar los óvulos, malas formaciones del útero, edad, bloqueo de las trompas de Falopio.
8. Crecimiento y desarrollo prenatal, ambiente y factores de riesgo
El desarrollo prenatal tiene lugar en 3 etapas:
Germinal, embrionario y fetal
En estas 3 etapas de la gestación, el cigoto unicelular original se convierte en embrión y luego en feto.
Etapa germinal:
Primeras 2 semanas del desarrollo prenatal (Fertilización a dos semanas)
se caracteriza por la rápida división celular, formación de blastocitos e implantación en la pared del útero.
Etapa embrionaria: (2-8 semanas):
segunda etapa de gestación que se caracteriza por un rápido crecimiento y desarrollo de los principales aparatos y sistemas orgánicos. Es un periodo crítico, el embrido es más vulnerable a influencias destructivas del ambiente prenatal, los embriones más dañados no sobreviven al primer trimestre del embarazo. Se puede producir un aborto espontaneo que es la expulsión natural de un embrión que no pueden sobrevivir fuera del útero.
Etapa fetal (8 semanas hasta el nacimiento):
Etapa final de la gestación que se caracteriza por un incremento de la diferenciación de las partes del organismo y crecimiento notable de tamaño, crece rápidamente hasta unas 20 veces su longitud anterior. Los científicos pueden observar los movimientos fetales por medio del ultrasonido, procedimiento medico prenatal que mediante ondas sonoras de alta frecuencia, puede detectar el contorno del feto y sus movimientos, para determinar si el embarazo marcha con normalidad.
Influencias ambientales: factores maternos
Nutrición y peso de la madre:
las mujeres embarazadas necesitan entre 300 a 500 calorías. Las mujeres de peso y complexión normal que aumentan de 8 a 20 kilos tienen menos probabilidades de sufrir complicaciones de alumbrar bebes cuyo peso al nacer sea peligrosamente bajo o alto. Si una mujer no gana peso es probable que su bebe sufra retardo de crecimiento en el útero, nazca prematuramente o muera cerca del nacimiento.Desnutrición
La desnutrición prenatal puede tener efectos a largo plazo. Es importante identificar la desnutrición a comienzos del embarazo para que pueda tratarse. Las mujeres desnutridas que toman complementos dietéticos tienen hijos sanos, activos y alertas. Las mujeres con poco zinc que toman complementos diarios tienen menos probabilidades de alumbrar.Consumo de drogas:
Todo lo que toma la mujer embarazada llega al útero. Las drogas cruzan la placenta y puede producir una vulnerabilidad mayor en los primeros meses de gestación. El consumo del alcohol en la mujer embarazada puede producir un retraso mental. El síndrome de alcoholismo se caracteriza por el retraso del crecimiento, malformaciones del rostro y el cuerpo y trastornos del sistema nervioso central.
Influencias ambientales: Factores paternos
- Cuando el hombre se expone al consumo de sustancias estupefacientes, grandes cantidades de alcohol o radiación puede tener espermatozoides anormales o de mala calidad.
- Los hombres que fuman tienen más probabilidades de transmitir anomalías genéticas
- Los padres mayores pueden ser una causa importante de defectos congénitos.
9. Desarrollo biológico, psicológico y social de la infancia (0-3)
Los niños crecen más de prisa durante los primeros 3 años
Nacimiento
Biológico
- Prueba de APGAR
- Cuenta con todos sus sentidos pero son rudimentarios
- Duermen aproximadamente 16-18 horas al día
- Nace con reflejos básicos (succión, prensión, marcha, honsiqueo, babinsky parpadeo, tónico de cuello, moro, babking.
- Alimentación cada 3 horas
- Ictericia = bilirrubina se presenta entre los 8-15 días de nacido.
Psicológico
- Se mantiene vínculo con su madre que se solidifica durante la alimentación.
- Adaptación al medio
- Estado emocional de la madre se transmite al recién nacido
- Memoria es muy corta
- Condicionamiento clásico y operante
Social
- Su desarrollo social se produce mediante la relación con la madre
- Se comunican mediante el llanto
- Reconoce a su madre y empieza a reconocer las personas que lo rodean.
0-1 AÑOS
Biológico
- El niño no tiene la posibilidad de sostener el cuello al año de vida
- El encéfalo se hace más pequeño.
- El cerebro crece con mayor rapidez
- Se desarrolla los aparatos y sistemas orgánicos, aparato digestivo, respiratorio, sistema nervioso.
