T8: Conflictos Intragrupales e Intergrupales

En las relaciones entre miembros del grupo suelen aparecer conflictos grupales, situaciones de falta de acuerdo, de tensión, de lucha de poder, etc. Estas diferencias no tienen por qué ser negativas y pueden resultar positivas tanto para los individuos como para el propio grupo, pero solo si los conflictos se resuelven adecuadamente.

Interdependencia Social

El conflicto siempre se ha visto como un aspecto negativo de la especie humana. Se intenta explicar este conflicto a través de la psicología social. Para entenderlo, debemos tener en cuenta nuestra propia naturaleza. El origen del conflicto es la interdependencia social, que es la situación en la que los resultados de cada una de las dos (o más) personas (grupos o comunidades) dependen de lo que cada una de ellas hace y de lo que hace la otra persona. Esta interdependencia tiene dos polos opuestos:

  • Por un lado, puede haber una correspondencia total de intereses, es decir, cuando una de las líneas de acción de una de las partes también beneficia a la otra parte.

Ejemplo: Compartimos una ensalada, una mesa de biblioteca, etc. Aquí no hay conflicto.

  • En cambio, por el otro lado, puede haber una ausencia total de correspondencia, cuando una de las partes pierde tanto como gana la otra.

Ejemplo: Cuando los niños quieren todos el mismo juguete, el conflicto palestino-israelí.

Hay que tener en cuenta que en la vida real predominan las situaciones intermedias, y que cuando hablamos de no correspondencia de intereses nos referimos a conflictos de intereses (es lo mismo).

Formas Básicas de Resolver el Conflicto de Intereses

Existen tres formas para resolver los conflictos:

  • Altruismo: Máximo beneficio para los demás.
  • Cooperación: Supone la máxima ganancia para todos los participantes.
  • Individualismo: Es la máxima ganancia personal, no se tiene en cuenta a las otras personas.

Ejemplo: Copiar en un examen, es máxima ganancia para mí, pero mi nota no perjudica a los demás.

  • Competición: Máxima ganancia relativa.
  • Agresión: Máxima pérdida del otro.

Intereses entre Personas

La premisa básica de los intereses personales es que todas las personas son racionales y egoístas y maximizan sus propios beneficios. Así pues, tienden a resolver el conflicto de intereses mediante la competición y/o el individualismo.

Para poder entender mejor, realizaremos la siguiente “práctica”.

Gane el Máximo Posible

Cinco equipos tienen que competir y se tienen que poner de acuerdo para en cada ronda sacar “X” o “Y”, teniendo en cuenta las normas. Ganará aquel que obtenga más puntos.

  1. Equipo A.
  2. Tres y 1 D.
  3. Lampa Retes.
  4. Rojo Ámbar.
  5. 5 Estrellas.

Normas

  1. Si todo el mundo saca una ”X”: -100 puntos.
  2. Si hay más X que Y, a las X se suma 100 y a las Y se le resta 100.
  3. Si todos son “Y” se suma 100.

Lo que ha hecho que compitiéramos ha sido las condiciones que ella ha puesto. Lo ha hecho a través de la identidad social, nos ha hecho ponernos un nombre, para diferenciarnos. Esto es un experimento parecido al que realizó Sheriff en un campamento. Él se dio cuenta de que el principal problema de la identidad social es que provoca favoritismo endogrupal, es decir, se valora más lo del propio grupo. Zajonc también hizo un experimento en el que se dio cuenta de que la condición mínima para que haya un grupo es la percepción de identidad. Paradigma de grupo mínimo. Bastaba con que ellos supieran que pertenecen a un grupo para favorecerlo.

Los factores que llevan a las personas a cooperar son:

  • Propiedades de la situación: ¿Nos permite ganar a todos?
    • Estructura de interdependencia: Cuando hay un menor conflicto entre los intereses individuales y los intereses conjuntos, es decir, cuando se tiene confianza en los demás.

Ejemplo: Si confías que todos van a sacar la “Y”.

  • Estrategia desarrollada por la pareja: Tendencia del otro a comportarse de manera cooperativa.

Ejemplo: Que el otro equipo esté dispuesto a cooperar para que todos ganemos.

  • Comunicación y proximidad personal: Conocimiento previo o posibilidad de comunicarse.

Ejemplo: En la primera reunión del concurso, los equipos se pueden poner de acuerdo.

  • Tamaño del grupo: Menor tamaño.
  • Orientaciones sociales de los implicados: Qué tipos de personas son, qué educación tienen, etc.
    • Tendencia a la cooperación: Maximizar la ganancia conjunta.
    • Tendencia al individualismo: Maximizar la ganancia propia.
    • Tendencia a la competición: Maximizar la ganancia relativa.
    • Tendencia al altruismo: Maximizar la ganancia del otro.
    • Tendencia a la igualdad: Minimizar la diferencia de resultados.
    • Tendencia a la agresión: Maximizar las pérdidas del otro.
  • Interpretaciones subjetivas (factores cognitivos): Buscan alternativas al dilema. La actuación de la persona depende de su percepción de la situación. La percepción que la persona tiene de la situación está “matizada” por su orientación social. Esto irá en relación con las condiciones del momento o problemas y las condiciones personales (carácter, educación, etc.).

