Teorías de la Percepción

Desde mediados del siglo XX, la teoría predominante es la escuela de la Gestalt. Podemos decir que existe esta única teoría psicológica que se opuso al asociacionismo, que era la dominante anteriormente.

1) Asociacionismo

Los primeros psicólogos como Wundt o Titchener aceptaron la teoría de los filósofos empiristas, según la cual la mente del hombre al nacer es como un papel en blanco y las sensaciones suponen siempre el inicio de la vida mental. Todo lo que hay en la mente humana debe ser derivado exclusivamente de la sensación. Se perciben primero las sensaciones aisladas. Posteriormente, estas se asocian entre sí, y su simple suma constituye la percepción global del objeto.

2) La Gestalt

El nacimiento de esta escuela se debe a la obra de Wertheimer. Se mostró contrario al asociacionismo, defendiendo que la percepción no se constituye por una suma de elementos o partes, sino que percibimos directamente la totalidad. Estas son algo más que la suma de las partes, ya que se encuentran organizadas según leyes fijadas de la percepción. Estas leyes no necesitan de aprendizaje.

Leyes de la Gestalt en la Percepción

Articulación Figura-Fondo

La percepción se efectúa en forma de “recortes”; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos “figura” y zonas que quedan justamente en un plano de menor jerarquía a la que denominamos “fondo”. El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente. La figura posee características como que presenta mayor estructuración, más apariencia de cosas con forma y contornos definidos, se percibe delante del fondo. Y el fondo, carece de contornos precisos, es uniforme y no posee estructura formal.

Leyes de Agrupación de los Estímulos

Las sensaciones se agruparán formando una figura que destaque sobre un fondo. Leyes:

  1. Ley de la buena forma: los estímulos se perciben formando la estructura más simple de las posibles.
  2. Ley de proximidad: aquellos que se hallan más próximos entre sí tenderán a percibirse agrupados formando una figura.
  3. Ley de continuidad: aquellos estímulos iguales son percibidos como formando parte de una misma figura.
  4. Ley de la semejanza: los estímulos parecidos entre sí tienden a percibirse como formando parte de un conjunto.
  5. Ley de la clausura: la percepción tiende a completar figuras no cerradas, añadiendo las partes de las que carecen.
  6. Ley de contraste: interpretamos aspectos como el tamaño y el color de los objetos en relación con otros.

La Constancia Perceptiva

Nada de lo que percibimos permanece estable ni constante, los colores, la luz, cambian continuamente según las variaciones de la luminosidad. Esta ley resulta vital para nuestra adaptación al medio ambiente, pues nos permite reconocer las cosas a pesar de su continuo cambio, aprenderlas y memorizarlas.

Teorías sobre la Memoria

1) Teoría Conductista

Se inspira en la empirista, el ser humano, al nacer, es como un papel en blanco. Con el paso del tiempo van grabándose en su mente las experiencias. La memoria consiste en establecer relaciones de asociación entre los elementos percibidos. Aplicando a la memoria algunas leyes del aprendizaje.

2) La Psicología Cognitiva

En especial Bartlett. No se limita a reproducir estrictamente lo captado en un pasado más o menos cercano, sino que llega a construir sus propios recuerdos. Lo que evocamos ha sido sometido a una estructuración según los esquemas propios de cada persona, que selecciona ciertos aspectos del recuerdo, al tiempo que olvida otros.

Enfermedades de la Memoria

1) Teoría del Desuso

Cuanto menos se utiliza la información memorizada, en mayor medida tiende a borrarse y a desaparecer. Cuanto más se practique, mayor resistencia ofrecerá al olvido. La memoria consiste en una sucesión de engramas. Se conoce con este nombre la huella que el aprendizaje deja en la corteza cerebral.

2) Teoría de la Interferencia

Los nuevos aprendizajes repercuten negativamente en los antiguos, de tal manera que una información nueva tiende a borrar otra anterior.

3) Teorías Motivacionales y Emotivas

Inspiradas en Freud y el psicoanálisis, el olvido se encuentra relacionado con la represión. Olvidamos sucesos que nos resultan desagradables. El olvido sería un mecanismo de defensa.

El Condicionamiento Clásico

Pavlov: En el curso de sus trabajos sobre el sistema digestivo (los animales producían determinadas secreciones (como la saliva) en ausencia de los estímulos que normalmente las provocan y en presencia de otros estímulos que acompañaban a aquéllos (el plato en el que el animal comía habitualmente, etc.). Pavlov concluyó que existían dos clases de reflejos: los fisiológicos innatos y los que se creaban como fruto de la experiencia individual. Pavlov pensó que los reflejos condicionados podían constituir un método para estudiar el funcionamiento del cerebro, e inició un intenso programa de investigaciones sobre ellos. En un experimento típico, estimulaba al animal con el sonido de una campana y a continuación le proporcionaba comida. Al cabo de varias repeticiones, el animal saliva algo ante el sonido de la campana; al cabo de más repeticiones, la cantidad de salivación se aproxima a la que produce la carne.

Aplicaciones del Condicionamiento Clásico

Son numerosas y variadas, pero más importantes dos:

1) La Terapia Conductual

Desarrollada por Watson que interpretó fobias como respuestas emocionales condicionadas, que podían ser creadas y extinguidas por medio del condicionamiento de Pavlov.

2) Condicionamiento Clásico y Publicidad

La publicidad y la propaganda se basan en los principios del condicionamiento clásico. La diferencia entre ambas es que la publicidad trata de vender un producto, mientras que la propaganda trata de convencer de algunas ideas. Es importante conservar la capacidad crítica para no llenarnos de falsas necesidades cuya satisfacción no nos hará más felices, sino caprichosos.

Aprendizaje por Ensayo y Error

Experimentos de Thorndike

Formuló la ley del ejercicio, según la cual la probabilidad de una respuesta aumenta en función de las veces que se haya dado esa situación en el pasado. Y la ley del afecto. La posibilidad de alcanzar un estado gratificante favorece la aparición de una conducta, un comportamiento que va acompañado de una recompensa queda fortalecida y tiende a repetirse.

Las Cajas de Skinner

Se trata de conductas activas: el sujeto no se limita a reaccionar, sino que para aprender debe actuar o utilizar su conducta instrumentalmente, es decir, como un medio para alcanzar fines propuestos. Las cajas de Skinner constaban de placas, trampillas, mecanismos, luces… Se introdujo un animal para observar su comportamiento y condicionar algunas de sus respuestas. Al principio el animal actuaba al azar, tocaba todos los mecanismos sin ninguna estrategia definida. Cuando presionaba determinada palanca se abría una trampilla que contenía comida. Según aumentaban los ensayos disminuía el número de tentativas al azar del animal hasta que finalmente aprendía a presionar la palanca adecuada. A partir de este distinguió dos tipos de esfuerzo:

a) Positivos

Se otorga una recompensa cuando el sujeto ha llevado a cabo la conducta deseada.

b) Negativos

Como resultado a la conducta se suprime algo desagradable para el animal.

Y los castigos, dos tipos:

a) Positivos

Una conducta es acompañada de estímulos dolorosos al sujeto.

b) Negativos

Como resultado de la conducta, el organismo pierde una situación agradable.