Entradas etiquetadas con comedia nueva

El Teatro y la Literatura en España: Del Barroco al Romanticismo

Los Corrales de Comedias

Aparecen por primera vez en Europa locales destinados de manera exclusiva a la representación de obras de teatro. La apertura de corrales permanentes supuso la profesionalización tanto de dramaturgos o poetas como de los comediantes. La figura del empresario y director asumía funciones clave: compraba la obra al poeta, contrataba a los actores y actrices. El teatro se convirtió en el espectáculo popular por excelencia. Las autoridades, conscientes de su importancia social, (más…)

Lope de Vega: Vida, Obra y Legado de un Ícono Literario

El perfil biográfico de Lope: un ‘Apolo literario’ y un ‘Don Juan vitalicio’

Lope de Vega nació en Madrid, en 1562, y tuvo un perfil social a medio camino entre el noble y el plebeyo, lo que le llevó a profesionalizarse al máximo. Fue capaz de entregar una obra dramática en pocos días. El propio Lope nos dejó datos en sus escritos sobre su producción, que llega a sumar unas mil comedias, aunque la crítica actual sólo le ha reconocido unas 300. Lope era un mujeriego y por sus amores lo condenaron (más…)

El Teatro Barroco en España: Características, Autores y Obras Clave

El Teatro Barroco en España: Un Espectáculo de Masas

El teatro experimenta, desde finales del siglo XVI y, sobre todo, en el XVII, una evolución que lo convierte en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega.

Tipos de Teatro en el Barroco

Teatro Religioso

Cuyo ejemplo más logrado son los llamados autos sacramentales, estas piezas breves, heredadas del teatro medieval, constan de un acto y tienen como fin divulgar los dogmas de la fe católica. En muchos (más…)

Panorama de la Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco a la Comedia Nueva

Comedia Nueva: Características

  • No respetan las 3 unidades de lugar, tiempo y acción.
  • La obra se estructura en 3 actos, en vez de 5.
  • Mezclan lo cómico y lo trágico.
  • Las obras se escriben en verso.
  • Se recurre a la polimetría (utilización de estrofas según las situaciones).
  • Se adecua el vocabulario.
  • Se pueden incluir bailes y canciones populares.

Personajes

  • Rey: autoridad e imparte justicia.
  • Caballero noble: caballero rico y poderoso que abusa de él.
  • Galán enamorado: joven, noble y apuesto; dotado de (más…)
Ir arriba