El desempleo tiene una larga historia, con fluctuaciones a lo largo del siglo XX. Sus efectos son significativos para las personas, las comunidades y la sociedad en general. Estos efectos son soportados de manera desproporcionada por los jóvenes y las minorías étnicas. Sennett argumenta que existe una estrecha relación entre los patrones de trabajo flexibles de la era posfordista y la corrosión del carácter, ya que la lealtad se convierte en un pasivo en lugar de un activo. Una tarea clave para las personas será encontrar formas de forjar planes de vida a largo plazo en una sociedad que privilegia el corto plazo.

Capítulo 11: Salud, Enfermedad y Discapacidad

La medicina moderna ha curado muchas de las enfermedades que aquejaban a las sociedades tradicionales, pero muchas personas que padecen las enfermedades de la modernidad, como el estrés, la depresión y el dolor crónico, recurren a la medicina alternativa o utilizan terapias complementarias para vivir con ellas.

Durante los últimos dos siglos, las ideas occidentales dominantes sobre la salud han sido moldeadas por el modelo biomédico, que tiene tres principios clave:

  • La enfermedad es un colapso en el funcionamiento normal del cuerpo.
  • La mente y el cuerpo se pueden tratar por separado.
  • Los especialistas médicos entrenados son considerados los únicos expertos.

Los sociólogos enfatizan que la enfermedad es una construcción social: esto se puede ver en la forma en que los dolores, padecimientos y emociones se medicalizan como ‘síntomas’. El crecimiento en los diagnósticos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y su tratamiento farmacológico con Ritalin ilustran cómo las condiciones sociales pueden causar comportamientos que luego se medicalizan.

Críticas al Modelo Biomédico

Illich argumenta que mucha enfermedad es iatrogénica (causada por la intervención médica):

  • Las intervenciones médicas causan tantos problemas físicos como los que curan.
  • La medicina invade cada vez más áreas de la experiencia humana.
  • La capacidad de las personas para lidiar con la vida se reduce a medida que buscan soluciones médicas para sus problemas.

El modelo biomédico otorga un enorme poder a los médicos y puede utilizarse para objetivos políticos adicionales como la eugenesia.

Perspectivas Sociológicas sobre la Enfermedad

Tanto el funcionalismo como el interaccionismo simbólico han contribuido a la comprensión de la experiencia de la enfermedad.

El enfoque funcionalista de Parsons delineó el rol del enfermo, que tiene tres elementos:

  • La persona enferma no es responsable de estar enferma.
  • La persona enferma tiene derecho a retirarse de las actividades normales.
  • La persona enferma debe trabajar para mejorar, aceptando convertirse en “el paciente” y consultando a un profesional médico.

Los interaccionistas simbólicos estudian cómo los individuos enfermos o discapacitados negocian su vida cotidiana, sus interacciones sociales y su sentido de identidad. Corbin y Strauss identifican que esto involucra tres áreas de ‘trabajo’:

  • Trabajo de enfermedad
  • Trabajo diario
  • Trabajo biográfico

Las personas en las sociedades industrializadas ahora viven más tiempo, pero como resultado, desarrollan más enfermedades crónicas. Un número creciente de personas se enfrenta a la posibilidad de vivir con enfermedades durante largos períodos. Los sociólogos han estudiado cómo la enfermedad, en tales casos, se incorpora a la biografía personal de un individuo como ‘experiencia vivida’.

Epidemiología y Desigualdades en Salud

El estudio de la distribución y la incidencia de la enfermedad se llama epidemiología. La aparición del VIH/SIDA en la década de 1980 demuestra que el éxito de la biomedicina no es absoluto. A nivel mundial, más de 25 millones de personas han muerto como resultado del SIDA y más de 33 millones viven con el VIH, siendo el sur de África la zona más afectada.

Clase Social y Salud

Existe una fuerte correlación entre la clase social, la salud y la enfermedad. Las explicaciones materialistas o ambientales ubican la causa de las desigualdades en salud en las desigualdades sociales más amplias (como la riqueza), mientras que las explicaciones culturales y conductuales consideran las decisiones individuales de estilo de vida como la causa principal.

Género y Salud

Las mujeres viven más tiempo que los hombres, pero es más probable que busquen atención médica y reporten niveles más altos de enfermedad (enfermedades autoinformadas). Las mujeres de la clase trabajadora enfrentan más crisis vitales que otros grupos y suelen tener redes de apoyo y estrategias de afrontamiento menos desarrolladas.

Etnicidad y Salud

La salud presenta patrones relacionados con la etnicidad, pero no hay un acuerdo claro sobre la importancia relativa de:

  • Factores biológicos.
  • El impacto de factores socioeconómicos (dado que los grupos étnicos minoritarios a menudo se concentran en grupos socioeconómicos más bajos).
  • Los efectos del racismo institucional dentro de los servicios de salud.

Modelos de Discapacidad

Los estudios sobre discapacidad contrastan dos enfoques principales:

Modelo Individual

El “sufridor” tiene “problemas” que resultan de su “anormalidad” corporal, considerada una “tragedia personal”.

Modelo Social

El mundo social está organizado de tal manera que discrimina y perjudica a las personas basándose en impedimentos físicos y mentales; es la sociedad la que inhabilita (discapacita) a algunos individuos.

A los sociólogos médicos les resulta problemática la distinción estricta entre impedimento (impairment) y discapacidad (disability) porque argumentan que el “impedimento” es una categoría tan socialmente estructurada como la “discapacidad”.