Entradas etiquetadas con Cánovas del Castillo

España (1875-1923): Restauración Borbónica, Bipartidismo, Conflictos y Crisis

El Sistema Político de la Restauración (1875-1923)

La Constitución de 1876 y sus Bases

El régimen de la Restauración se fundamentó en la Constitución de 1876, impulsada por Cánovas del Castillo. Aunque se estableció un gobierno liberal, las primeras elecciones bajo esta constitución fueron anuladas por fraude y corrupción electoral.

Se reconocía el catolicismo como religión oficial del Estado. La Iglesia Católica controlaba gran parte de la educación y se garantizaba un presupuesto estatal (más…)

Constitución de 1876: Características y Consecuencias del Desastre del 98

La Constitución de 1876: Características Principales

La Constitución de 1876, promulgada durante la Restauración Borbónica, estableció un marco político y social que perduró hasta 1931. A continuación, se detallan sus características clave:

1. Soberanía Compartida y Fortalecimiento de la Monarquía

La Constitución estableció una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, otorgando un poder significativo a la monarquía. El monarca tenía amplias prerrogativas:

El Sistema Canovista: Estabilidad Política y Exclusión en la Restauración Española

El Sexenio Democrático no fue bien recordado, y la idea de república perdió fuerza en España. Sin embargo, el **septembrismo**, como expresión de Jove y Zamora, tuvo importancia en la política española. La **Restauración** fue una continuación conservadora de la situación anterior a 1868, no una ruptura.

Cánovas del Castillo y el Turno de Partidos

**Cánovas del Castillo** creó el **Régimen de la Restauración** con el objetivo de establecer un sistema estable, con un poder civil prestigioso (más…)

El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España (1874-1931): Bases, Funcionamiento y Crisis

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

El Contexto Histórico y el Retorno de la Monarquía

El periodo de la historia de España conocido como la Restauración (1874-1931) se inicia con la reposición en el trono de la dinastía borbónica, en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el fracaso de la Primera República. Durante este tiempo, estuvo en vigor la Constitución de 1876, salvo durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1929). Se caracterizó fundamentalmente por (más…)

La Restauración en España: Orígenes y Crisis de 1898

La Restauración: De los Inicios hasta la Crisis de 1898

Los Hechos Políticos (1875-1898)

El general Arsenio Martínez Campos encabezó un alzamiento en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Al día siguiente del golpe, se formó en Madrid un gobierno provisional presidido por Cánovas del Castillo. En 1875, el joven rey entró en España por el puerto de Barcelona, la dinastía borbónica acababa de ser instaurada.

El final de la guerra carlista

La primera acción importante (más…)

Restauración Borbónica en España: Cánovas, Constitución de 1876 y el Turno de Partidos

La Restauración Borbónica

El 2 de enero de 1874, el general Pavía disolvió las Cortes de la República. Aunque España seguía siendo oficialmente una república, el gobierno de Serrano impuso el orden, buscó solucionar la guerra carlista y el problema del cantonalismo. Además, impuso un aislamiento forzoso e impuestos extraordinarios. En medio de esta situación, Antonio Cánovas del Castillo buscaba apoyos para Alfonso, encontrándolos entre los militares, la burguesía y las clases medias. (más…)

España: La Restauración Borbónica y la Crisis del 98

TEMA-5: La Restauración Borbónica (1875-1902)

0. Introducción

La Restauración de la dinastía borbónica en el trono de España supuso el fin de la I República, que, sacudida por la tercera guerra carlista, la insurrección cubana de 1868 y la revuelta cantonalista, había sido incapaz de organizar un proyecto político estable. El impulsor del nuevo régimen fue Antonio Cánovas del Castillo, quien organizó un sistema monárquico liberal, aunque no democrático, cuyas bases se establecieron (más…)

Restauración Borbónica y Orígenes del Socialismo en España: Dos Manifiestos Clave

Manifiesto de Sandhurst

Nos encontramos ante un fragmento del Manifiesto de Sandhurst, una fuente primaria de carácter político y documento público, aunque dirigido especialmente a los políticos liberales. Firmado por el Príncipe Alfonso, aunque redactado por Cánovas del Castillo, el texto se sitúa al inicio de la Restauración, tras el fin de la I República, marcando el retorno de los Borbones a España.

El 1 de diciembre se firma este texto con la finalidad de exponer la disposición de (más…)

Historia de España: Baja Edad Media y Restauración Borbónica

CASTILLA Y ARAGÓN EN LA BAJA EDAD MEDIA

INTRODUCCIÓN

Hasta el siglo XI, los pequeños núcleos cristianos del norte de la Península Ibérica eran débiles en comparación con Al-Ándalus. Con la desaparición del califato de Córdoba, los reinos cristianos se expandieron hacia el sur, en un período caracterizado por la reconquista y la repoblación. Posteriormente, en la península, existían cinco reinos: Portugal (que se independizó de Castilla a finales del siglo XII), Navarra, Granada (sometida (más…)

Manifiesto de Sandhurst: La Restauración de la Monarquía en España

Contexto Histórico

El Manifiesto de Sandhurst, firmado por Alfonso XII, defiende el regreso de la monarquía borbónica como única vía para asegurar las leyes y el progreso en España, marcando el inicio de la Restauración. Esta fuente histórica primaria, de carácter político-circunstancial, resulta crucial para comprender el ideario político de Alfonso XII y Cánovas del Castillo. Aunque firmado por Alfonso XII, muchos historiadores atribuyen su redacción a Cánovas del Castillo. Alfonso (más…)

Ir arriba