Entradas etiquetadas con Cervantes
Don Quijote: Utopía, Libertad e Imaginación en la Literatura
Esta obra presenta una gran cantidad de temas, por lo que tiene diversos modos de lectura e interpretaciones, que van desde una lectura básica y simple hasta una un poco más compleja.
Alonso Quijano es un sujeto que se ha dedicado a leer novelas de caballerías, y motivado en vivir la realidad de los libros que ha leído, decide armarse caballero andante y salir a buscar aventuras para así defender la justicia e igualdad en las personas.
Para esto adopta otro nombre que es Don Quijote de la Mancha. (más…)
Géneros Narrativos del Renacimiento: Novela Pastoril, Bizantina, Morisca y Picaresca
Nuevos Géneros Narrativos del Renacimiento
Novela Pastoril
Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor, es un ejemplo destacado de este género, que había sido creado en Italia por Sannazaro. En estas novelas, los pastores, seres refinados, habitan un campo idealizado y bello. Allí, aman, padecen de celos, lloran y cantan hermosas canciones. La expresión, cuajada de epítetos, es exquisita y artificiosa. Otros cultivadores excepcionales de este género fueron Cervantes y Lope de Vega.
Novela (más…)
El coloquio de los perros: Relato de aventuras y reflexiones
Esta novela trata de dos perros, llamados Cipión y Berganza, que una noche descubren que pueden hablar, lo que les causa un gran asombro. Queriendo aprovechar esta oportunidad, que no sabían cuánto duraría, se ponen a charlar.
La visión de los hombres sobre los perros
Primero hablan de cómo los hombres ven a los perros, ya que piensan que son un símbolo de amistad y fidelidad inviolable. También comentan cómo, cuando los dueños mueren, los perros lo sienten y muchos llegan incluso a la muerte (más…)
Explorando la Descripción, el Renacimiento y Cervantes: Claves Literarias
La Descripción y sus Tipos
La descripción objetiva: Trata de transmitir las características de un elemento real o ficticio, presentando su forma y sus cualidades más significativas. Toda descripción tiene unas fases: observación, selección, ordenación y expresión.
- Dinámica: Describe una acción o cómo es un individuo a través de su comportamiento.
- Estática: Presenta las características de seres animados o inanimados, paisajes, etc.; es decir, presenta una realidad estable.
- Objetiva: Transmite (más…)
Evolución de la Narrativa Española: Del Cantar de Mío Cid al Realismo
La Poesía Épica
Incluye composiciones en verso. Muchas de estas composiciones fueron compuestas y difundidas por los juglares, que se ganaban la vida recorriendo pueblos y castillos para divertir a la gente. En sus actuaciones, incluían también acrobacias, juegos de manos, bailes, etc. Gran parte de las obras juglarescas, debido a su transmisión oral, se han perdido. Se conservan únicamente el Cantar de Mío Cid, el Cantar de Roncesvalles y el Cantar de las mocedades de Rodrigo. Se llamaban (más…)
Panorama de la Narrativa Renacentista Española: Modelos, Lazarillo y Cervantes
La Narrativa Renacentista
1. Modelos Renacentistas
Novela Bizantina
- Historia: Separación de dos jóvenes enamorados; viaje con impedimentos y reunión final.
- Discurso: Inicio in medias res; interpolación de historias.
- Títulos representativos: Historia de Clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinoso.
Novela Pastoril
- Historia: Dos pastores idealizados viajan por un espacio bucólico, narrando sus citas amorosas.
- Discurso: Inicio in medias res, interpolación de historias, diálogos, cartas y poemas. (más…)