Entradas etiquetadas con Carlismo

El Reinado de Amadeo I: Desafíos y Fracaso de un Monarca Liberal en España

Amadeo de Saboya: Un Reinado en la Tormenta Política Española

Aprobada la constitución, el paso siguiente era la búsqueda de un rey. Los unionistas proponían al duque de Montpensier, los demócratas y progresistas a Don Fernando de Coburgo. No quedaban muchas opciones y querían a alguien que no sembrase inquietud en las cancillerías europeas.

Amadeo de Saboya, por votación, fue nombrado rey de España el 16 de octubre de 1870.

El principal valedor de Amadeo de Saboya (El general Prim), que (más…)

El Reinado de Isabel II: Revolución Liberal y Opciones Políticas (1833-1868)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Dos Opciones Enfrentadas

El conflicto sucesorio entre los partidarios de Carlos María Isidro y los de Isabel II, hija de Fernando VII, desencadenó la Primera Guerra Carlista, un enfrentamiento que reflejaba la división ideológica de España.

  • Carlismo: Ideología tradicionalista y antiliberal. Defendía la monarquía absoluta, la preeminencia social de la Iglesia, el mantenimiento del Antiguo Régimen y el sistema foral particularista. Contaba con el apoyo (más…)

Historia de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Conflictos y Evolución Económica

España en el Siglo XIX: Transformación Política y Social

Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal. Sin embargo, con el establecimiento del Estado liberal surgieron diferencias entre los mismos liberales. Por un lado, estaban los moderados y por otro, los progresistas. Ambos defendían el sistema político liberal, pero presentaban profundas diferencias ideológicas.

Los moderados defendían la soberanía compartida entre la corona y las Cortes, un sistema centralizado (más…)

Carlismo, Liberalismo y Restauración Borbónica: Claves de la España del Siglo XIX

Carlismo: Origen y Desarrollo

El carlismo surgió durante la regencia de María Cristina, cuando Carlos, hermano de Fernando VII, no aceptó la Pragmática Sanción y se negó a reconocer a su sobrina Isabel como heredera al trono. En 1833, con el inicio de la regencia de María Cristina y la minoría de edad de Isabel, comenzó la Primera Guerra Carlista, un enfrentamiento entre Carlos y María Cristina por el poder. Este conflicto concluyó en 1839 con el Convenio de Vergara, que reconoció la (más…)

Evolución del Sistema Político Español a Finales del Siglo XIX

Las Fuerzas Políticas del Sistema

Durante la Restauración, republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron relegados a la oposición, sin lograr escaños suficientes para formar gobierno o una minoría parlamentaria influyente.

La Evolución del Republicanismo

Tras el fracaso del Sexenio Democrático, el republicanismo enfrentó el desencanto de sus seguidores y la represión de los gobiernos monárquicos. Además, los republicanos estaban divididos.

Emilio Castelar, considerando posible (más…)

Historia de España: Del Antiguo Régimen al Carlismo – Conceptos Clave

La Primera República y el Federalismo

Conceptos Clave

  • Cantonalismo: Movimiento político que se dio en España durante la Primera República y que pretendía dividir las diversas zonas de la península en estados soberanos.
  • Federalismo: Además de defender la forma republicana de gobierno, propugnaba un sistema de pactos entre las distintas regiones como forma de organizar el Estado español. Los federales eran partidarios del laicismo del Estado, la ampliación de los derechos democráticos y la (más…)

Crisis del Reinado de Isabel II, Sexenio Democrático y Primera República Española

1. Causas de la Revolución

1.1 Crisis económica

En el último periodo del reinado de Isabel II se inició una crisis económica importante. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial y coincidió con una crisis de subsistencias. La crisis financiera, provocada por una bajada del valor de las acciones en bolsa, fue originada por la crisis de los ferrocarriles, cuyo rendimiento económico fue menor del esperado. La crisis industrial afectó sobre todo a Cataluña, donde la industria (más…)

España en la Restauración: Un Análisis de la Oposición al Régimen

1.4. La Oposición al Régimen

Además de los partidos Conservador y Liberal, existieron otras corrientes políticas al margen del sistema: el carlismo, el republicanismo, el socialismo y los nacionalismos.

El Carlismo

El carlismo, a la derecha del espectro político, experimentó un declive. Durante el Sexenio Democrático recibió el apoyo del Vaticano y del catolicismo más integrista, que rechazaba cualquier opción liberal. Sin embargo, las actitudes aperturistas del papa León XIII permitieron (más…)

Regencias y Carlismo (1833-1843): Guerra Civil Española

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

En septiembre de 1833, muere el rey Fernando VII y hereda el trono su hija Isabel II, de tres años de edad. Esto tuvo dos consecuencias:

  • Se establece una regencia, primero por su madre, la reina María Cristina (1833-1840), y después por el general Espartero (1840-1843). Esto supuso un giro en la organización del Estado español.
  • Da comienzo una guerra civil entre los isabelinos y aquellos que se oponen a la sucesión, los carlistas, defensores de (más…)

La Oposición al Sistema de la Restauración

El sistema canovista tuvo varios sectores opositores, tanto sociales como ideológicos. Por un lado, estaban los carlistas y republicanos, que se oponían a la monarquía alfonsina por razones contrapuestas. Por otro lado, se sumaron los movimientos sociales: el obrerismo en su versión anarquista y socialista, y los nacionalismos: el catalán, que aún no poseía ningún rasgo separatista; el vasco, que hace particular uso de la raza para fundamentarse, y el gallego, con escasa implantación y (más…)

Ir arriba