La Iglesia Cristiana del Siglo IV al XI: Fe, Poder y Sociedad
Siglo IV: El Imperio Romano se hace Cristiano
Situación política y social
- El Imperio Romano se hace cristiano:
- Edicto de Milán (313): Se permite el cristianismo.
- Año 380: El emperador Teodosio lo convierte en la religión oficial.
- Se dan las consecuencias del reconocimiento por el poder político y las conversiones masivas que conllevaron.
Retos para la Iglesia
Sus esfuerzos fueron para:
- Evitar contaminarse del poder político.
- Mantener su libertad frente al poder civil.
- Mantener los ideales evangélicos frente a la relajación que conllevan las conversiones masivas.
- Evitar los fallos en la interpretación de la fe, definiendo los dogmas.
- Cuidar el magisterio para que mantenga la autenticidad del mensaje.
- Su misión es: Mantener la unidad y el contenido de la fe, así como presidir las celebraciones.
Visión de Cristo
- Ven a Jesús como un gran filósofo: alguien que trae una doctrina nueva capaz de transformar el mundo.
- También ven a Jesús como el Buen Pastor que va a buscar la oveja perdida (que son los que no creen o los que han abandonado).
- El que le pide conversión, para que su vida y su pensamiento se adapte al mensaje.
Herejías Cristológicas
Se dan las “Herejías cristológicas”:
- Arrianismo (de Arrio, su fundador): Dice que Jesús es la primera criatura creada por Dios, especial, sí, pero no Dios.
- Nestorianismo (de Nestorio, su fundador): Dice que Jesús es Dios verdadero y hombre verdadero, pero como dos naturalezas separadas, por lo que lo que se decía de Dios no se podía aplicar al hombre. De este modo, María era sólo la madre de Cristo hombre.
- Monofisismo (Su fundador fue Eutiques): Dice que Jesús es Dios verdadero, pero no hombre verdadero, porque la divinidad es tan fuerte que disuelve a la humanidad.
Soluciones: Los Primeros Concilios
Contra las herejías cristológicas se convocaron los primeros concilios (que se llaman según la ciudad en la que se celebraron) donde se afirma constantemente que Jesús es Dios y hombre verdadero:
- Nicea (325) y Constantinopla I (381): Contra el Arrianismo.
- Éfeso (431): Contra el Nestorianismo.
- Calcedonia (451): Contra el Monofisismo.
Vida Consagrada: El Monacato
Al acabarse los mártires, se comienzan a organizar los monjes como modelo radical de seguimiento a Cristo.
- Comienzan los eremitas (monjes que viven solos).
- Luego se van reuniendo alrededor de un maestro (por ejemplo, san Antonio Abad).
- Finalmente, acaban viviendo en comunidad con una Regla que les organiza.
Otros datos: Los Padres de la Iglesia
Se hace un gran esfuerzo por pensar la fe. Hay grandes intelectuales que llamamos “Padres de la Iglesia”.
- Destacan en Oriente: san Basilio Magno, san Gregorio de Nisa, san Juan Crisóstomo…
- Destacan en Occidente: san Agustín de Hipona, san Gregorio Magno, san Jerónimo…
Siglos V-XI: La Iglesia en la Edad Media Temprana
Situación política y social
- Los pueblos germanos van entrando en el Imperio Romano hasta que este cae en Occidente (476).
- No son cristianos, pero se van convirtiendo cuando el Rey lo hace (tienen una mentalidad colectivista).
- Aparece el feudalismo, una sociedad dividida en estamentos donde los señores ofrecen protección a cambio del sustento que ofrecen los vasallos.
- 622: Hégira de Mahoma: El Islam irrumpe con fuerza, conquistando medio mundo conocido en menos de un siglo.
Retos para la Iglesia
- Adaptarse a la nueva sociedad feudal que aparece con señores y vasallos. Esta adaptación llevó a que los obispos se fueran convirtiendo en señores con todas las responsabilidades civiles (y en demasiados casos olvidan las religiosas).
- Mantener la independencia con los poderes civiles que se han arrogado el poder de elegir obispos (en algunos casos hasta sacan a subasta las sedes de las diócesis).
- No ser conquistados por el Islam que aparece.
Visión de Cristo
- Cristo es ante todo Rey y Señor.
- Por la visión colectivista se resalta a la Iglesia como cuerpo de Cristo (se insiste en la unidad con Dios y entre los cristianos).
Cismas y Conflictos
- 1054: Cisma de Oriente. Con él se separan la Iglesia latina (Roma) de la Iglesia griega (Constantinopla), apareciendo los ortodoxos. Hay muchas causas políticas, religiosas y culturales.
- Se da la Guerra de las Investiduras: La Iglesia quiere recuperar su independencia eligiendo a los obispos. El papa Gregorio VII llega a excomulgar al emperador Enrique IV.
Soluciones y Acuerdos
- El Cisma de Oriente aún no se ha solucionado. Además, algunas cruzadas empeoraron la situación. El primer paso de la reconciliación se dio en el año 1964, cuando el papa Pablo VI y el patriarca de Constantinopla Atenágoras I se levantaron mutuamente la excomunión.
- El Concordato de Worms (1122) pone fin a la Guerra de las Investiduras. Se acuerda que la Iglesia elige obispos y abades, mientras que estos deben obediencia a sus soberanos civiles en lo temporal.
Vida Consagrada: El Monacato Benedictino
- Se organiza el monacato alrededor de la Regla de San Benito. En ella se busca el equilibrio entre la oración, el trabajo y el descanso. Su lema: “ora et labora” (reza y trabaja).
- Se dedicaron al estudio y la evangelización, convirtiéndose en un centro de civilización y cultura (anunciaban el evangelio y cuidaban la educación de la gente).
Otros datos: Obispos y Poder Temporal
- Como los obispos son señores feudales, muchos tienen sus propios ejércitos para defender al pueblo que tienen encomendado.