Conclusión

Todos los factores situacionales e individuales que facilitan la conciencia de que a largo plazo es preferible la cooperación y que proporcionan una base para crear expectativas de que los otros también cooperarán, promueven la cooperación.

Ejemplo: El niño que aprende en la guardería a defenderse, pellizcando, mordiendo, etc. a los demás niños, los padres deben enseñarles nuevas estrategias de resolución de conflictos.

Resolución de Conflictos Grupales

Se detecta la presencia de conflictos grupales cuando se observa que:

  • Se realizan ataques a ideas antes de que estén expresadas.
  • Se efectúan ataques personales.
  • Se tergiversan las contribuciones del otro.
  • Se habla desfavorablemente sobre el grupo y sus capacidades.
  • En la toma de decisiones, se tiende o bien a aplazar o bien a tomar precipitadamente las decisiones.
  • Las soluciones propuestas son atacadas como irreales.
  • Se aprecian conflictos personales entre miembros del grupo.
  • Continuamente se forman subgrupos y se desarrollan numerosas discusiones privadas.
  • Las discusiones se hacen teóricas y abstractas.

Según las características (de personalidad, modo de interaccionar, etc.) de los miembros del grupo y las situaciones en las que ocurre el conflicto, este se aborda de un modo u otro.

Formas Más Utilizadas para Solucionar el Conflicto Grupal

  • Por evitación: Los conflictos se niegan, encubren o reprimen. El grupo permanece en temas superficiales, sin abordar los orígenes del problema.
  • Por consentimiento: Una mayoría toma decisiones y plantea alternativas de solución que son aceptadas y aprobadas por la minoría, que no se siente inferior o discriminada.
  • Por alianza: Los subgrupos no ceden en sus posiciones iniciales, aunque, por prudencia, llegan a una alianza o pacto para lograr un objetivo común.
  • Por integración: Se discuten las opiniones, se equilibran y se formulan de nuevo, logrando una solución que satisface a todos. Esta es la mejor y más madura solución, pero también la más difícil de lograr y, por ello, la menos habitual.

Intereses entre Grupos

Las explicaciones clásicas (Le Bon, 1895), nos dicen que los conflictos entre grupos se resuelven dando rienda suelta a los instintos primitivos y heredados. Mediante las teorías explicativas derivadas, como la teoría de la desindividuación y los argumentos en contra.

Por otro lado, están las explicaciones desde las actitudes prejuiciosas. Adorno y Cols nos dicen que los conflictos están relacionados con la presencia de actitudes prejuiciosas (actitudes discriminatorias hacia los miembros de un grupo social por el mero hecho de formar parte de él: sexismo, racismo, etc.) y las actitudes prejuiciosas surgen de la personalidad. Luego también hay argumentos en contra.

Conclusión

Explicar el conflicto entre grupos y su resolución en base a instintos primitivos heredados o a factores de personalidad no parece adecuado. Parece más adecuado tratar de entenderlo como una respuesta normal de personas normales ante ciertas situaciones intergrupales.

Intentos de Entender el Conflicto entre Grupos como Respuesta Normal de Personas Normales

Explicación en Términos de Metas

  • Las metas discordantes (conflicto de intereses) suelen generar una orientación competitiva hacia el exogrupo y actitudes positivas hacia el endogrupo (favoritismo endogrupal).
  • Las metas concordantes suelen generar una orientación cooperativa hacia el exogrupo.

Ejemplo: Experimento del “campamento de verano” (Sherif).

  • Limitaciones: Paradigma del grupo mínimo.

Explicaciones en Términos de Normas (Tajfel y Cols, 1971)

La toma de conciencia de que se es miembro de un grupo evoca asociaciones con equipos y juegos de equipo. Existen limitaciones porque hay dificultades para hacer predicciones.

Explicaciones en Términos de Categorización (Doise, 1976)

El proceso de categorización, que ocurre incluso en el grupo mínimo, lleva asociados una serie de fenómenos:

  • El estereotipaje, que consiste en atribuir a todos los miembros de una categoría las características que forman el estereotipo.
  • Y el efecto de homogeneización del grupo.
  • Las limitaciones se encuentran en que esta aproximación permite explicar por qué los grupos hacen distinciones entre ellos, pero no el favoritismo endogrupal.

Explicaciones en Términos de Identidad Social

La teoría de la identidad social de Tajfel y Turner, 1989, permite comprender el favoritismo endogrupal.