Entradas etiquetadas con Aristóteles
Explorando la Filosofía Clásica y Marx: Realidad, Sociedad y Ética
PLATÓN: REALIDAD
El objetivo del pensamiento platónico es conseguir que la técnica política sea una ciencia capaz de definir la Justicia, para que no se vuelva a repetir de nuevo un error como la condena a Sócrates. Y para construir una sociedad justa primero hay que saber lo que es la justicia y cómo conocer la verdad, que solo se conocerá si conozco lo original.
Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible o Aparente, es el terrenal (más…)
Fundamentos del Conocimiento en Aristóteles: Inducción, Abstracción y Primeros Principios
Ciencia
La ciencia versa sobre lo universal, a diferencia del conocimiento sensible, que es particular y contingente. El paso del conocimiento sensible al conocimiento universal se lleva a cabo por medio de la dialéctica y, por lo tanto, a través de la reminiscencia, lo cual rechazaba Aristóteles, sustituyéndolo por la inducción. La inducción presupone la abstracción universal, ya que, para él, todas las sustancias son sensibles, a excepción de Dios; de ahí que no admita la reminiscencia. (más…)
Explorando la Filosofía Griega: Alma, Conocimiento y Ética
Alma, filo y muerte en el Fedón
Es el diálogo más rico y filosóficamente el más importante de la tetralogía mencionada. Tiene lugar en la mañana de la muerte de Sócrates y se ocupa principalmente de la inmortalidad del alma. También relata muchos de los principios filosóficos que Sócrates, Platón y, posteriormente, otros pensadores abrazaron, incluyendo la teoría de la recolección y la teoría de las Ideas.
Fedón comienza cuando Echecrates, un pitagórico, pide a Fedón que le hable (más…)
Platón y Aristóteles: Comparativa de sus Filosofías
Platón: Dualismo Ontológico
Platón propone una realidad dividida en dos mundos:
- Mundo de las Ideas (Formas): Mundo inteligible, organizado por el demiurgo, eterno, verdadero, permanente. Constituido por ideas: realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e inmateriales.
- Mundo de las Copias (Fenómenos): Mundo Sensible, sometido al cambio, creado por el demiurgo, imperfecto, en movimiento. Constituido por copias: corruptibles y compuestas, que “imitan” a las ideas.
El Mundo Inteligible es (más…)
Evolución de los Modelos Atómicos: De Demócrito a Bohr
Modelos Atómicos
En la antigua Grecia, dos concepciones compitieron por dar una interpretación racional a cómo estaba formada la materia.
Demócrito consideraba que la materia estaba formada por pequeñas partículas indivisibles, llamadas átomos. Entre los átomos habría vacío.
Aristóteles era partidario de la teoría de los cuatro elementos, según la cual toda la materia estaría formada por la combinación de cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego.
En 1808, John Dalton recupera la teoría (más…)
Pensamiento Filosófico Griego: De Sofistas a Aristóteles
Los Sofistas
Los sofistas eran profesores de oratoria y retórica. Conocían las distintas cosmologías de la época, a menudo contradictorias, lo que les llevó a adoptar una actitud escéptica ante el conocimiento y relativista en cuanto a la moral y la política. Enseñaban a defender puntos de vista opuestos, enfatizando el argumento más débil. Defendían el relativismo moral (“El hombre es la medida de todas las cosas”), argumentando que no hay verdades absolutas y que el conocimiento (más…)
Antropología y ética aristotélica: Un análisis del alma y la virtud
El problema del hombre
La teoría de la sustancia, mantenida por Aristóteles, influye decisivamente en su antropología. Frente al dualismo radical de su maestro Platón, Aristóteles concibe al ser humano de acuerdo con las ideas fundamentales de dicha teoría; es decir, en consonancia con la idea de que no es posible la existencia de formas separadas: la sustancia es un compuesto indisoluble de materia y forma. El hombre, pues, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del (más…)
Filosofía y Ética Aristotélica: Conceptos Fundamentales
Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica
Potencia y Acto
Partiendo de los cambios observados en los seres físicos, Aristóteles deduce la distinción entre potencia y acto. En todo ser físico se da un doble principio real: uno en acto y otro en potencia. El autor parte de la idea de que todos los seres naturales están en movimiento, puesto que la naturaleza es principio de cambio y movimiento. La potencia es el término medio entre ser y no ser. El acto es el ser actual, acabado, (más…)