Psicológico
- El recién nacido considera a su madre una prolongación de su cuerpo.
- Los reflejos es el desarrollo cerebral y el desarrollo inmunológico del niño
- Angustia de los 9 meses: él bebe establece vínculo con la madre y empieza a tener ansiedad cuando ella se aleja.
Social
- Se comunica por el llanto.
- Existencia de primeras palabras.
- Apego y vínculo con la madre y el padre
- Entre los 3 meses el niño quiere hablar pero lo que hace es balbucear.
- El niño aprende sonidos onomatopeyas.
1-2 AÑOS
Biológico
- Al cumplir el 1 año el bebé comienza con una nueva etapa de alimentación.
- Primeros signos para empezar a gatear y luego a caminar
- Se integra a la alimentación de la familia.
- El niño va adquiriendo equilibrio.
Psicológico
- El niño explora todo lo que le rodea de manera autónoma.
- Primeras palabras entre los 14 meses.
- Permanencia de objeto: el niño guarda en su memoria la forma del objeto.
Social
- Apego con la mamá
- Incrementa el número de palabras.
- Empieza a mostrar interés por dibujos, películas y la televisión.
- Interacciona con los demás.
- Imita lo que hacen los adultos.
2-3 AÑOS
Biológico
- Los niños crecen más de prisa durante los 3 años.
- Aumenta la motricidad.
- Desarrollo de una correcta postura para caminar.
Psicológico
- La creatividad a través de la lectura.
- Reconoce las cosas que le gustan y le disgusta.
Social
- Nuevas figuras de adultos.
- Etapa preescolar, facilita relaciones sociales.
10. Desarrollo biológico, psicológico y social en la niñez temprana (3-
3-4 años
Biológico:
- Interés por la diferencia de sexos.
- El niño se asea solo, se desviste solo.
Psicológico
- Muestra más independencia
- Lateralidad: cuando el niño utiliza más el hemisferio derecho o izquierdo del cerebro entre los 4 a 5 años.
- Inicio de una fase bíblica mayor apego de su sexo contrario.
- Aparece la etapa del porqué: tiene curiosidad del porqué de muchas cosas.
- Fase de Edipo: desde los 4 a 6 años cambia de Edipo.
Social
- Imita con frecuencia a los adultos.
- Es independiente.
4-5 años
Biológico
Son más ágiles
- Usan la tijera y el lápiz con seguridad y precisión.
Psicológico
- Aparece el amigo imaginario
- Son capaces de expresar
- Tienen deseos y necesidades personales
Social
- El niño demanda mucho la relación con sus padres.
- Son más respetuosos adquieren confianza
5-6 años
Biológico
- Desarrollo cognoscitivo
- Mayor habilidad con manos y dedos.
Psicológico
- Podría tener pesadillas.
- Existe mayor confianza en sí mismo
Social
- Comienzan las relaciones con las personas según afinidad.
11. Desarrollo biológico, psicológico y social en la niñez media. (6- 12 años)
El desarrollo es más latente y menos notorio cada año.
6-8 años
Biológico
- Se produce mayor desarrollo cerebral.
- Presenta dolencias físicas los dolores de crecimiento.
- Continua el cambio de detención
- Requiere consumir 23000 calorías al día.
- Crecimiento se desacelera
- Mejora el equilibrio tanto en los saltos como al caminar.
Psicológico
- Distinción de la fantasía con la realidad.
- Reconoce el valor del trabajo
- Inicia la fase de latencia.
- Capacidad intelectual para conservar capacidades numéricas, longitudes y volúMenes.
- Inicia periodo de las operaciones concretas según Piaget.
- Desarrolla la capacidad de reversibilidad: capacidad que el niño tiene de regresar a problemas anteriores, matemáticamente o situaciones familiares.
- Disfruta de realizar experimentos
- Aparecimiento de habilidades.
Social
- Despierta sentimientos de competitividad como motor de sus actos.
- Su lenguaje puede ser más rebuscadas.
- Los intereses juegos que impliquen actividad física, conocer como nacen los niños, la realidad restando importancia a la fantasía como la existencia de papa Noel por ejemplo.
- Reduce egocentrismo.
- Le preocupa la intimidad.
- Rechazo por recibir mimos de sus padres.
- Cursan 2do y 3ro año de básica.
De 8-10 años
Biológico
- Peso promedio entre 30 y 40kilos
- Pueden agarras objetos pesados con mayor precisión.
