Entradas etiquetadas con Constitucion española
La Transición Española: Claves y Consensos
La Transición Española: Un Proceso Clave
La Transición Española se inició el 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco. Hasta 1973, Franco acumuló los cargos de Jefe del Estado y de Gobierno, ejerciendo su voluntad como ley. En 1969, designó a su sucesor en la corona, el rey D. Juan Carlos I, nieto del anterior monarca.
El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Transición
Desde su llegada a la Jefatura del Estado, Juan Carlos I implementó medidas y buscó el apoyo de países democráticos, (más…)
Estado Constitucional: Fundamentos, Evolución y Garantías
El Estado Constitucional
1. Concepto
En la descripción más simplista diríamos que el Estado Constitucional es aquel que cuenta con una Constitución (tautológico). Una Constitución es una norma jurídica muy singular, porque es la norma suprema, superior del ordenamiento que se antepone a cualquiera de otras normas, es una norma que vincula, que tiene eficacia por sí misma.
La Constitución española de 1978 en su artículo 1 establece:
Artículo 1:
- España se constituye en un Estado social y democrático (más…)
Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Principios Fundamentales
La Constitución Española de 1978: Fundamentos y Estructura
Desde que el ser humano vive en sociedad, debe seguir unas normas de convivencia, llamadas derecho. La Constitución es la Ley fundamental de un Estado que contiene los derechos y libertades de las personas y los poderes e instituciones de la organización política.
Origen y Principios
Fue un consenso entre políticos para acabar con el régimen dictatorial, y se creó el 6 de diciembre de 1978. Tiene como valores la libertad, la justicia, (más…)
Estructura del Estado Español: Constitución de 1978 y Autonomías
Tipo de Estado y Constitución de 1978
Artículo 2: La Naturaleza Territorial del Estado Español
El artículo 2 de la Constitución Española (CE) ha generado debate sobre la naturaleza territorial del Estado. Se plantean tres respuestas:
- Tesis Federal-Regional (Trujillo)
- Estado Compuesto (Aragón)
- Estado Autonómico (Sánchez-Agesta)
El artículo 2 establece que “la CE se basa en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de los españoles, y reconoce y garantiza el derecho (más…)
Preguntas Clave sobre Globalización, Bienestar Social y Constitución Española
Introducción
Este documento aborda una serie de preguntas clave relacionadas con la globalización, el bienestar social, la Constitución Española y otros temas relevantes. Se presentan las respuestas a cada pregunta, destacando los conceptos y autores más importantes.
Globalización y Pobreza
Fritzell y Ritakallio (2004) afirman que el efecto de la globalización sobre la pobreza es mínimo. En su opinión, la explicación de las tasas diferenciales de pobreza no es la globalización, sino los (más…)
La Constitución Española de 1978: Origen, Transición y Estructura
La Constitución Española de 1978
Tras el levantamiento militar del general Franco contra el régimen democrático de la Segunda República en julio de 1936, se produjo una sangrienta Guerra Civil que se alargó hasta abril de 1939. Se estableció un sistema político militarista, dictatorial y con componentes de la ideología fascista. El largo periodo franquista supuso la negación directa y consciente del constitucionalismo y de la democracia.
Durante esta etapa, hubo momentos en los que el régimen (más…)
Derechos y Deberes Fundamentales en España: Texto Constitucional
Derechos y Deberes Fundamentales en la Constitución Española
A continuación, se presenta una relación de los derechos y deberes fundamentales recogidos en la Constitución Española:
Derechos Fundamentales
- Artículo 15: Derecho a la vida y a la integridad física y moral. Abolición de la pena de muerte, salvo lo que dispongan las leyes penales militares para tiempos de guerra.
- Artículo 16: Libertad ideológica, religiosa y de culto. Aconfesionalidad del Estado.
- Artículo 17: Regulación de la detención (más…)
Jerarquía Normativa y Fuentes del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Español
Fuentes del Derecho en España: Ley, Costumbre y Principios Generales
La Ley
La ley es una disposición general dictada, elaborada y publicada por los órganos competentes del Estado. Se trata de una norma imperativa dictada por el poder legislativo.
Características de la Ley
- Generalidad: Está dirigida a todos los ciudadanos y a todos obliga.
- Legalidad: Debe ser dictada por los órganos competentes del Estado para que sea válida.
- Publicidad: Debe ser dada a conocer a la población y a todos los individuos (más…)
Principios Constitucionales del Sistema Tributario Español: Capacidad Económica y Otros Aspectos Clave
El Principio de Capacidad Económica en el Sistema Tributario Español
El principio de capacidad económica, fundamental en el derecho financiero, encuentra su primera declaración en la Constitución Alemana de Weimar (1919). Posteriormente, se incorporó en la Constitución Italiana (1947) y en la Ley Fundamental de Bonn (1949). En España, este principio se consagró inicialmente en el Estatuto de Bayona (1808) y en la Constitución de Cádiz (1812). Actualmente, el principio de capacidad económica (más…)
Transformaciones, Clases y Límites de la Ley y Potestad Reglamentaria en España
Transformaciones de la Teoría de la Ley
A. Superioridad, Fuerza, Valor y Rango de Ley
El concepto de ley que se ha seguido tradicionalmente tiene siempre presente el criterio de la generalidad. La ley es la norma general y abstracta emanada del Parlamento y caracterizada por ser superior a todas las demás normas que integran el ordenamiento jurídico. Este concepto de ley incluye, además, la potestad del legislador para regular sobre cualquier materia o sobre cualquier asunto. En la actualidad, (más…)