Entradas etiquetadas con Alfonso xíii
Belle Époque y la Primera Guerra Mundial: Un Periodo de Transformación y Conflicto
Belle Époque y la Primera Guerra Mundial
La Belle Époque es el nombre que se da a los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
- Caracterizada por una gran expansión económica, pero también por el crecimiento de las tensiones nacionales e imperialistas.
- La Segunda Revolución Industrial había impulsado a las potencias a adquirir más colonias, lo que generó muchos conflictos.
Surge una época de revoluciones:
- Las condiciones de los obreros mejoraban en los países avanzados (más…)
Crisis y Fin de la Restauración Borbónica en España (1902-1931): Auge y Caída de Alfonso XIII
Introducción: El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII, iniciado en 1902 con su jura de la Constitución de 1876, se enmarca en un período de profundos desafíos para el sistema de la Restauración. El ambiente social y político, marcado por el pesimismo tras la derrota de 1898, recibió al nuevo rey con una esperanza de cambio. Este período se caracterizó por los intentos de reforma del sistema para adaptarlo a las nuevas demandas de democratización (más…)
La Segunda República Española: Auge y Caída de un Régimen Democrático (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
Las elecciones fijadas el 12 de abril de 1931 fueron presentadas por los partidos de la oposición como un referéndum a favor o en contra de la monarquía. El 14 de abril se proclama la República en Éibar. Ante la nueva situación, Alfonso XIII se marchó al exilio.
El comité revolucionario se constituyó en gobierno provisional, en el que participaron, entre otros, Largo Caballero (PSOE), Indalecio Prieto (PSOE), Manuel Azaña (AR), Alejandro Lerroux (más…)
De la Restauración a la Guerra Civil Española: Crisis y Fractura de la Monarquía
1. Introducción
Con la Restauración, la tranquilidad política llegó a España. Pero a principios del siglo XX, con la muerte de Cánovas y Sagasta, la crisis del 98 y la falta de apoyo de los sectores que no estaban integrados en el sistema, se inició una crisis que coincidió con el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el que ocurrieron tres sucesos clave: la Semana Trágica de Barcelona (1909), la crisis de 1917 y la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), apoyada por el Rey. Muchos (más…)
Restauración Borbónica y Dictadura de Primo de Rivera: Análisis Político y Social
La Restauración Borbónica y sus Fundamentos Sociales
El régimen político de la Restauración es un periodo que abarca los reinados de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII, incluyendo la dictadura. Se inicia con el pronunciamiento de Martínez Campos, la restauración de la monarquía borbónica y el restablecimiento del liberalismo moderado, que devolvía el poder a la oligarquía. Cánovas del Castillo, líder del partido conservador, es el artífice (más…)
España a principios del siglo XX: crisis, regeneracionismo y conflictos
La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial
En la Paz de Zanjón de 1878, España se había comprometido a otorgar la autonomía política a Cuba. Dicha autonomía nunca fue aprobada por las Cortes, lo que llevó a una nueva insurrección cubana en 1895, dirigida por Martí y Maceo. Los rebeldes iniciaron una guerra de guerrillas por toda la isla y contaron con el apoyo de Estados Unidos. En 1896, estallará otra rebelión similar en Filipinas.
La guerra se divide en cuatro fases:
- 1895: (más…)
Momentos Decisivos de la Segunda República Española: De la Esperanza al Conflicto
Manifiesto de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República
El manifiesto publicado en el periódico “El Sol” el 10 de febrero de 1931, del cual uno de los principales colaboradores fue José Ortega y Gasset, junto a destacados intelectuales españoles como Pérez de Ayala y Gregorio Marañón, representa un momento crucial en la historia política de España. Este documento político surge en un contexto de agitación y cambio, tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y durante (más…)
Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República Española: Orígenes, Desarrollo y Caída
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de estado declarando el estado de guerra. A continuación, publicó un manifiesto en el que declaraba los motivos para rebelarse y sus intenciones. Contó con el apoyo del rey Alfonso XIII, quien le encargó formar gobierno, legalizando así un acto anticonstitucional y convirtiéndose en responsable directo de la Dictadura.
El Directorio Militar (1923-1925)
La (más…)
Crisis del 98: Regencia de María Cristina y Pérdida de las Colonias (1885-1902)
Hacia la Crisis: La Regencia de María Cristina (1885-1902)
Tras la temprana muerte de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo (su viuda) asumió la regencia hasta la mayoría de edad del futuro Alfonso XIII, del que estaba embarazada a la muerte de su esposo. Esta nueva etapa comenzó con un gobierno del partido liberal de Sagasta, que otorgó al sistema político una orientación más progresista. En 1897, el régimen sufrió un duro golpe cuando el entonces jefe de gobierno, Cánovas del Castillo, (más…)
Proclamación y Evolución de la Segunda República Española (1931-1936): Contexto, Reformas y Conflictos
De la Caída de Primo de Rivera a la Proclamación de la Segunda República
Tras la caída de Primo de Rivera, se constituyó un gobierno presidido por el general Berenguer con el objetivo de volver al viejo sistema de partidos de la Restauración. Sin embargo, republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes se habían aliado, con el apoyo de intelectuales, firmando el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 con el objetivo de derrocar la Monarquía. De ese pacto nació el Comité Revolucionario, (más…)