Entradas etiquetadas con Cervantes
Narrativa del Renacimiento: Explorando sus Géneros Clave
La Narrativa Renacentista
1. La Novela Bizantina
Es un género narrativo del siglo XVI en el que gran parte de las aventuras transcurrían en países y mares exóticos, con aventuras más verosímiles que las de las novelas de caballerías.
1.1 Historia
En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos, cuya función es dificultar el desenlace de la historia. Estos obstáculos constituyen pruebas por medio de las cuales los héroes mostrarán su castidad y su fe en la divinidad. (más…)
Quevedo, Cervantes, Cadalso y Moratín: Análisis de la Literatura Española del Siglo de Oro y la Ilustración
Quevedo
Biografía
Francisco de Quevedo nació en Madrid y participó en varias intrigas políticas que le ocasionaron dos encarcelamientos. Murió en Villanueva de los Infantes. Se distingue por su asombroso dominio del lenguaje, a través del cual logra transmitir una imagen grotesca de la realidad.
Obra Poética
Poemas Metafísicos
Combinaciones en las que se medita sobre la existencia de la vida humana, la fugacidad del tiempo o la aceptación de la muerte son los temas habituales.
Poemas Morales
El (más…)
Análisis de la Estructura de “Don Quijote de la Mancha”: Un Viaje por las Tres Salidas
Análisis de la Estructura de Don Quijote de la Mancha: Un Viaje por las Tres Salidas
En 1605 se publica la primera parte del Quijote. En 1607 se edita en Barcelona y se traduce al inglés, alemán, francés e italiano. La acción principal del Quijote está constituida por la narración de tres viajes por la parte occidental de España (La Mancha, Aragón y Cataluña) realizados por el héroe de la obra. Las dos primeras salidas se narran en la primera parte del Quijote (1605) y la tercera en la (más…)
Análisis de Rinconete y Cortadillo: Pícaros en la Sevilla del Siglo XVI
Análisis de Rinconete y Cortadillo
Tema
La obra narra las aventuras de dos pícaros jóvenes, Rinconete y Cortadillo. A pesar de su astucia, desconocen los entresijos de la delincuencia organizada en Sevilla. A través de sus experiencias, se presenta una crítica y satirización de la sociedad española del siglo XVI.
Argumento
Rinconete y Cortadillo, dos jóvenes ladrones, se conocen en el camino de Castilla a Andalucía. Buscando libertad y nuevas oportunidades, deciden viajar juntos a Sevilla. (más…)
Historia de la Literatura Española: Edades, Etapas y Figuras Clave
Edades de la Historia
Edad Antigua
- Finaliza con la caída del Imperio Romano (476 d. C.)
Edad Media
- Finaliza con el descubrimiento de América (1492)
Edad Moderna
- Finaliza con la Revolución Francesa (1789)
Edad Contemporánea
- Comienza con la Revolución Francesa (1789)
Etapas de la Literatura Española
1. Literatura Medieval (siglos X-XIV)
2. Literatura del siglo XV
3. Literatura Renacentista (siglo XVI)
4. Siglos de Oro (siglos XVI y XVII)
5. Literatura del siglo XVIII
6. Literatura del siglo XIX (Romanticismo (más…)
Las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes: Análisis y Características
Formación de palabras
Derivadas: en otras palabras, se forman añadiendo morfemas derivativos o afijos.
Compuestas: uniendo palabras simples. Se componen de dos lexemas o morfemas independientes.
Tipos de palabras compuestas
Compuestos propios: unión de palabras en una única unidad léxica.
Compuestos sintagmáticos: no constituyen una unidad léxica. Mantienen independencia gráfica.
Compuestos cultos: unión de elementos compositivos cultos, étimos griegos o latinos.
Parasintéticas: combinación (más…)
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: Análisis y contexto literario
1.4. Don Quijote de la Mancha
Esta obra se compone de dos partes publicadas en 1605 y 1615 y responde al modelo de novelas de caballerías.
1.4.1. Estructura
La 1.ª parte consta de 52 capítulos y la 2.ª de 74. Entre las dos partes, don Quijote realiza un total de tres salidas de estructura circular (salida, aventuras, regreso a casa), dos en la primera parte y una en la segunda.
En la primera parte se presenta al héroe, Alonso Quijano, que se ha vuelto loco con la lectura de los libros de caballerías. (más…)
Análisis literario de obras de Cervantes y Fray Luis de León
Clerical: falsa religiosidad. Tema de la honra se refleja a lo largo de toda la novela, se critica concepto externo de honor, basado en la apariencia. Ejemplo: el escudero en la honra de la cuna de Lázaro. Lázaro new protagonistas narrativo: Lázaro cambia las novelas de: un protagonista héroe a un hombre vulgar, un anti-héroe, dando a Lázaro un origen en un río. Estilo y lenguaje: Con esta novela se inicia el realismo, que cristalizará más tarde en algunas novelas de Cervantes y en la picaresca. (más…)
Literatura Medieval y Renacimiento
Tipos de textos
Narrativos: relatan hechos y acciones, verdaderos o falsos.
Poéticos: expresan belleza del lenguaje.
Descriptivos: destacan cualidades, informan sobre estados de cosas.
Expositivos: enseñan, ayudan a comprender, explican conceptos.
Argumentativos: convencen, exponen opiniones, defienden tesis.
Instructivos: ordenan, aconsejan, hacen actuar al receptor.
Convencionales: preguntan, prometen, exhortan, amenazan, agradecen.
Texto Narrativo
Relata sucesos reales o imaginarios que se desarrollan (más…)
El Quijote 1605: Primera edición y temática de la obra
EL QUIJOTE 1605
a) Primera edición: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Madrid, impresor Juan de la Cuesta. Aunque fue un éxito literario, no acabó con la penuria económica de Cervantes. Al final de la novela, hay una alusión a una tercera salida del protagonista.
b) Preliminares: constan del Privilegio del Rey; la dedicatoria al Duque de Béjar; un prólogo, donde el autor dice que la novela se engendró en una cárcel, lo que ha dado lugar a una doble interpretación por parte de (más…)