Entradas etiquetadas con califato de Córdoba

Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Peninsulares (711-1492)

Historia de Al-Ándalus y los Reinos Peninsulares

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba

En el año 711, aprovechando la inestabilidad interna del reino visigodo, ejércitos musulmanes procedentes del norte de África cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En apenas dos años, lograron conquistar la mayor parte de la Península Ibérica, excepto las zonas montañosas del norte. Esta rápida conquista se debió (más…)

Historia de España: Evolución de Al-Ándalus, Repoblación Medieval, I República y Crisis de 1898

Al-Ándalus: Evolución Política

Al-Ándalus comenzó como un Emirato dependiente (711-756) del Califato Omeya de Damasco, tras la conquista musulmana liderada por Muza y Tariq, aprovechando la guerra civil visigoda. Con Abderramán I, se estableció el Emirato independiente (756-929), separándose políticamente del Califato Abasí de Bagdad.

En 929, Abderramán III proclamó el Califato de Córdoba (929-1031), logrando su máximo esplendor político y cultural. Sin embargo, tras la muerte de Almanzor, (más…)

Historia del Islam en España: Desde la Conquista hasta la Expulsión

Islam en España: Un Legado Histórico

Desde el año 711, gran parte del territorio peninsular quedó sometido a la comunidad islámica, formada por diversos grupos sociales, o tribus árabes y bereberes, que la ocuparon militarmente. Al primer contingente musulmán siguieron inmigraciones de Marruecos y Siria, todos sometidos al Califato de Damasco. A la conquista de España habían pasado siete décadas desde la muerte de Mahoma y de su sustitución en la cabecera religiosa del Islam por un Califa (más…)

Al-Ándalus: Conquista, Califato, Crisis y Legado Cultural en la Península Ibérica

Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Emirato y Califato

La inestabilidad política visigoda facilitó la llegada de los musulmanes que, dirigidos por Tarik, derrotaron a los visigodos en la batalla de Guadalete. En pocos años se completó la conquista de la península, facilitada por la escasa resistencia de la población. Se firmaron capitulaciones que permitían a los conquistadores conservar sus tierras a cambio del pago de tributos. Rápidamente, Al-Ándalus se integró como emirato dependiente (más…)

Conquista y Legado de Al-Ándalus: Un Viaje Histórico

La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

Los bereberes, liderados por Tariq, cruzaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a la Península Ibérica, que estaba gobernada por los visigodos. Tras vencer al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla del río Guadalete (julio de 711), los bereberes realizaron algunas expediciones de pillaje. Al percatarse de la debilidad del estado visigodo, un nuevo ejército más numeroso al mando de Muza emprendió la conquista de la Península Ibérica. En cuatro (más…)

Evolución Política y Administrativa en la España Medieval y Moderna: Siglos VIII al XVI

El Modelo Político de los Austrias: La Unión de Reinos

La organización institucional de los Austrias mantuvo básicamente la estructura que habían creado los Reyes Católicos, rodeándose de una administración profesionalizada que se incrementó, sobre todo, con Felipe II. La monarquía era la cúspide de todo el sistema y lazo de unión de los reinos. Pero la evolución autoritaria de la monarquía produjo una continua tensión institucional.

El gobierno lo ejercía el rey apoyado en un sistema (más…)

Visigodos y Al Ándalus: Legado y Transformación de la Península Ibérica

El Reino Visigodo

En el siglo III d.C., los pueblos germánicos, entre ellos los visigodos, invadieron la Península Ibérica. Entraron como aliados de Roma, expulsando a suevos, vándalos y alanos en el siglo V, y se asentaron en Hispania, con capital en Toledo, tras la derrota de Vouillé (507) en la Galia. Crearon el primer Estado político independiente y unificado en la Península Ibérica.

Unificación del Reino Visigodo

  • Unificación Territorial: Leovigildo expulsó a los suevos, y Sisebuto y (más…)

Al-Andalus: Historia y Legado de Ocho Siglos en la Península Ibérica

Al-Andalus

A principios del siglo VIII, los árabes iniciaron la conquista de la Península Ibérica, donde crearon un estado que recibió el nombre de Al-Andalus y que se mantuvo durante ocho siglos, desde el año 711 hasta 1492.

En abril de 711, un ejército de bereberes cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó al rey visigodo Don Rodrigo en el río Guadalete. Hacia el año 716, árabes y bereberes se aseguraron el dominio del territorio peninsular.

En el año 732, los musulmanes fueron derrotados (más…)

Al-Ándalus y la Crisis de la Monarquía de los Austrias

Al-Ándalus: Una Presencia de Casi 800 Años

La Conquista y el Emirato Independiente

En el año 711, los musulmanes llegaron a España y su presencia política duró casi 800 años. Tras la victoria de Tarik sobre el rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, conquistaron Hispania en 8 años. Al-Ándalus se convirtió en una provincia del califato, con Córdoba como capital.

El Califato de Córdoba

A mediados del siglo VIII, la sublevación abasí derrocó a la familia califal de los omeyas (más…)

Historia de Al-Andalus: Evolución Política y Ascenso al Poder

Al-Andalus: Evolución Política

Introducción

El islam nace con Mahoma en la lejana Arabia. A la muerte del profeta en el 632, la península Arábiga está unificada y sus primeros descendientes llevaron las fronteras del islam y la nueva religión a nuevos territorios: Egipto, Siria, Mesopotamia… en un asombroso y fulminante proceso expansivo.

Evolución política de Al-Andalus

– La invasión y conquista (711)

Aunque las fuentes cristianas presentan como causa de la invasión el conflicto entre facciones (más…)

Ir arriba