Entradas etiquetadas con dictadura
Análisis de las Causas del Fin de la Segunda República y Características del Régimen Franquista
El Fin de la Segunda República y el Surgimiento del Franquismo
Existen tres corrientes principales en la historiografía actual sobre el fin de la Segunda República y el inicio de la Guerra Civil:
La primera postura, como se expone en “La crisis de la democracia en la II República” (Leandro Álvarez Rey), atribuye el fin del régimen republicano a su propia inestabilidad política.
La segunda postura, analizada en “La violencia política y la crisis de la II República” (Eduardo González Calleja) (más…)
El Primer Franquismo: Ideología, Política y Evolución Socioeconómica (1939-1959)
El Primer Franquismo (1939-1959): Fundamentos, Evolución y Oposición
Tema 10: El primer franquismo (1939-1959). Fundamentos ideológicos y evolución política. Evolución socio-económica y oposición política al régimen.
Definición y Rasgos del Franquismo
¿Qué es el franquismo? Es el régimen político, social y económico que recibe su nombre del dictador Franco. Surgió durante la Guerra Civil (1936-39), después se fue consolidando interna y externamente y desapareció a la muerte de Franco (más…)
Ascenso y Consolidación del Nazismo en Alemania (1933-1939)
La Alemania Nazi (1933-1939)
4.1 La Llegada al Poder del Nazismo
La difícil coyuntura económica derivada de la crisis de 1929 fue la que ofreció una nueva oportunidad a los nacionalistas. El aumento del malestar social favoreció la difusión de su discurso radical y provocó una polarización política. Así, en las elecciones de 1932, salieron elegidos 196 diputados nazis y 100 comunistas. Ante el resultado, las fuerzas conservadoras, más alarmadas por la influencia comunista que por el nazismo, (más…)
El Franquismo: Pilares Institucionales, Evolución Política y Desarrollo Económico (1939-1975)
Pilares Institucionales y Sociales del Régimen Franquista
Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura de Franco fueron el ejército, el partido único y la Iglesia Católica.
1. El Ejército
El ejército fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder, ya que buena parte de los ministros y gobernadores civiles eran militares de carrera.
2. El Partido Único
El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se encargó de dotar (más…)
El Franquismo: Características, Represión y Evolución (1939-1975)
Características del Régimen Franquista
En 1939, tras el final de la Guerra Civil, Francisco Franco instauró una dictadura. Aunque inicialmente se especuló con la posibilidad de una transición hacia la monarquía, el régimen franquista se consolidó con una serie de características definitorias:
- Totalitarismo: Inspirado en el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán, el régimen suprimió la Constitución de 1931, los partidos políticos, los sindicatos, los derechos individuales y (más…)
Guerra Civil Española, Franquismo y Transición Democrática: Claves Históricas
La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución
14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. Etapas y evolución de las dos zonas.
El 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó contra el gobierno, y el general Franco, al día siguiente, se puso al frente de esas tropas. Al día siguiente se produjeron levantamientos en todas las provincias. El fracaso militar y la incapacidad gubernamental convirtieron el golpe de Estado del ejército en (más…)
Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera y la Proclamación de la II República
El Directorio Civil y la Institucionalización de la Dictadura (1925-1930)
A finales de 1925, se establece el Directorio Civil con el objetivo de abandonar la excepcionalidad y retornar a la “normalidad” política. Primo de Rivera, inspirado por las dictaduras fascistas, buscaba mantenerse en el poder con el apoyo de la oligarquía. Para ello, se crea Unión Patriótica, un partido que aglutinaba principalmente a funcionarios y propietarios rurales.
En 1927, se convoca la Asamblea Nacional Consultiva (más…)
El Franquismo: Dictadura, Economía y Transición a la Democracia en España (1939-1975)
Características del Sistema Político Franquista
El régimen de Francisco Franco (1939-1975) fue una dictadura caracterizada por la oposición al comunismo y a la democracia liberal, y por la defensa del tradicionalismo español.
Grupos Sociales que Apoyaron al Franquismo y sus Beneficios
- La victoria franquista en la Guerra Civil supuso el triunfo de los grupos que, con la República, temieron perder sus privilegios.
- La gran burguesía, el ejército y la Iglesia católica apoyaron un régimen que garantizaba (más…)
El Franquismo en España: Características, Ideología y Evolución (1939-1975)
El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1975)
El franquismo fue un régimen político autoritario y dictatorial vigente en España entre 1939 y 1975. También se denomina así a la ideología en la que se basó. Fundamentado en el liderazgo del general Francisco Franco Bahamonde, el franquismo nació con la victoria militar en la Guerra Civil Española. Su poder se sustentó en el control de todos los resortes del Estado: jefe de Estado, de Gobierno, del partido único, el Movimiento (más…)
Argentina: La Revolución Argentina y la Dictadura de Onganía (1966-1973)
El Ensayo Autoritario de la “Revolución Argentina”
El Problema de Gobernar sin el Peronismo
La Revolución Libertadora pretendió “desperonizar” al país, pero ni sus dictaduras ni las democracias condicionadas por la proscripción pudieron hacerlo. Después de 1955, los peronistas desestabilizaron a los sucesivos gobiernos que intentaron imponer una fachada democrática.
Frente a esta situación, el Gral. Juan Carlos Onganía se presentó como la solución para diferentes sectores: ejercer un gobierno (más…)