Entradas etiquetadas con Descartes

Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y el Superhombre frente al Racionalismo de Descartes

La Filosofía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX, considerado un maestro de la sospecha o “del martillo”, junto a figuras como Karl Marx (crítico del capitalismo) y Sigmund Freud (creador del psicoanálisis). Su estilo es poético, incisivo y polémico, lo que ha llevado a interpretaciones muy diversas. Recibió influencias de Schopenhauer (pesimismo existencial) y de Richard Wagner, quien criticó la cultura occidental (religión (más…)

El Conocimiento en la Era de la Razón: De Descartes a Kant

La Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna abarca el periodo comprendido entre el Descubrimiento de América y la Revolución Francesa. Entre las corrientes filosóficas de este periodo destacan el Racionalismo (Descartes, siglo XVII) y el Empirismo (Hume, siglos XVII-XVIII), además de la síntesis de Kant (siglo XVIII) de ambas corrientes.

La Epistemología en el Centro del Pensamiento

La filosofía a partir del siglo XVII se caracteriza por la preocupación del método científico y del conocimiento (más…)

Explorando las Ideas Clave de Aristóteles, Platón y Descartes

Aristóteles: Se le consideró uno de los grandes pensadores. Escribió muchos tratados, pero la mayor parte de su obra se perdió y fue clasificada por Andrónico de Rodas en 5 apartados: lógica, filosofía natural (filosofía segunda), metafísica (filosofía primera), ética y política, y estética.

Teoría Política de Aristóteles

Aristóteles no tenía derechos en la polis de Atenas por ser un meteco (extranjero). La clave de su pensamiento es que considera a los humanos como seres sociales (más…)

Descartes: Cogito, Dualismo y su Impacto en la Filosofía Moderna

Meditación Segunda y la Teoría Principal de Descartes

Introducción

En su obra Meditaciones metafísicas, Descartes busca establecer un fundamento indudable para el conocimiento. En la Meditación Segunda, desarrolla su famosa idea del cogito, donde descubre que la única verdad absolutamente indudable es su propia existencia como ser pensante: “Yo soy, yo existo”.

Desarrollo

En este fragmento, Descartes pone en duda todo lo que ha creído hasta ahora, incluyendo la existencia del cuerpo. A través (más…)

Descartes, Rousseau, Hume y San Agustín: Filosofía Clave

El Problema de Dios en la Filosofía de Descartes

El problema de Dios en la filosofía de Descartes es clave para entender su sistema de conocimiento y la estabilidad del universo. Para Descartes, la existencia de Dios no solo tiene una dimensión teológica, sino que es fundamental para garantizar la certeza del conocimiento humano y la fiabilidad de nuestras percepciones. A través de su duda metódica, Descartes cuestiona todo lo que no pueda ser absolutamente cierto, y lo único indudable es (más…)

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna (Descartes, Hume)

El Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento

El Racionalismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XVII y que apuesta por la autosuficiencia de la razón como fuente primordial y fundamento del conocimiento. Para los racionalistas, solo la razón puede producir ideas claras y distintas, constituyendo así un saber universal y necesario. En contraste, consideran que la experiencia sensorial provoca sensaciones, impresiones y representaciones confusas, generando un saber meramente (más…)

Racionalismo y Empirismo: Conocimiento y Política en Descartes, Hobbes y Locke

Racionalismo

Características del Racionalismo

  • La Razón constituye la única fuente válida de conocimiento; en ella existen unas verdades innatas que son independientes de toda experiencia.
  • Se rechaza la abstracción como método de conocimiento; se sustituye por la intuición intelectual.
  • Se preguntan sobre la relación entre el alma y el cuerpo; se entienden como sustancias de diversa naturaleza (res cogitans y res extensa).
  • Dios no se comprende como un ser creador y libre en el sentido tradicional, (más…)

El Racionalismo de Descartes: Fundamentos, Método y Metafísica

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano

René Descartes, fundador de la Filosofía Moderna, es el principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica considera a la Razón como la única fuente de conocimiento verdadero, en contraposición a los sentidos.

El objetivo fundamental de Descartes es alcanzar un conocimiento cierto y seguro, libre de toda duda.

Para ello, propone un método que guíe el razonamiento, ya que la razón es universal.

Modos de Conocimiento Seguro

Descartes distingue (más…)

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación en la Filosofía Moderna

Introducción al Pensamiento de Descartes

El texto que comentamos pertenece al Discurso del Método, la obra más célebre de René Descartes. Este libro, de carácter autobiográfico, fue publicado originalmente en francés en 1637. Inicialmente concebido como prólogo a una obra científica, alcanzó tal renombre que fue editado de forma independiente.

Contexto Filosófico y Problemática del Método

El fragmento aborda un problema filosófico de carácter epistemológico: la búsqueda de un método (más…)

Racionalismo y Empirismo: Descartes, la Duda Metódica y la Revolución Científica

Renacimiento y Revolución Científica: El Contexto de la Filosofía Moderna

El Renacimiento (siglos XV-XVI) fue un periodo de profundos cambios en Europa, marcado por el humanismo, la revolución científica, la Reforma Protestante y el descubrimiento de América. El humanismo renacentista revalorizó la dignidad humana, la confianza en la razón y el amor a la naturaleza, buscando modelos en la antigüedad clásica. Se produjo una transición del teocentrismo medieval a una visión más antropocéntrica (más…)

Ir arriba