Entradas etiquetadas con dictadura
El Ascenso de Franco y las Consecuencias de la Guerra Civil Española
Política Financiera y Consolidación del Poder
En el ámbito de la política financiera, se implementaron las siguientes medidas:
- Se devolvió la tierra a sus antiguos dueños.
- Se estableció una junta del Banco de España que autorizó la emisión de moneda.
- El futuro Estado se endeudó con la compra de armamento a Alemania e Italia.
- Se declaró ilegal la exportación de oro ordenada por el gobierno republicano.
El Ascenso de Franco y su Significado
El apoyo personal de Alemania, el peso del ejército (más…)
España: Gobiernos de Maura y Canalejas, Dictadura de Primo de Rivera
España a principios del siglo XX: De Maura a Primo de Rivera
Gobierno de Maura (1904-1909)
- Ley Electoral (1907): Intentó evitar el fraude electoral, aunque sin éxito.
- Proyecto de Reforma de la Administración: Buscaba dar más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones, y reconocer las regiones españolas.
- Ley de Colonización Interior: Pretendía estimular la agricultura y el poblamiento rural.
- Creación del Instituto Nacional de Previsión (1908): Origen de la seguridad social.
- Ley del Descanso (más…)
Glosario de Términos Históricos: Definiciones y Contexto
Este glosario presenta una serie de términos históricos clave, proporcionando definiciones concisas y contexto relevante para comprender mejor la historia de España.
Estatuto
Régimen jurídico al cual están sometidas las personas que pertenecen a una región autónoma.
Falange
Partido político de inspiración fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera durante la II República (1933). Fue el único partido político permitido durante la dictadura franquista. Durante la Transición se dividió (más…)
El Franquismo: Características, Apoyos y Evolución (1939-1975)
Orígenes y Características del Régimen
El Franquismo fue un régimen político de carácter autoritario instaurado por el general Francisco Franco después de su victoria en la Guerra Civil. Se trató de una dictadura en la que Franco concentraba todo el poder. Según Franco, los males de España se debían al liberalismo. Los ingredientes ideológicos que configuraban su idea de “democracia orgánica” eran:
- Falangismo: Utilizó la estructura de partido unificado. Siempre hubo miembros falangistas (más…)
Análisis de las Causas del Fin de la Segunda República y Características del Régimen Franquista
El Fin de la Segunda República y el Surgimiento del Franquismo
Existen tres corrientes principales en la historiografía actual sobre el fin de la Segunda República y el inicio de la Guerra Civil:
La primera postura, como se expone en “La crisis de la democracia en la II República” (Leandro Álvarez Rey), atribuye el fin del régimen republicano a su propia inestabilidad política.
La segunda postura, analizada en “La violencia política y la crisis de la II República” (Eduardo González Calleja) (más…)
El Primer Franquismo: Ideología, Política y Evolución Socioeconómica (1939-1959)
El Primer Franquismo (1939-1959): Fundamentos, Evolución y Oposición
Tema 10: El primer franquismo (1939-1959). Fundamentos ideológicos y evolución política. Evolución socio-económica y oposición política al régimen.
Definición y Rasgos del Franquismo
¿Qué es el franquismo? Es el régimen político, social y económico que recibe su nombre del dictador Franco. Surgió durante la Guerra Civil (1936-39), después se fue consolidando interna y externamente y desapareció a la muerte de Franco (más…)
Ascenso y Consolidación del Nazismo en Alemania (1933-1939)
La Alemania Nazi (1933-1939)
4.1 La Llegada al Poder del Nazismo
La difícil coyuntura económica derivada de la crisis de 1929 fue la que ofreció una nueva oportunidad a los nacionalistas. El aumento del malestar social favoreció la difusión de su discurso radical y provocó una polarización política. Así, en las elecciones de 1932, salieron elegidos 196 diputados nazis y 100 comunistas. Ante el resultado, las fuerzas conservadoras, más alarmadas por la influencia comunista que por el nazismo, (más…)
El Franquismo: Pilares Institucionales, Evolución Política y Desarrollo Económico (1939-1975)
Pilares Institucionales y Sociales del Régimen Franquista
Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura de Franco fueron el ejército, el partido único y la Iglesia Católica.
1. El Ejército
El ejército fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder, ya que buena parte de los ministros y gobernadores civiles eran militares de carrera.
2. El Partido Único
El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se encargó de dotar (más…)
El Franquismo: Características, Represión y Evolución (1939-1975)
Características del Régimen Franquista
En 1939, tras el final de la Guerra Civil, Francisco Franco instauró una dictadura. Aunque inicialmente se especuló con la posibilidad de una transición hacia la monarquía, el régimen franquista se consolidó con una serie de características definitorias:
- Totalitarismo: Inspirado en el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán, el régimen suprimió la Constitución de 1931, los partidos políticos, los sindicatos, los derechos individuales y (más…)
Guerra Civil Española, Franquismo y Transición Democrática: Claves Históricas
La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución
14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. Etapas y evolución de las dos zonas.
El 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó contra el gobierno, y el general Franco, al día siguiente, se puso al frente de esas tropas. Al día siguiente se produjeron levantamientos en todas las provincias. El fracaso militar y la incapacidad gubernamental convirtieron el golpe de Estado del ejército en (más…)