Entradas etiquetadas con Constitución de 1812
Cortes de Cádiz: Contexto Histórico, Composición y Legado
La Convocatoria de las Cortes
Durante la Guerra de la Independencia, coexistieron dos gobiernos:
- El de José I, que gobernaba con la carta otorgada de Bayona, aceptado por instituciones y autoridades del Antiguo Régimen, así como algunos ilustrados, debido a la modernización que el régimen bonapartista introducía en España.
- El gobierno patriota o español, de carácter antifrancés.
Este último representó una auténtica revolución al asumir la soberanía nacional, aunque reconociendo la legitimidad (más…)
Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1788-1874)
El Reinado de Carlos IV (1788-1808): Crisis y Preludio a la Guerra
El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la creciente crisis del Antiguo Régimen en España, coincidiendo con el estallido de la Revolución Francesa. El impacto de esta revolución fue significativo en Europa, e inicialmente España intentó defender al rey Luis XVI, involucrándose en las coaliciones contra Francia. Sin embargo, tras la derrota y la firma de la Paz de Basilea en 1795, España se alineó con los intereses (más…)
España en el Siglo XIX: Cortes de Cádiz, Fernando VII y Emancipación Americana
Las Cortes de Cádiz de 1810: Origen del Constitucionalismo Español
La elaboración de la primera constitución española se produjo en medio del conflicto bélico y será obra de las Cortes de Cádiz. Esta Regencia convocó las Cortes de Cádiz de 1810, que constituyen la primera experiencia de régimen parlamentario en España.
Se hicieron elecciones indirectas a partir de las parroquias por sufragio universal masculino de mayores de 25. Se eligieron 223 diputados en las provincias españolas y (más…)
Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Origen, Ideas Clave y Legado
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Un Legado Transformador
Análisis del Cuadro de Salvador Viniegra: Proclamación de la Constitución de 1812
Identificación del documento:
Autor: Salvador Viniegra
Tipo de fuente: Cuadro, obra pictórica / fuente artística
Cronología: 1812 (Cortes de Cádiz), pintado en 1912
Aspecto temático principal: La proclamación de las Cortes de Cádiz, donde se promulgó la Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”.
Ideas Principales Representadas
Resumen (más…)
El Reinado de Fernando VII: Del Absolutismo al Trienio Liberal (1814-1823)
El Retorno de Fernando VII y la Restauración Absolutista (1814)
Tras el Tratado de Valençay en 1813, que puso fin a la guerra contra Napoleón, Fernando VII recuperó la corona de España. En lugar de dirigirse directamente a Madrid, el monarca recorrió diversas regiones de España para evaluar sus apoyos, ignorando a las Cortes que le instaban a jurar la Constitución de 1812. Fernando VII recibió el respaldo del clero y la nobleza, quienes esperaban la restauración del Antiguo Régimen. (más…)
La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Ideas Clave y Contexto Histórico
Constitución de 1812: Comentario de Texto
El texto que comentamos es la Constitución firmada en Cádiz en 1812. Se trata, por tanto, de una fuente primaria, ya que el texto se redactó de forma coetánea a los acontecimientos a los que hace referencia. Es una fuente jurídica, la primera Constitución que establece el modelo de liberalismo en España y que sirve como marco legislativo en todo el territorio español (el Estatuto de Bayona no se debe considerar como Constitución, sino como una Carta (más…)
Cortes de Cádiz: Soberanía Nacional y Orígenes del Liberalismo en España
Afirmación de la Soberanía Nacional en las Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz, reunidas en 1810, representan un momento clave en el nacimiento del liberalismo en España. Este comentario analizará la contextualización de la época, el análisis del documento y una breve conclusión.
Contexto Histórico
España atravesaba una grave crisis provocada por la invasión napoleónica (1808-1814) y por la descomposición del Antiguo Régimen. Políticamente, el país buscaba reorganizarse bajo los principios (más…)
Revolución de 1868, Reinado de Amadeo I y Primera República: España en el Siglo XIX
La Revolución de 1868, el Reinado de Amadeo I y la Primera República
La revolución que estalla en 1868 se fundamenta en una serie de causas, entre las que se encuentran la crisis económica que, a partir de 1864, había generado el hundimiento de las empresas ferroviarias, bancos y empresas, unida a un crack bursátil que hizo quebrar a la Hacienda. Al día siguiente, Isabel II, que se encontraba de veraneo en San Sebastián, atravesaba la frontera a través de Irún para dirigirse al exilio. (más…)
El Antiguo Régimen y la Constitución de 1812: Transformación Política y Social en España
El Antiguo Régimen en la España del Siglo XVIII
El Antiguo Régimen (A.R.) fue la forma de gobierno predominante en los estados europeos durante el siglo XVIII. Derivado del sistema político de la Edad Media (siglo XIII), evolucionó hasta configurar la monarquía absoluta. Se caracterizaba por tres elementos principales:
- Una organización política basada en el poder absoluto de la corona.
- Una sociedad dividida en estamentos.
- Una economía fundamentalmente agraria.
La Monarquía Absoluta
En la monarquía (más…)
España en el Siglo XIX: Economía, Sociedad y Transformaciones Políticas
Economía
- La agricultura es la base económica, con un incremento de producción debido a la ampliación de zonas cultivadas.
- En Andalucía, la economía es agraria, predominan los latifundios donde trabajan los jornaleros.
- La industria es lenta y tardía, con focos textiles en Cataluña y siderúrgicos en el País Vasco.
- En Andalucía, hay una insuficiente energía (carbón), inexistencia de infraestructura y pocas inversiones, con focos en Málaga, Marbella y Sevilla.
Sociedad
En el siglo XIX se produce (más…)