Entradas etiquetadas con Antonio Machado
El Crimen fue en Granada de Machado: Contexto, Estructura y Homenaje a Lorca
Resumen Estructurado de El crimen fue en Granada de Antonio Machado
1. Contextualización
- Este poema pertenece a las Poesías de guerra de Antonio Machado, un conjunto de composiciones escritas durante la Guerra Civil Española.
- Es una elegía desgarradora dedicada a Federico García Lorca, asesinado en Granada en 1936 por el bando nacional.
- Machado se convierte aquí en un poeta cívico y de compromiso político, mostrando su dolor ante la tragedia de Lorca y rindiéndole homenaje tanto a su vida como (más…)
Explorando el Modernismo, la Generación del 27 y el Romanticismo en la Literatura Española
Características del Modernismo
- Influencia de corrientes extranjeras (Parnasianismo, Simbolismo, Oscar Wilde, Poe, Whitman).
- Búsqueda de la belleza y renovación del lenguaje (musicalidad, sinestesias, cultismos).
- Renovación métrica (versos irregulares, alejandrinos, dodecasílabos).
Temas del Modernismo
- Escapismo: Evasión al pasado o a lugares exóticos.
- Cosmopolitismo: Admiración por París y la cultura europea.
- Amor y erotismo: Oscilación entre el amor idealizado y la sensualidad.
- Temas americanos: (más…)
Antonio Machado: Símbolos, Etapas y Contexto en su Poesía
Primera Etapa (1899-1907): Soledades
En pleno apogeo del movimiento modernista, aparece primero Soledades (1903) y luego, suprimidas algunas composiciones y añadidas muchas más, Soledades, Galerías y otros poemas (1907). Años más tarde, recordando estos libros, Machado hablará del magisterio de Rubén Darío, pero proclamará que había pretendido “seguir camino bien distinto”.
Características:
- A pesar de una tendencia a la sobriedad expresiva que se observa –sobre todo– en los poemas (más…)
Exploración de la Poesía de Machado: Símbolos, Emociones y Paisajes
1. “Yo voy soñando caminos”
Contextualización
Escrito en la etapa modernista de Machado, este poema refleja su introspección y melancolía. La obra nace en un contexto de crisis nacional tras el “Desastre del 98”, en una España marcada por la pérdida de sus últimas colonias. En este marco, Machado explora temas como el paso del tiempo, la nostalgia y el vacío existencial, utilizando el paisaje como proyección emocional.
Métrica y estructura externa
- Versos: 24 octosílabos (arte menor) (más…)
Exploración de la Poesía de Antonio Machado: Temas, Estructura y Significado
“Yo voy soñando caminos”
Este poema aparece publicado en el libro Soledades. El yo poético, en su caminar ensoñado por un entorno lleno de luz y sumergido en sus pensamientos, recuerda una canción popular en la que se expresa la pérdida de un “doloroso amor”. El paisaje, en su vinculación con el sentir del poeta, se oscurece y, al igual que el sentimiento amoroso, se va desvaneciendo. Ante esa pérdida, el poeta expresa su añoranza por ese sentimiento sufrido y a la vez ansiado. El tema de (más…)
Explorando la Poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Temas, Estilo y Evolución
La Poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Introducción
El Modernismo es un movimiento de renovación estética y cultural influido por el Simbolismo y Parnasianismo, y caracterizado por la búsqueda de la belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. El 98 procura una actitud de mayor compromiso con la sociedad. Su lenguaje elimina, de modo progresivo, la brillantez retórica del Modernismo, convirtiéndose en más sentencioso y reflexivo. Su temática predilecta es la reflexión (más…)
El Modernismo y su Evolución en la Poesía Española: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado
El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Poética
El Modernismo, nacido en Hispanoamérica, tiene como precursores a José Martí y a Gutiérrez Nájera, y alcanza su auge con Rubén Darío, que lo extiende a ambos lados del Atlántico. Se trata de un movimiento de carácter irracional y antirrealista que supone una profunda renovación temática y estética de la poesía en lengua española.
Se inspira en los movimientos poéticos y artísticos franceses de la segunda mitad del siglo XIX –visión (más…)