Entradas etiquetadas con Constitucion española

La Constitución Española de 1978: Origen, Transición y Estructura

La Constitución Española de 1978

Tras el levantamiento militar del general Franco contra el régimen democrático de la Segunda República en julio de 1936, se produjo una sangrienta Guerra Civil que se alargó hasta abril de 1939. Se estableció un sistema político militarista, dictatorial y con componentes de la ideología fascista. El largo periodo franquista supuso la negación directa y consciente del constitucionalismo y de la democracia.

Durante esta etapa, hubo momentos en los que el régimen (más…)

Derechos y Deberes Fundamentales en España: Texto Constitucional

Derechos y Deberes Fundamentales en la Constitución Española

A continuación, se presenta una relación de los derechos y deberes fundamentales recogidos en la Constitución Española:

Derechos Fundamentales

  • Artículo 15: Derecho a la vida y a la integridad física y moral. Abolición de la pena de muerte, salvo lo que dispongan las leyes penales militares para tiempos de guerra.
  • Artículo 16: Libertad ideológica, religiosa y de culto. Aconfesionalidad del Estado.
  • Artículo 17: Regulación de la detención (más…)

Jerarquía Normativa y Fuentes del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Español

Fuentes del Derecho en España: Ley, Costumbre y Principios Generales

La Ley

La ley es una disposición general dictada, elaborada y publicada por los órganos competentes del Estado. Se trata de una norma imperativa dictada por el poder legislativo.

Características de la Ley

  • Generalidad: Está dirigida a todos los ciudadanos y a todos obliga.
  • Legalidad: Debe ser dictada por los órganos competentes del Estado para que sea válida.
  • Publicidad: Debe ser dada a conocer a la población y a todos los individuos (más…)

Principios Constitucionales del Sistema Tributario Español: Capacidad Económica y Otros Aspectos Clave

El Principio de Capacidad Económica en el Sistema Tributario Español

El principio de capacidad económica, fundamental en el derecho financiero, encuentra su primera declaración en la Constitución Alemana de Weimar (1919). Posteriormente, se incorporó en la Constitución Italiana (1947) y en la Ley Fundamental de Bonn (1949). En España, este principio se consagró inicialmente en el Estatuto de Bayona (1808) y en la Constitución de Cádiz (1812). Actualmente, el principio de capacidad económica (más…)

Transformaciones, Clases y Límites de la Ley y Potestad Reglamentaria en España

Transformaciones de la Teoría de la Ley

A. Superioridad, Fuerza, Valor y Rango de Ley

El concepto de ley que se ha seguido tradicionalmente tiene siempre presente el criterio de la generalidad. La ley es la norma general y abstracta emanada del Parlamento y caracterizada por ser superior a todas las demás normas que integran el ordenamiento jurídico. Este concepto de ley incluye, además, la potestad del legislador para regular sobre cualquier materia o sobre cualquier asunto. En la actualidad, (más…)

Conceptos Básicos del Derecho: Aplicaciones para Arquitectos e Ingenieros

Introducción al Derecho

No existe una definición legal de lo que es el Derecho. No se encuentra una única definición, por lo que cada autor plantea la que entiende más acertada. En un concepto amplio, el Derecho está presente de forma persistente en nuestra vida diaria, aunque hasta ahora no lo hayamos reflexionado al respecto. Ante la evidencia de que el mundo del derecho nos envuelve cotidianamente desde el momento del nacimiento hasta el de la muerte, la convivencia social resultaría absolutamente (más…)

Celebración de Tratados Internacionales en España: Proceso y Control Constitucional

Celebración de Tratados en Derecho Español

Órganos del Estado Español que Participan en la Celebración de Tratados

El Gobierno

El Gobierno es el principal actor en la creación de los Tratados Internacionales, ya que los negocia y aprueba, con la autorización de las Cortes Generales. La dirección de la política exterior corresponde al Gobierno, según el artículo 97 de la Constitución Española (CE), y es el responsable de los tratados. El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea (más…)

Derechos Fundamentales en la Constitución Española: Artículos 14 al 24

Artículo 14: Igualdad ante la ley

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Artículo 15: Derecho a la vida e integridad

Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que (más…)

Derecho a la Información y Autoregulación del Periodismo en España

El Derecho a la Información y la Autoregulación de la Profesión Periodística

El derecho a la información no ha sido reconocido hasta muy tarde debido a que los antiguos regímenes autoritarios no dejaban transmitir ciertas informaciones perjudiciales para sus intereses. La censura impedía ese flujo de información.

El reconocimiento de la libertad de expresión y de prensa fue una conquista de las revoluciones liberales que consagran la idea de que todos los hombres tienen iguales derechos. (más…)

La Constitución Española: Concepto, Norma Suprema y Principios Fundamentales

1. El Concepto de Constitución

Origen etimológico y primeras ideas

1. El concepto de constitución. Etimológicamente, el concepto de Constitución proviene del latín constituere, que significa el establecimiento de algo definitivo. Suele atribuirse a los hebreos el primer concepto de Constitución, con la existencia de una norma suprema para gobernantes y gobernados, actuando como límite a la acción de aquellos.

En la antigüedad predominó la idea de una Constitución en sentido material. En (más…)

Ir arriba