Entradas etiquetadas con Constitucion española
La Constitución Española y las Fuentes del Derecho: Los Tratados Internacionales y la Unión Europea
La Constitución Española y las Fuentes del Derecho: Los Tratados Internacionales y la Unión Europea
Los Tratados Internacionales: Dimensión Externa e Interna
El final del siglo XX y el siglo XXI se han caracterizado por una intensificación económica, cultural y social a nivel internacional. Estamos en una época donde abunda la globalización, donde existen entornos globales y donde el producto financiero es global. Esta realidad ha hecho que los países intensifiquen sus relaciones políticas (más…)
La Constitución Española y las Fuentes del Derecho: Los Tratados Internacionales y la Unión Europea
La Constitución Española y las Fuentes del Derecho: Los Tratados Internacionales y la Unión Europea
Introducción
El presente documento analiza la importancia de los tratados internacionales y la Unión Europea como fuentes del derecho en el ordenamiento jurídico español, teniendo en cuenta la Constitución Española como norma suprema. Se examinará la problemática de la inserción de los tratados internacionales en el ordenamiento interno, su rango normativo y la relación con la Constitución. (más…)
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
Alianza Popular (AP) fue un partido político de orientación conservadora, creado en 1976 bajo el liderazgo de Manuel Fraga Iribarne y otros cinco ex ministros del régimen franquista. Su propósito era salvaguardar los valores de la España conservadora, protegiéndola de las amenazas separatistas y laicistas. En 1988, modificó su nombre a Partido Popular.
Los aperturistas fueron individuos dentro del régimen franquista que, en los años finales del mismo, abogaban por ciertas transformaciones (más…)
Manual de Derecho Civil
1. Orígenes del Derecho
Término fuente: designa los órganos o entes que crean el derecho.
En derecho podemos distinguir entre: producción y conocimiento.
En la historia de los derechos antiguos es preeminente: el derecho romano.
La constitución republicana era un modelo: de equilibrio entre los patricios y plebeyos.
En la época de expansión imperial: el ius civile se funde con el ius honorarium.
Caída definitiva imperio romano 476 d.C.: el imperio romano continúa en Bizancio.
El Corpus Iuris de (más…)
Derecho Mercantil: Principios, Evolución y Características
1.- ¿Qué implica que el Derecho Mercantil es un Derecho especial?
El hecho de que el Derecho Mercantil sea considerado un Derecho especial implica varias implicaciones significativas:
- Ámbito acotado: El Derecho Mercantil tiene un ámbito de aplicación específico que se limita a regular las relaciones comerciales y las actividades de los comerciantes.
- Normas propias: Posee un conjunto de normas orgánicas y principios propios que se adaptan a las necesidades particulares de la actividad mercantil. (más…)
Título I: De los derechos y deberes fundamentales
Artículo 10
- La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
- Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. (más…)
El Estado Autonómico en la Constitución Española y el Control de Constitucionalidad de las Leyes
Efectos de las Sentencias que se Pronuncian sobre la Constitucionalidad de las Normas
La sentencia deberá declarar si los preceptos impugnados son o no constitucionales. En este último caso: Inconstitucionalidad y (casi siempre) nulidad. La nulidad no implica reabrir cuestiones pasadas. Excepción: art. 40 LOTC (penas, sanciones). La sentencia tendrá:
- Valor de cosa juzgada (sentencia firme y definitiva).
- Efectos frente a todos (art. 164 CE); no solo las partes.
- Vinculará la actuación de los poderes (más…)
El Derecho Civil en la Constitución Española de 1978 y el Estado de las Autonomías
LA CUESTIÓN FORAL EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978
I. Planteamiento
La Constitución Española (CE) presenta como uno de sus aspectos más trascendentales la configuración territorial del Estado. Se regula, a partir del Título VIII, el Estado de las Autonomías, al retomar y generalizar la tradición republicana de 1931. Esto se tradujo en imprecisión y deficiencias técnicas de la regulación.
Foralidad: Cualidad que conviene a algunos territorios de España por poseer un régimen jurídico-civil propio (más…)
Fuentes del Derecho en España
Fuentes del Derecho
Tratados Internacionales
Los tratados internacionales son acuerdos entre estados nacionales, a través de instrumentos jurídicos. Son normas convencionales de derecho internacional que generan obligaciones para cada uno de los estados. Las reglas que rigen su celebración están en la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, de 23 de mayo de 1969, a la que España se adhiere el 2 de mayo de 1972. La Constitución Española, en el capítulo 3, título 3, establece la (más…)
Introducción al Derecho: La Norma Jurídica y el Ordenamiento Jurídico Español
La Norma Jurídica y el Ordenamiento Jurídico
La Norma Jurídica
Las normas jurídicas se caracterizan por su conexión con el poder y se definen como reglas de organización y comportamiento social cuya observancia puede ser impuesta coactivamente por el poder público. Sus características principales son:
- Obligatoriedad: Contienen mandatos obligatorios que prescriben comportamientos, tanto afirmativos como negativos.
- Coercibilidad: Deben ser cumplidas siempre, imponiéndose la norma incluso cuando (más…)