Entradas etiquetadas con desamortización

La Construcción del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

Felipe V introdujo la Ley Sálica, ley que Carlos IV posteriormente eliminó en un grave error burocrático. Al llegar Fernando VII se encontró con la vigencia de dicha ley. Fernando VII no conseguía descendencia, hasta que se casó con María Cristina de Nápoles, la cual le dio una descendiente, Isabel II. Fernando quería que su hija Isabel accediera al trono como su sucesora, así que abolió la Ley Sálica. Posteriormente, (más…)

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Impacto y Consecuencias

La Desamortización en España en el Siglo XIX

El Proceso Desamortizador

La desamortización es la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, bien eclesiástica o bien civil, que tras la nacionalización y posterior venta en subasta pasan a formar una propiedad nueva, privada, con plena libertad de uso y disposición. Es necesario distinguir entre desvinculación (los bienes se hacen libres en sus mismos poseedores) y desamortización (sus poseedores los pierden, pasan al Estado (más…)

Desamortizaciones en España: Impacto en la Sociedad y la Economía

Desamortizaciones en España: Impacto en la Sociedad y la Economía

Desamortización de Madoz

Junto a la de Mendizábal, la desamortización de Pascual Madoz (1855) fue la otra gran desamortización española del siglo XIX. Desamortizó los bienes del clero secular y los”bienes propios y baldío” de los ayuntamientos. Este proceso fue más eficaz para amortizar la deuda, consolidando la oligarquía que accedió a la tierra en detrimento de los campesinos.

Consecuencias de las Desamortizaciones

La Desamortización de Madoz: Consecuencias y Repercusiones

Desamortización de Madoz de 1855

Durante el Bienio Progresista, se continuó con la desamortización iniciada por Mendizábal, vendiendo las tierras de los municipios. La Desamortización de Madoz (1855) agravó la situación al privar al campesinado de las tierras comunales.

Características de la Desamortización de Madoz

  • Venta en subasta pública de propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, la Iglesia, los municipios y bienes amortizados.
  • Subasta de fincas por valor de 8.000 millones (más…)

La Desamortización en España: Un Proceso de Transformación Económica y Social

Introducción

Entre 1820 y 1868, España experimentó un lento e insuficiente desarrollo económico, marcado por la transición del Antiguo Régimen al capitalismo. La Revolución Industrial llegó tarde y de forma limitada, sin lograr cohesionar el mercado ni establecer una infraestructura adecuada. El ferrocarril impulsó la siderometalurgia, pero no fue suficiente para impulsar el país ni crear una clase media sólida.

Proceso de Desamortización

Durante la revolución liberal, la desamortización (más…)

Propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen

Desamortización de Mendizábal (1836): financiar la guerra Carlista.
Desamortización de Madoz (1854): financiar el ferrocarril.

El régimen de la propiedad de la tierra

El régimen de la propiedad de la tierra era estático por 2 razones: 1) estaba en muy pocas manos la mayoría en manos de (concellos e iglesia), estando sin cultivar y sin poder venderse (manos muertas). 2) En algunas partes de España, Galicia, Cataluña, Valencia había un régimen de propiedad que se llama División de dominios, (más…)

Ir arriba