Entradas etiquetadas con Aristóteles
Antropología y Ética Aristotélica: Hilemorfismo, Virtudes y Felicidad
Antropología Aristotélica
La antropología aristotélica se basa en el hilemorfismo, la teoría que sostiene que los seres vivos son una fusión de materia y forma. El alma se identifica con la forma y, unida al cuerpo, forma la sustancia individual. Cada ser vivo cumple unas funciones y capacidades, que a su vez están relacionadas con un tipo de alma:
- Alma vegetativa: Capacidad de alimentación y reproducción, presente en todos los seres vivos.
- Alma sensitiva: Cumple las funciones del movimiento, (más…)
El Problema del Ser, el Cambio y la Permanencia en la Filosofía Griega
Ciencia, Ideología y Filosofía
La Ciencia
La ciencia elabora teorías que explican diversos hechos o sucesos, sometiéndolas a prueba mediante la comparación con los hechos resultantes de dichas pruebas. Las teorías científicas progresan con el tiempo, construyendo explicaciones más exactas. Además, la ciencia reconoce la necesidad de demostración, aunque a menudo sin expresar o seleccionar una verdad absoluta.
La Ideología
Las preguntas que se han considerado filosóficas son abordadas por (más…)
Teoría del Cambio, las 4 Causas, el Alma, el Conocimiento, la Ética y la Política de Aristóteles
Teoría del Cambio (Aristóteles)
El Problema del Cambio y Parménides
Parménides argumenta que el cambio es la transición del poder-Ser al ser, es decir, el paso de la potencia al acto.
Principios del Cambio
- Privación: Negación absoluta.
- Forma: Lo que se pierde y se adquiere en la transformación.
- Materia: Lo que cambia, el sustrato.
Teleología del Cambio
Los procesos biológicos se orientan internamente. Los humanos tienden a perfeccionarse.
Comparación entre Platón y Aristóteles
Aristóteles afirma (más…)
Comparativa del pensamiento filosófico de Platón y Aristóteles
Platón vs. Aristóteles: Dos Gigantes del Pensamiento Filosófico
Introducción
Aristóteles fue enviado a la academia platónica con 17 años, permaneció durante 20 años. Aristóteles mantuvo serias discrepancias con su maestro.
Relación VII: Ética y Política
Dualismo vs. Monismo
La concepción ético-política de Platón parte de un dualismo (alma-cuerpo), frente a la posición aristotélica monista (el alma es la forma del cuerpo, y por ello, no es inmortal sino que sólo lo es el entendimiento (más…)
El Ser Humano: Una Exploración Filosófica a través del Tiempo
1. El Dualismo Antropológico de Platón
Platón, discípulo de Sócrates, sostenía que el ser humano es un compuesto de dos elementos: el cuerpo y el alma. Según Platón, el alma es inmortal, concepción que complementa con la creencia en la metempsicosis (reencarnación del alma en otro cuerpo tras la muerte).
El alma es la sede de la racionalidad, rasgo característico de los seres humanos. La razón es el órgano del conocimiento verdadero y de las virtudes éticas. En contraste, el cuerpo es (más…)
Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Pensamiento
Tomás de Aquino
Biografía
Nacido en Roccasecca en 1225, Tomás de Aquino enseñó en París. En 1259 fue nombrado maestro de la curia pontificia en Roma. Entre 1265 y 1272 residió en París, donde eran comunes las grandes discusiones filosófico-teológicas entre las diversas órdenes religiosas. Murió en Fossanova en 1274.
Influencias y Método Tomista
Tomás de Aquino es un ejemplo sobresaliente de investigador que con inteligencia prodigiosa buscó conocer todo lo que cayó a su alcance. Lector (más…)
Filosofía Helenística y Medieval: De la Ética a la Escolástica
Escuelas Helenísticas
Desde la muerte de Alejandro Magno hasta el siglo II d.C., se buscó crear una cultura universal con base griega, exportando sus valores. Diversas culturas chocaron y convivieron en este proceso llamado helenización, donde el griego se convirtió en la lengua franca. Contrario a la creencia de que en este periodo no hubo grandes cambios, surgieron nuevas escuelas y formas de vida. Nacidas en un momento de crisis, con la transición de la polis al imperio, estas escuelas (más…)
Ética y Moral: Una Exploración de la Filosofía Moral
Ética del Deber según Kant
La ética kantiana, centrada en el deber, busca una justicia universal mediante una ética formal que define el comportamiento correcto. Propone una moral autónoma donde el individuo define sus propias normas. Kant distingue entre legalidad y moralidad, clasificando los actos en tres tipos:
- Contrarios al deber: No son legales ni morales.
- Conformes al deber: Son legales, pero no morales, motivados por el interés egoísta.
- Por deber: Son legales y morales, motivados por (más…)