Entradas etiquetadas con democracia

Democracia y Poliarquía en Robert Dahl: Fundamentos, Condiciones y Retos

Valores Fundamentales de la Democracia según Robert Dahl

Robert Dahl identifica varios valores fundamentales en la democracia, pero los tres principales son la libertad, la igualdad y la participación.

La libertad es un pilar esencial de la democracia, ya que permite que los ciudadanos puedan expresarse sin miedo a represalias, organizarse en grupos políticos y participar en la vida pública. Esto incluye libertades como la de expresión, prensa y asociación, que garantizan que el debate político (más…)

Poesía Española: Del Franquismo a la Democracia, Evolución y Tendencias

La Poesía Española: Un Viaje desde el Franquismo hasta la Democracia

La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas, un páramo cultural. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a unos duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos (más…)

Democracia y Regímenes Políticos: Fundamentos, Tipos y Diferencias

Democracia y Regímenes Políticos

La democracia se refiere a cuestiones vinculadas al poder y a la relación entre los gobernantes y gobernados. Se la utiliza en dos sentidos:

  • Descriptivo: Se limita a tener en cuenta grandes rasgos de los sistemas para caracterizarlo como democrático.
  • Prescriptivo: Señala lo que la democracia debería ser; no existe democracia si no se respeta la libertad y la igualdad.

Por ejemplo, en otros países, el gobierno no es igual al de otro, esto puede ser porque se puede (más…)

Transición Española a la Democracia: Etapas, Constitución de 1978 y Autonomías

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el inicio de la Transición, un proceso que transformó España en un sistema democrático. Esta etapa culmina en 1982 con la victoria electoral del PSOE. Incluye los gobiernos de Arias Navarro y Adolfo Suárez, y la promulgación de la Constitución de 1978.

Gobierno de Arias Navarro (Noviembre 1975 – Julio 1976)

Juan Carlos I de Borbón fue designado rey. El gobierno, presidido (más…)

Autocratización y Regímenes Políticos: Análisis Comparativo

Autocratización y Regímenes Políticos: Un Análisis Comparativo

2. Causas de la autocratización Entre 1974 y 2005, la mayoría de los estados se volvieron democráticos, pero una recesión democrática mundial comenzó en 2006. El último cuarto del siglo XX fue testigo de la expansión más espectacular de la democracia, lo que Huntington llamó la “tercera ola” de democratización, que comenzó en 1974. Mientras Indira Gandhi imponía el estado de emergencia en la India en un golpe ejecutivo (más…)

La Constitución Española de 1978: Origen, Transición y Estructura

La Constitución Española de 1978

Tras el levantamiento militar del general Franco contra el régimen democrático de la Segunda República en julio de 1936, se produjo una sangrienta Guerra Civil que se alargó hasta abril de 1939. Se estableció un sistema político militarista, dictatorial y con componentes de la ideología fascista. El largo periodo franquista supuso la negación directa y consciente del constitucionalismo y de la democracia.

Durante esta etapa, hubo momentos en los que el régimen (más…)

Totalitarismo vs. Democracia: Características y Contrastes

Sistemas Totalitarios

Los sistemas totalitarios son un producto de la Revolución Industrial. A lo largo de la historia, los sistemas políticos han aspirado al control total, pero la capacidad de controlar a los ciudadanos era limitada debido a la escasez de medios.

Los sistemas totalitarios utilizan los avances de la Revolución Industrial para lograr un control absoluto sobre sus súbditos.

Características del Totalitarismo

  • Raymond Aron (1905-1983):
  • I. Existencia de un único partido político, eliminando (más…)

Evolución del Concepto de Democracia: De la Antigüedad al Liberalismo Moderno

Las diferencias entre las democracias antiguas y las modernas no se basan únicamente en el tamaño, la complejidad y la extensión de las sociedades actuales, sino también en la percepción de su conveniencia. El objetivo de los estados modernos es articular un diseño institucional de gobierno popular que permita el control del poder y la protección de los derechos individuales en territorios extensos. El recelo liberal ante la participación masiva surge de la amenaza que las facciones, especialmente (más…)

Derechos Humanos: Evolución, Tipos, Características y Protección

Derechos Humanos: Definición

Los derechos humanos son todos aquellos derechos de los que todos gozamos por la sola razón de ser personas, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política o ideológica.

Evolución Histórica de los Derechos Humanos

Primera y Segunda Guerra Mundial

Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial murieron millones de personas y se cometieron atroces violaciones contra la dignidad humana. Esto produjo como consecuencia que la dignidad humana no (más…)

Legado Clásico: Democracia, Ciudadanía, Derecho y Cultura en Grecia y Roma

Herencia del Mundo Grecorromano

La Democracia

Atenas, con Clístenes, diseñó la democracia a través de la división del Ática en diez demos, una especie de circunscripciones electorales donde la nobleza y el campesinado (clases sociales fuertes) se encontraban en igualdad. Pericles, posteriormente, consolidó este modelo gracias a una serie de reformas que buscaban generar un equilibrio en la toma de decisiones. Se basaba en el principio de que el pueblo era soberano (personas con derechos). Por (más…)

Ir arriba