- Alcanzan saltos de hasta 75cm de altura.
- Dolores de crecimiento.
Psicológico
- Luchas existenciales
- Es consciente de sus capacidades y limitaciones.
- Desarrolla pensamientos de conservación.
- Realiza todas las operaciones matemáticas
- Le gusta iniciar colecciones magia, juegos de cartas.
- Perdida de egocentrismo
- Más realista
- Pensamiento lógico
- Responsabilidad de sus actos
Social
- Desarrolla conciencia de los justo e injusto ante su grupo de pares.
- Interés por realizar trabajos en grupo
- Desea tener una mascota
- Resuelven conflictos en grupo de pares
- Se relacionan con pares que comparten sus afinidades
- Domina y acoge las reglas de su ambiente escolar y su familiar.
- Cursan el 4to y 5to de educación básica.
De 10-12 años
Biológico
- Inicia el funcionamiento hormonal
- El peso y la forma corporal es de acuerdo al sexo
- Estatura en las niñas son más altas que los niños
- Presencia de fuerza musculatura de su estructura corporal
- En las niñas se puede presentar la menarquia.
- Cambios de alimentación, necesidad de consumir más alimentos
Psicológico
- Etapa de operaciones formales
- Proceso de búsqueda de identidad
- Paso entre la niñez y la pubertad
- Inestabilidad en sus emociones
- Desarrollo de autoestima y auto concepto
Social
- Siente vergüenza ante el grupo de pares
- Reconoce la responsabilidad de sus actos
- Le interesa a grupo sociales
- Le preocupan las críticas de otras personas
- Finaliza educación primaria e inicia la secundaria.
12. Generalidades de la adolescencia y principales conceptualizaciones
La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente proviene no solamente de sí mismo sino que se conjuga con su entorno el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se producen en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta.
La adolescencia es un fenómeno biológico cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a carácterísticas físicas.
Conceptualizaciones
La organización mundial de la salud
La etapa que va entre los 11 y 19 años , considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere.
Jean Jacques Rousseau, el filósofo Francés
La adolescencia era como un parto, en el primero nace un niño y en el segundo, en este, un hombre o una mujer.
- Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.
13 Diferencia entre pubertad y adolescencia y sus tres etapas
- Diferencia entre Adolescencia y Pubertad
- Adolescencia es una etapa intermediaria del desarrollo humano entre la infancia y la fase adulta (11 años- 19 años). La pubertad es la fase inicial de la adolescencia caracterizada por las transformaciones biológicas y físicas en el cuerpo de los chicos y chicas. Es durante la pubertad que ocurre el desarrollo de los órganos sexuales, suele iniciar 3 o 4 años antes de la adolescencia.
- Etapas
- Adolescencia temprana
- Adolescencia media
- Adolescencia tardía
14 Desarrollo biológico del adolescente: factores intervinientes, carácterísticas primarias y secundarias, alimentación, sueño, actividad física
Factores intervinientes
- Hipotálamo
- Hipófisis
- Carácterísticas primarias
- Maduración de órganos necesarios para la reproducción
NIÑAS | NIÑOS |
Ovarios | Testículos |
Trompas de Falopio | Pene |
Útero | Escroto |
Clítoris | Vesículas seminales |
Vagina | Próstata |
Carácterísticas secundarias
- Signos fisiológicos de la maduración sexual (senos, cregcimiento de vello corporal) que no implican a los órganos sexuales.
Alimentación
- La buena nutrición es importante para apoyar el rápido crecimiento en la adolescencia y para establecer hábitos alimentarios saludables que se prolonguen en la adultez. A esta edad son muy comunes las deficiencias de calcio, hierro y zinc.
Sueño
- Los adolescentes necesitan igual o más horas de sueño que cuando eran niños (entre 8 y 10 horas al día).
Actividad física
- Los beneficios de la actividad física son: mayor fuerza y resistencia, huesos y músculos más sanos, control del peso, disminución de la ansiedad y el estrés así como una mejora en la autoestima.
15 Desarrollo psicológico del adolescente. Teorías de Kohlgberg y Guilligan, formación de la personalidad, proceso de identidad.
