Entradas etiquetadas con Aristóteles

Metafísica y Teología en el Pensamiento de Tomás de Aquino

La Filosofía de Tomás de Aquino

La principal aportación de Tomás de Aquino a la Historia de la Filosofía es su metafísica. Asumió la teoría hilemórfica de Aristóteles (materia-forma), sustancia y accidente, potencia y acto. La esencia (aquello que el ente es) se comporta como potencia. Estableció diversos niveles en la estructura de los entes creados:

Sustancias Materiales e Inmateriales

  • Sustancias materiales: son accesibles a los sentidos, en tres niveles, dependiendo de la conjugación (más…)

Evolución de la Cosmovisión: De Aristóteles a la Física Moderna

Características de la Cosmovisión Aristotélico-Ptolemaica

Organicismo

  • El cosmos en su conjunto es como un ser vivo.
  • Cada una de las partes del cosmos cumple una función.
  • El todo es mayor que la mera suma de sus partes.

Finalismo

  • Todos los cambios naturales tienen una causa final.
  • En el orbe sublunar cada ser aspira a recuperar su lugar natural en el cosmos.
  • En el orbe supralunar cada cuerpo celeste aspira a lograr la perfección del astro superior.

Antropocentrismo

  • El geocentrismo es una forma de antropocentrismo. (más…)

Teoría del Conocimiento en Aristóteles: Abstracción, Grados del Saber y Diferencias con Platón

Teoría del Conocimiento en Aristóteles

La teoría del conocimiento de Aristóteles está en clara dependencia con su teoría del hilemorfismo. Lo que existe es la sustancia o individuos concretos. El conocimiento debe partir de los sentidos, pero no debe quedarse en los sentidos. Para Aristóteles, el conocimiento de lo universal es la ciencia y sin sensación no hay ciencia. Este proceso tiene las siguientes fases:

  1. Los sentidos nos permiten obtener datos procedentes de la realidad que nos rodea. (más…)

Ciudadanía, Nación y Estado: Evolución desde la Antigua Grecia hasta la Ilustración

El Concepto de Ciudadanía

La condición de ciudadano es un estatuto jurídico-político que implica el reconocimiento de ciertos derechos y libertades. Así pues, la ciudadanía, en el sentido jurídico del término, es el conjunto de relaciones entre un individuo y el estado al que pertenece. Tales relaciones están reguladas por el derecho positivo de un Estado en cuestión.

La Nación y el Estado

El término “nación” tiene dos acepciones:

  • La nación cultural o étnica consiste en una comunidad (más…)

Descubrimientos Geográficos: De Aristóteles a la Cartografía Moderna

1. Cómo dedujo Aristóteles que la Tierra es esférica

Hacia el año 350 a.C., el filósofo Aristóteles realizó una serie de observaciones que le permitieron explicar que la forma de la Tierra era esférica. Observó que, en los eclipses lunares, la sombra de la Tierra en la Luna era curva. Si la Tierra fuese plana, como un cuadrado o un círculo, el lado del cuadrado o el borde del círculo producirían en la Luna una sombra recta. Esa observación no dejaba lugar a dudas de que el planeta Tierra (más…)

Ética y Política en Aristóteles: Fundamentos para una Vida Plena y una Sociedad Justa

Ética en Aristóteles: El Camino hacia la Felicidad

Según Aristóteles, la finalidad de los seres humanos es alcanzar la felicidad. Por eso, se dice que su ética es eudemonista. Para él, no podemos ser felices si no tenemos cubiertas nuestras necesidades más básicas. Sin embargo, eso no es suficiente para ser verdaderamente felices, ya que los seres humanos debemos aspirar a una vida mucho más plena, porque lo que nos distingue de los demás animales es que somos racionales. Aristóteles entendía (más…)

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica y Platónica

SUSTANCIA. Ari llama sustancias a las cosas concretas y particulares que componen la realidad. Las sustancias tienen una estructura hilemórfica, ya que están compuestas de una materia y de una forma. Estos dos componentes solo son separables en abstracto. En la realidad, materia y forma constituyen un conjunto inseparable. La materia es el componente físico de las sustancias. La forma es el conjunto de cualidades específicas de una sustancia que hacen que sea la sustancia que es. Ari distingue (más…)

Estudio Comparativo de la Filosofía Política, Ética y Antropológica de Platón, Aristóteles, Kant, Marx y Nietzsche

Platón

Política

Para Platón, el ser humano está compuesto por alma y cuerpo (dualismo). El alma es eterna y existen tres tipos: 1) la irascible: virtud y fortaleza (guerreros), 2) racional: virtud: la sabiduría, la prudencia y justicia, y 3) concuspiscible: templanza (trabajos manuales).

La polis es el espacio natural del ser humano, donde realiza sus virtudes, especialmente la de la justicia.

Su gobierno ideal es la aristocracia y la utopía. La utopía no describe cómo son las cosas, sino que (más…)

Filosofía y Ética Aristotélica: Explorando las Obras del Filósofo

1. La Metafísica

Concepto

La metafísica, para Aristóteles, trata del ser, pero no en un aspecto concreto, sino del ser en general; es decir, del ser en cuanto ser. Aristóteles no podía aceptar que el ser sea uno y uniforme, sino diverso y diferente. Aristóteles consideró que “el ser es uno, pero se dice de muchas formas”.

Modos de Ser

  • Esencia y Accidente: La esencia es lo que hace que el ser sea lo que es y no otra cosa. El accidente es lo que no pertenece a la esencia.
  • El Ser según las Categorías: (más…)

Exploración de la Filosofía Aristotélica: Sustancia, Causalidad, Conocimiento, Ética y Política

La Teoría Hilemórfica

En esta teoría, Aristóteles acepta la distancia entre la forma pura y la forma material, pero niega su existencia de forma separada. Por eso, Aristóteles califica a cada existente como un existente completo, un compuesto de sustancia, forma y materia. Aristóteles diferencia entre sustancia y accidentes, diciendo que estos últimos no son fundamentales para la existencia del ser. Aristóteles define la forma como aquello que hace que una cosa sea lo que es, mientras que (más…)

Ir arriba