Técnicas de Adquisición, Mantenimiento y Reducción de Conductas

A. Adquisición de Conductas

  • Reforzamiento positivo: Se presenta un estímulo agradable después de la conducta deseada, aumentando la probabilidad de que esta se repita.
  • Moldeamiento: Proceso gradual que implica reforzar aproximaciones sucesivas a la conducta objetivo.
    • Se avanza por pasos, reforzando cada destreza.
    • Se consideran los avances y mejoras.
    • Se extienden los periodos de tiempo entre los refuerzos.
  • Reforzamiento negativo: La emisión de una conducta elimina un estímulo aversivo, incrementando la probabilidad de que la conducta ocurra en el mismo contexto.
  • Imitación:
    • Semejanza entre el imitador y el modelo.
    • Relación temporal entre las conductas.
    • Omisión de instrucciones explícitas.
    • No es indispensable que las conductas sean idénticas.
    • Debe haber una relación entre la conducta, el modelo y el imitador.
  • Economía de fichas: Sistema que utiliza reforzadores simbólicos (fichas) que se pueden intercambiar por recompensas reales.
    • Ventajas: Siempre disponibles y evitan la saturación.
    • Consideraciones:
      • Especificar la conducta premiada.
      • Definir los refuerzos y el premio real.
      • Explicar cómo se obtienen los puntos.
      • Crear un registro.
      • Dar puntos o premios en plazos acordados.

B. Mantenimiento de Conductas

  • Reforzamiento intermitente: Administrar refuerzos de forma no continua, ya sea en función del tiempo transcurrido o del número de respuestas.
    • Se refuerzan conductas alternativamente.
    • Tipos: Razón fija, razón variable, intervalo fijo o intervalo variable.
  • Reforzadores condicionados: Reforzadores que adquieren su valor a través de la asociación con otros reforzadores ya establecidos. Permiten sustituir reforzadores arbitrarios y emplear reforzadores que ya funcionan en la práctica.
  • Encadenamiento: Descomposición de una conducta compleja en una serie de conductas simples que se ejecutan en un orden específico.
    • La conducta final se descompone en segmentos simples.
    • Es preciso seguir un orden.

C. Reducción de Conductas

  • Extinción: Suspender la entrega del reforzamiento que mantenía una conducta. Una respuesta adquirida puede desaparecer con el tiempo. Exige mucho tiempo y es necesario especificar el reforzador.
  • Tiempo fuera: Retirar a la persona del entorno donde se produce la conducta no deseada. Produce efectos rápidos, pero no modifica la administración de reforzadores en el medio y no garantiza que la conducta no vuelva a aparecer.
  • Castigo positivo: Presentar un estímulo aversivo después de la conducta que se desea eliminar.
    • Requisitos:
      • El estímulo punitivo debe presentarse después de la conducta.
      • Debe reducir la probabilidad de que la conducta se repita.
  • Conductas incompatibles: Reforzar conductas que son incompatibles con la respuesta que se desea suprimir.
  • Castigo negativo: Retirar un reforzador positivo después de la conducta no deseada. Debe ser inmediato.
  • Saciedad: Repetir la conducta indeseable hasta que la persona se canse y la encuentre desagradable.

3. Teoría Cognitivo-Social

La teoría cognitivo-social postula que el aprendizaje tiene un contexto social. Aprendemos a actuar de acuerdo con lo que la sociedad espera de nosotros. Albert Bandura argumenta que las personas no son impulsadas únicamente por fuerzas internas ni externas. El funcionamiento humano se explica mediante el modelo de reciprocidad triádica, que involucra factores cognitivos personales y acontecimientos ambientales. Existe una relación dinámica entre estas fuerzas.

La autoeficacia percibida se refiere a la opinión que tiene el sujeto sobre sus propias capacidades.

Tipos de Aprendizaje:

  • Activo: Aprender a través de las consecuencias de las propias acciones.
  • Vicario/Observacional: Aprender observando a otros.

Existe una diferencia entre la adquisición del conocimiento y la ejecución de la conducta. El proceso implica:

  • Atención: Indispensable para que haya conocimiento y previo a la observación. Intervienen las características del sujeto y del modelo.
  • Retención: Codificar la información, transformarla, organizarla y repasarla.
  • Producción: Traducir los conocimientos en conductas observables.
  • Motivación: Incentivos inmediatos, directos o vicarios, autoadministrados o autorrefuerzos.

Efectos sobre las Conductas:

  • Fortalecer o debilitar conductas existentes.
  • Los observadores adquieren nuevas pautas de conducta.
  • La conducta de otros sirve como estímulo discriminativo, promoviendo conductas parecidas a las de los modelos.

Procesos de Moldeamiento:

  • Gradual: Utilizado en sujetos con miedos o fobias.
  • Guiado con refuerzo: Aplicado en trastornos graves de conducta, utilizando pautas e instrucciones.
  • Participante: El observador participa, el modelo ejecuta y explica la conducta.
  • Autorregulación: Capacidad de regular nuestras conductas y controlar nuestros comportamientos. Comprende los procesos de:
    • Autoevaluación.
    • Autorreforzamiento.

Modelos Cognitivos

1. Introducción

Los modelos cognitivos surgen ante las deficiencias de los enfoques conductistas. Mientras que el conductismo enfatiza que todo se aprende, el cognitivismo se centra en cómo se adquieren los conocimientos y analiza la situación. La psicología cognitiva es una evolución de la psicología, influenciada por:

  • La idea de Shannon y Miller de la mente como un sistema que recibe, codifica, procesa, almacena y emite información.
  • El avance de los ordenadores.
  • El aprendizaje como resultado de experiencias previas, conocimientos y características del entorno.
  • La gramática generativa de Chomsky.
  • La Teoría General de Sistemas, que considera que todas las partes están interrelacionadas y constituyen un todo, pero con propiedades distintas a las de las partes individuales.

La psicología cognitiva se enfoca en cómo funciona la mente para adquirir conocimientos y elaborar respuestas.

2. Modelos de Procesamiento de Información

Estos modelos buscan comprender cómo se procesa la información y cuáles son los procesos mentales que intervienen entre el estímulo y la respuesta. El proceso general implica recibir información, codificarla, almacenarla, organizarla y recuperarla. El modelo de Atkinson y Shiffrin propone tres tipos de memoria:

  • Registro sensorial (o memorial): Almacena información por un tiempo limitado. Involucra dos procesos: atención y percepción. El significado depende de los conocimientos previos e influye en la forma de organizar la información.
    • Leyes de la Gestalt: Semejanza, Proximidad, Cierre.
  • Memoria a corto plazo: Almacena y repasa la información. Tiene límites espaciales y temporales. Primero se repiten los estímulos y luego se retiene la información. El agrupamiento facilita la memorización. La información se pierde por dos razones: interferencias u olvido.
  • Memoria a largo plazo: Capacidad ilimitada y límites temporales amplios. Influye la forma de memorizar y la forma de recuperar la información. La organización del material y el contexto son importantes. Tres tipos:
    • Episódica: Recoge y almacena experiencias.
    • Semántica: Almacena conceptos.
    • Procedimental: Almacena habilidades.

Es importante diferenciar entre el recuerdo (recuperar información de la memoria) y el reconocimiento (identificar información presente).