Entradas etiquetadas con Derecho Civil

Procesos Matrimoniales Canónicos: Nulidad, Separación y Divorcio

Los procesos matrimoniales canónicos

1. Introducción de los conceptos generales de separación y divorcio

*Separación:

Solo posible por la vía civil. En los tribunales eclesiásticos ya no se tramitan separaciones civiles. Se produce cuando dos personas no desean convivir, o cuando simplemente uno de los dos expresa ese deseo. Antes se exigía un motivo o causa para la separación; hoy en día no es necesaria una razón. Cesan los efectos del matrimonio directamente y el principal efecto que cesa (más…)

Nacionalidad, Domicilio y Persona Jurídica: Elementos Clave del Derecho Civil

Nacionalidad, Domicilio y Persona Jurídica: Elementos Clave del Derecho Civil

6: La nacionalidad y la vecindad civil

La nacionalidad: Concepto

La nacionalidad es el vínculo entre un individuo y un estado. Según De Castro, es la cualidad que identifica a alguien como miembro de una comunidad nacional organizada en un estado. En el caso de España, ser español implica pertenecer a la comunidad española, organizada como estado. La nacionalidad es un estado civil fundamental que afecta la capacidad (más…)

Causas de Nulidad Matrimonial: Derecho Canónico y Civil Comparados

Causas de Nulidad Matrimonial: Derecho Canónico y Civil Comparados

Este documento explora las diversas causas que pueden llevar a la declaración de nulidad de un matrimonio, tanto desde la perspectiva del Derecho Canónico como del Derecho Civil español. Se analiza cada causa, detallando su definición, regulación en ambos ordenamientos y las posibilidades de homologación de una sentencia canónica en el ámbito civil.

Vicios del Consentimiento

El consentimiento es la base del matrimonio. Si este (más…)

Carga de la Comparecencia en el Proceso Civil: Aspectos Clave y Efectos de la Rebeldía

Introducción: La Carga de la Comparecencia

El demandado, cuando recibe la demanda y es emplazado correctamente, puede tomar, fundamentalmente, dos posiciones:

  • a. No comparecer. En tal caso, será declarado en rebeldía.
  • b. Comparecer. Dentro de la comparecencia puede optar por varias cosas:
    • Comparecer y no contestar. Postura poco frecuente, pero posible.
    • Comparecer y plantear la declinatoria.
    • Comparecer y contestar (lo más normal). Aquí también puede adoptar diversas posturas:

Derechos Reales en Cataluña: Conceptos, Adquisición, Posesión y Comunidad

Derechos Reales en Cataluña: Conceptos, Adquisición, Posesión y Comunidad

Concepto y Características de los Derechos Reales

Un derecho real es un derecho subjetivo que protege el interés de una persona sobre un bien, otorgándole un poder directo e inmediato sobre la cosa y frente a terceros.

  • Inherencia: El titular del derecho real tiene un poder absoluto sobre la cosa, a diferencia del derecho de crédito, que solo permite exigir una conducta a la otra persona.
  • Inmediatividad: El titular del derecho (más…)

Derecho Civil: 60 Preguntas Clave Resueltas

  1. Normas prohibitivas o restrictivas de los derechos individuales:

    No son susceptibles de interpretación extensiva.

  2. Interpretación auténtica:

    La que realiza el propio legislador.

  3. Exclusión voluntaria de la ley aplicable:

    Es posible si se trata de una norma de carácter dispositivo.

  4. Sanción aplicada a los actos realizados en fraude de ley:

    No impedirá la aplicación de la norma que se ha tratado de eludir.

  5. Adquisición derivativa de los derechos subjetivos:

    La adquisición trae causa del titular (más…)

Fundamentos del Derecho Civil: Normas, Fuentes y Principios Clave

Derecho Civil Estatal o General: Hay dos clases de normas jurídicas:

  1. Aquellas elaboradas por el Parlamento y que provienen de la potestad legislativa del Estado, quien dicta al amparo de la competencia exclusiva y excluyente que sobre determinadas materias le otorga el artículo 149.1.8 CE. Estas normas regirán con carácter general y prioritario en todo el territorio nacional.
  2. Aquellas que provienen de la potestad legislativa del Estado pero que tiene carácter supletorio con respecto del que sea (más…)

Derecho: Conceptos, Fuentes, Principios y Aplicaciones en el Código Civil

Concepto de Derecho en sus tres ámbitos (etimológico, positivo u objetivo y Natural o subjetivo)


R. D° etimológico: Etimológicamente la palabra Derecho, deriva del latín Directus o directum que significa “lo recto”, “lo rígido”, “lo situado en línea recta”.

D° positivo u objetivo: conjunto de normas que regulan la convivencia social.

D° subjetivo o natural: facultad de realizar o no determinada conducta.

Carácterísticas del Derecho


Bilateral: involucra 2 partes, a la persona con (más…)

Derecho Civil: Personas, Familia, Patrimonio y Sucesiones en México

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil en México

Derecho Objetivo y Subjetivo

El Derecho Objetivo es el conjunto de normas que imponen deberes y conceden facultades; a través de supuestos jurídicos genera el Derecho Subjetivo, que es la potestad o poder de las personas para actuar libremente en las múltiples relaciones jurídicas, cuando la norma se lo permite.

Derecho Civil

El Derecho Civil es la rama del derecho privado que regula al sujeto de derecho, ya sea persona física o colectiva, sin (más…)

La Relación Jurídica: Estructura, Tipos y Elementos Clave

La Relación Jurídica y los Derechos Subjetivos

Definición y Relevancia de la Relación Jurídica

Desde el siglo pasado, civilistas como Savigny han abordado la definición de la relación jurídica para el estudio de los derechos subjetivos. La relación jurídica es uno de los conceptos fundamentales para el estudio del Derecho Civil y otras ramas del Derecho.

La relación jurídica se refiere a cualquier tipo de relación entre seres humanos regulada por el Derecho o que, sin estarlo, produce (más…)

Ir arriba