Entradas etiquetadas con argentina
Transformación Económica Argentina: Del Proteccionismo al Neoliberalismo
En Argentina, las políticas de ajuste no se implementaron sorpresivamente en la década del noventa. El cambio de modelo político y económico, del bienestar al modelo neoliberal, se realiza desde la década del setenta. Con el ajuste se busca modificar la relación Estado-Economía, identificando las fallas de la intervención estatal (burocracia, impuestos muy altos, muchas medidas regulatorias, etc.). La aplicación de los programas de ajuste tiene el objetivo de adaptar las economías nacionales (más…)
Transformaciones Económicas en Argentina: Desde 1930 hasta la Industrialización
Contexto Histórico de la Política Económica Argentina
En 1930, dos hechos marcaron el inicio de un proceso histórico en el que la sociedad argentina experimentó profundos cambios: el golpe militar encabezado por el general Uriburu y la crisis económica de la bolsa de Wall Street.
Relación entre el Estado y la Economía a partir de 1930
Frente al brusco cambio en las relaciones comerciales con el principal comprador y proveedor (Inglaterra) de Argentina, los terratenientes y los comerciantes (más…)
Neoliberalismo en Argentina: Etapas, Principios y Consecuencias Económicas y Sociales
Neoliberalismo en Argentina: Etapas, Principios y Consecuencias
Introducción
Las ideas neoliberales se implementaron en Argentina con el golpe de Estado de 1976. Desde entonces, se diferencian tres etapas: la primera entre 1976 y 1989, la segunda entre 1990 y 2001, y la tercera desde 2001 hasta la actualidad.
Principios del Neoliberalismo
Los principios fundamentales del neoliberalismo aplicado en Argentina incluyen:
- No intervención del Estado en la economía.
- Negociación directa del salario entre (más…)
Régimen Impositivo en Argentina: Impuestos, Contribuyentes y Declaraciones Juradas
Régimen Impositivo
Impuestos
Los impuestos son obligaciones o contribuciones que los habitantes de un país deben pagar al Estado. Estas sumas de dinero se destinan a satisfacer las necesidades de la comunidad. El impuesto es establecido por una ley, decreto u ordenanza con carácter obligatorio a nivel nacional, provincial o municipal.
Contribuyentes
Las personas (físicas o jurídicas) que se encuentran obligadas a pagar los impuestos se denominan contribuyentes. Los contribuyentes tienen la obligación (más…)
Argentina: La Revolución Argentina y la Dictadura de Onganía (1966-1973)
El Ensayo Autoritario de la “Revolución Argentina”
El Problema de Gobernar sin el Peronismo
La Revolución Libertadora pretendió “desperonizar” al país, pero ni sus dictaduras ni las democracias condicionadas por la proscripción pudieron hacerlo. Después de 1955, los peronistas desestabilizaron a los sucesivos gobiernos que intentaron imponer una fachada democrática.
Frente a esta situación, el Gral. Juan Carlos Onganía se presentó como la solución para diferentes sectores: ejercer un gobierno (más…)
Impuestos y Flujo de Capitales: Monotributo, Ganancias y Paraísos Fiscales
Impuestos y Flujo de Capitales en Argentina
Medidas para Evitar la Fuga de Capitales
- Declaración Jurada de Impuestos
- Control Cruzado de Cuentas Bancarias con la AFIP
- CEPO: Control de Compra-Venta de Divisas
- Inspecciones de la AFIP
Paraísos Fiscales
Definición: Estados o lugares que se caracterizan por poseer regímenes fiscales con nula o escasa tributación para inversores.
Características:
- Régimen fiscal dual: control de cambios, bancario, etc., diferente según la nacionalidad del inversor.
- Confidencialidad, (más…)
Trayectoria de Jorge Mario Bergoglio: De Buenos Aires al Papado
Primeros años y formación
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Hijo de emigrantes piamonteses, su padre, Mario, era contador y empleado ferroviario, y su madre, Regina Sivori, se dedicaba al hogar y a la educación de sus cinco hijos.
Se diplomó como técnico químico y luego ingresó al seminario diocesano de Villa Devoto para seguir el camino del sacerdocio. El 11 de marzo de 1958, pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó sus estudios (más…)
Argentina: El Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
La Construcción de la Ciudadanía
La Ley Sáenz Peña (1912)
La Ley Sáenz Peña de 1912 significó un primer paso hacia un régimen político democrático en Argentina, pero no era suficiente para la vigencia efectiva de la democracia política.
El Voto Obligatorio
El efecto más importante de la reforma electoral fue la obligatoriedad del voto. Fue un mecanismo para construir forzadamente la ciudadanía. Anteriormente, los habitantes en condiciones de votar manifestaban indiferencia y desinterés (más…)
Análisis del Martín Fierro y Biografía de José Hernández
José Hernández (1834-1886)
Nació en los caseríos de Perdriel, en la chacra de su tío, don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho. La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina, emigró a Paraná, e intervino (más…)
Política, Estado y Democracia: Un Análisis del Sistema Político Argentino
Política
Política: “Todo lo que se refiere a la polis y su gobierno”. Se la considera también como “el conjunto de asuntos públicos” y se relaciona con el poder y la búsqueda de consensos. Se entiende como la actividad que concilia desacuerdos a través de decisiones obligatorias para todos los miembros de una comunidad. Por su parte, lo político es el lugar donde se reproducen relaciones de poder, de mando y obedencia. También aquí se resuelven conflictos entre grupos sociales con intereses (más…)