Entradas etiquetadas con culteranismo

Decadencia Española en el Siglo XVII: Barroco, Culteranismo y Conceptismo

La Crisis del Siglo XVII en España

CRISIS: En el siglo XVII, España sufrió una profunda crisis bajo los Austrias menores debido a la corrupción, el mal gobierno y el desgaste por las guerras. La pérdida de hegemonía en Europa se agravó con la Guerra de los Treinta Años y la independencia de los Países Bajos tras la Paz de Westfalia (1648), debilitando aún más el Imperio Español. A nivel interno, la crisis económica se manifestó en la crisis agrícola, que provocó hambrunas y despoblación (más…)

Exploración de la Lírica Barroca y Renacentista: Subordinadas y Terminología Médica

Oraciones Subordinadas

Las subordinadas adjetivas: explicativas (entre comas) o especificativas.

Subordinadas adjetivas sustantivadas: Son como las anteriores, pero se omite el antecedente. El antecedente sería “el niño”, es decir, se omite a lo que hace referencia. Quedando algo así: “El que ha entrado, se llama Miguel”.

Las oraciones adverbiales: Pueden ser propias o impropias, son de lugar, tiempo o modo.

Subordinadas consecutivas: Nexos: así que, luego, pues, conque, por consiguiente.

Subordinadas (más…)

Literatura Española: Cantar del Mio Cid, Conde Lucanor, Pícaro y Renacimiento

Literatura Española: Un Recorrido desde la Edad Media hasta el Romanticismo

Cantar de Mio Cid

Primer cantar de gesta: Cantar de Mio Cid, cuyo autor es anónimo y su protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar.

Partes del Cantar de Mio Cid:

  • Cantar del Destierro: Alfonso XI quería conquistar las ciudades musulmanas para expandir su imperio.
  • Cantar de las Bodas: El rey Alfonso perdona al Cid por la conquista de Valencia y le ofrece casar a sus hijas con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: (más…)

Exploración de Movimientos Literarios y Subgéneros del Siglo de Oro Español

Movimientos Literarios del Renacimiento y Barroco Español

Renacimiento (Siglo XVI)

  • Ascética: Movimiento de la poesía religiosa renacentista española de la 2ª mitad del siglo XVI, que expresa los esfuerzos del hombre para renunciar a lo terreno y purificarse moral y espiritualmente. Su principal representante es Fray Luis de León.

  • Mística: Movimiento de la prosa y de la poesía religiosas renacentistas españolas de la 2ª mitad del siglo XVI, que describe las vivencias espirituales que experimenta (más…)

Literatura Española del Siglo de Oro: Autores, Estilos y Evolución del Lenguaje

Francisco de Quevedo y Villegas

Francisco de Quevedo y Villegas fue un hombre de amplísima cultura y talante conservador, aunque rebelde y controvertido. Denunció, mediante la sátira y la burla, la degradación moral y la decadencia de España con los últimos Austrias. Su obra, en prosa y verso, advierte una clara intención moral junto a una actitud escéptica y pesimista. Su estilo, elegante y condensado, con tendencia al mensaje sentencioso, sobresale por su fuerza expresiva y su dominio del (más…)

Exploración de Movimientos Literarios: Barroco, Ilustración, Romanticismo y Renaixença

Barroco

Conceptismo: línea burlesca y satírica. Francisco Vicen García.

Culteranismo: buscaba la expresión de la belleza absoluta a partir de la exageración de las formas utilizadas en el Renacimiento. (F. Fontanella, influenciado por Garcilaso)

El Rector de Vallfogona (XVII): F. Vicent Garcia. Poeta destacado por la variedad y diversidad en su obra. Imitó la poesía castellana. Dos actitudes literarias diferentes:

  • Elegante y retórica.
  • Satírica, burlesca, irónica y escatológica, que es la que (más…)

Luis de Góngora y el Culteranismo en la Literatura Barroca del Siglo XVII

Luis de Góngora (1561-1627): Vida y Obra

Vida

Luis de Góngora nació en Córdoba en una familia noble. Comenzó la carrera de leyes, pero no la terminó. Vivió siempre de cargos eclesiásticos que heredó de su familia. En 1617 se hizo sacerdote y fue capellán del rey Felipe III. Vivió gran parte de su vida en su ciudad natal, aunque pasó algún tiempo en Valladolid y Madrid, de donde volvió desengañado de la vida cortesana. La enemistad con Quevedo fue famosa en su época; ambos se dedicaron (más…)

Literatura Barroca y Romanticismo: Poesía, Teatro y Autores Clave

La Poesía Barroca

Temas

  • El desengaño: El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana, y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. Son ideas presentes en la abundante poesía metafísica y religiosa de este momento. Por otra parte, el desengaño suscita la burla y la crítica de casi todo lo considerado serio, de ahí el éxito de los versos (más…)

Conceptismo y Culteranismo: Estilos Barrocos en la Literatura Española

Conceptismo

Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos. Tiende a la brevedad, al lenguaje poético y suele emplear metáforas. Autores destacados: Quevedo y Gracián.

Culteranismo

Nombre despectivo que se dio al estilo de Góngora. Seguía la tendencia iniciada por Fernando de Herrera. Los culteranos persiguen la brillantez formal y presentan una realidad embellecida mediante abundantes metáforas e imágenes hiperbólicas. Se cultivó más en poesía que (más…)

Literatura Barroca Española del Siglo XVII: Culteranismo, Conceptismo y Teatro

Literatura Barroca Española del Siglo XVII

El Barroco es el movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa durante el siglo XVII. Ante la crisis barroca, los escritores reaccionan de diversas maneras:

  • Evasión: Tratan de desentenderse de la realidad, contando hazañas o viejas glorias del pasado.
  • Sátira: Algunos escritores optan por burlarse de la realidad.
  • Estoicismo: Exponen su queja sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la belleza y de la vida, y la fama transitoria. (más…)
Ir arriba