Cambio en los estilos de pensamiento
- Encontrar las fallas de las figuras de identidad (pensamiento crítico)
- Autorreferencia (cree que todo y todos se refieren a él/ella)
- Indecisión (cambio repentino en el desarrollo de actividades y dificultad en la toma de decisiones)
- Egocentrismo (Busca ser el centro de atención y se cree inmune a los peligros)
Cambios en el proceso de la información
- Cambio estructural
Cantidad de conocimiento que puede abarcar
Declarativo (Que)
Procedimental (Como)
Conceptual (Por qué)
- Cambio funcional
Recuerdo, aprendizaje, razonamiento
Aumento de la velocidad para el procesamiento de la información
Desarrollo de mayor función ejecutiva
Teoría de Kohlberg – Razonamiento Moral
Según Kohlberg, a medida que los niños alcanzan niveles cognoscitivos más altos, adquieren la capacidad de hacer razonamientos morales más complejos sobre temas morales. Identifica 3 niveles de razonamiento moral:
- M. Preconvencional (Las personas actúan bajo controles externos) de 4 a 10 años.
- M. Convencional (Las personas han internalizado lo estandartes de las figuras de autoridad. Después de los 10 años.
- M. Post-convencional. (las personas reconocen los conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios de con base en los principios del bien, la igualdad y la justicia). Si es que se logra, lo hace en la adolescencia o adultez temprana.
Teoría de Guilligan – La Ética del Cuidado
Afirma que las personas consideran la moralidad no tanto en términos de justicia y equidad sino de la responsabilidad para mostrar interés y evitar el daño.
Formación de la identidad
- Arllport: Organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan una forma de pensar y actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio. La identidad aún no es definitiva en la adolescencia.
- Desarrollo del yo (pre-social, simbiótica, impulsiva)
- Etapa intermedia (Auto-protectora, conformista, Escrupulosa-conformista, Escrupulosa)
- Etapa avanzada (Individualista, autónomo, Integrado)
Proceso de identidad
- La búsqueda de la identidad
- La integridad del yo: la aceptación del uno y único ciclo de vida como algo que tuvo que ser.
- Sentido de identidad: comprende tanto el desarrollo de la identidad del yo como el florecimiento del sentido del self.
- La identidad del self: resulta de la integración de nuestros papeles pasados y presentes, así como de las imágenes que tenemos del futuro.
- Según Freud
La identidad (Yo) se consigue por la mediación de la realidad del sujeto (Súper Yo) y el control de sus impulsos (ello).
- Según Rogers
- Aspectos de las experiencias de las personas acerca de si mismas y del mundo.
- El individuo percibe los objetos y las experiencias externas y les proporciona un significado
- El self o autoconcepto representan un patrón organizado de percepciones.
- Según Erickson
- Lucha de identidad y la confusión de roles
- Concepto de crisis de identidad surge de su experiencia propia
- La identidad se construye cuando se resuelven 3 problemas: elección de una ocupación; elección de valores; y una identidad sexual satisfactoria.
- Según Marcia
- Clasifico a las personas en 4 niveles de identidad
- Logro de identidad: la crisis conduce al compromiso-decisión propia.
- Exclusión: compromiso sin necesidad de crisis- influido por otras personas.
- Moratoria: crisis sin compromiso- autonomía vs sumisión.
- Difusión de identidad: sin compromiso ni crisis.
16 Desarrollo social del adolescente (relaciones y vínculos, adolescentes y sociedad, enamoramiento)
Las relaciones del adolescente
- Vínculo afectivo que define un sentimiento entre 2 o más personas
- Sentimiento convenido con otra persona, donde se buscan distintos objetivos.
- Se da en distintas etapas de la vida y con diferentes grados de importancia.
Vínculos
- Adolescente y familia. (Amor, autoridad, amistad, Educadores)
- Adolescente y hermanos. (rebeldía-distanciamiento, cercanía)
- Adolescente y amigos. (popularidad, amistad competitividad, compromiso)
Enamoramiento
- Estado emocional surcado por la alegría y la satisfacción de encontrar a otra persona que es capaz de comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida.
- Carácterísticas comunes entre hombres y mujeres
- Ilusiones fuertes y variables.
- Dejan de lado otras responsabilidades.
- Contribuyen al desarrollo de identidad e intimidad.
- Riesgos en la sexualidad y embarazos no deseados.
Estrategias para promover un desarrollo saludable
- Se podría hablar sobre la promoción de la salud.
- Incentivar y fomentar a los adolescentes actividades físicas.
- Inculcar buenos hábitos desde niños.
- Mantener una alimentación equilibrada
- Gestionar tiempos, organización de actividades según horas establecidas.
- Prevenir del consumo de sustancias tóxicas.