Entradas etiquetadas con antígenos

Respuesta Inmunitaria Específica: Mecanismos, Tipos y Componentes

Mecanismos Específicos de la Respuesta Inmunitaria

En ocasiones, los mecanismos de defensa inespecífica no son suficientes para controlar una infección. En estos casos, se activa el sistema de defensa específico en pocos días. La respuesta inmunitaria se basa en la capacidad de distinguir lo propio de lo extraño. Al detectar la presencia de moléculas extrañas (antígenos), el organismo elabora una respuesta encaminada a su destrucción: la respuesta inmunitaria.

Tipos de Leucocitos en la (más…)

Grupos Sanguíneos: Sistemas AB0, Lewis y Rh

Grupos Sanguíneos

Sistema AB0

Antígenos ABH: No solo están presentes en los hematíes, sino también en muchas otras células del organismo, en secreciones, etc. La presencia de los antígenos A, B o 0 en los hematíes depende de la herencia de los genes alélicos A, B y 0. Un gen H codifica la sustancia precursora sobre la que actúan los productos de los genes A y B. El producto del gen H es una enzima que produce sustancia H. Las transferasas de los genes A y B son enzimas que convierten la (más…)

Inmunología: La ciencia de la defensa del cuerpo

DEFINICIÓN: Rama de la medicina que se encarga del estudio de la respuesta inmune frente a patógenos, agentes tóxicos y células dañadas.

Ciencia que se encarga de la respuesta de defensa

  • Edward Jenner: Padre de la inmunología (ya que es el padre de la vacuna)

  • Pasteur: Creó la vacuna contra el cólera

  • Evitaban la viruela haciendo injertos de costras (chinos y turcos)

Inmunidad: Viene del latín inmunis, capacidad de defensa ante un antígeno

Microambiente: Donde crecen las bacterias

Propiedades de (más…)

Inmunología: Antígenos, Anticuerpos y Trasplantes

Antígenos

Antígenos: sustancias que reconocen los receptores de inmunoglobulinas de las células B o T, cuando forman un complejo con el MHC (complejo mayor de histocompatibilidad).

Inmunogenicidad y Antigenicidad

– Inmunogenicidad: es la capacidad para inducir una respuesta inmunitaria humoral o mediada por células, o ambas.

– Antigenicidad: es la capacidad que tiene una molécula para combinarse con los productos finales de la respuesta inmune, es decir, anticuerpos, receptores de superficie celular (más…)

Inmunohistoquímica: Técnicas y Principios

Anticuerpos

La estructura básica de un anticuerpo está formada por dos cadenas proteicas pesadas y dos livianas, unidas por puentes disulfuro. Se dividen en varias clases que se identifican según el tipo de cadena pesada en: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE. La acción de enzimas proteolíticas sobre los anticuerpos permite obtener fragmentos que presentan actividades biológicas diferenciales. Los fragmentos obtenidos son:

Fragmentos de Anticuerpos

Fc

Corresponde al extremo C-terminal de las dos cadenas (más…)

Antígenos, receptores y sistemas inmunitarios

Antígenos y receptores

Factores que influyen en la unión ligando-receptor: Afinidad (forma y carga). Suma de afinidades (Avidez). Señales intracelulares. Presencia de otros receptores (modulación). La importancia del contexto: En función del contexto, las células responderán o no. Integración de varios receptores para una respuesta final.

Antígeno

Ligando (molécula o parte, organismo) que las células del sistema inmune son capaces de reconocer, induce respuesta inmune. No pueden reconocer (más…)

Inmunoensayos: Principios, Técnicas y Aplicaciones en el Diagnóstico de Enfermedades

Reacciones de Precipitación en Fase Fluida

Inmunoturbidimetría e Inmunonefelometría

• Cuantificación de proteínas → se utilizan anticuerpos que reaccionan con proteínas de la muestra.
• Se mide la dispersión de la luz provocada por los complejos Ag-Ac.
La inmunonefelometría es una técnica automatizada para cuantificar proteínas del suero y otros líquidos biológicos con mayor sensibilidad y precisión que las técnicas tradicionales de inmunodifusión radial y turbidimetría.

La turbidimetría (más…)

Ir arriba