Entradas etiquetadas con dictadura

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera y la Proclamación de la II República

El Directorio Civil y la Institucionalización de la Dictadura (1925-1930)

A finales de 1925, se establece el Directorio Civil con el objetivo de abandonar la excepcionalidad y retornar a la “normalidad” política. Primo de Rivera, inspirado por las dictaduras fascistas, buscaba mantenerse en el poder con el apoyo de la oligarquía. Para ello, se crea Unión Patriótica, un partido que aglutinaba principalmente a funcionarios y propietarios rurales.

En 1927, se convoca la Asamblea Nacional Consultiva (más…)

El Franquismo: Dictadura, Economía y Transición a la Democracia en España (1939-1975)

Características del Sistema Político Franquista

El régimen de Francisco Franco (1939-1975) fue una dictadura caracterizada por la oposición al comunismo y a la democracia liberal, y por la defensa del tradicionalismo español.

Grupos Sociales que Apoyaron al Franquismo y sus Beneficios

  • La victoria franquista en la Guerra Civil supuso el triunfo de los grupos que, con la República, temieron perder sus privilegios.
  • La gran burguesía, el ejército y la Iglesia católica apoyaron un régimen que garantizaba (más…)

El Franquismo en España: Características, Ideología y Evolución (1939-1975)

El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1975)

El franquismo fue un régimen político autoritario y dictatorial vigente en España entre 1939 y 1975. También se denomina así a la ideología en la que se basó. Fundamentado en el liderazgo del general Francisco Franco Bahamonde, el franquismo nació con la victoria militar en la Guerra Civil Española. Su poder se sustentó en el control de todos los resortes del Estado: jefe de Estado, de Gobierno, del partido único, el Movimiento (más…)

Argentina: La Revolución Argentina y la Dictadura de Onganía (1966-1973)

El Ensayo Autoritario de la “Revolución Argentina”

El Problema de Gobernar sin el Peronismo

La Revolución Libertadora pretendió “desperonizar” al país, pero ni sus dictaduras ni las democracias condicionadas por la proscripción pudieron hacerlo. Después de 1955, los peronistas desestabilizaron a los sucesivos gobiernos que intentaron imponer una fachada democrática.

Frente a esta situación, el Gral. Juan Carlos Onganía se presentó como la solución para diferentes sectores: ejercer un gobierno (más…)

El Reformismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1902-1930)

1. Época del reformismo frustrado (1902-1914)

1.1. Reformismo frustrado

En 1902, Alfonso XIII accede al trono, destacando por su intervención en política y la lucha entre partidos, así como por la relación directa entre la corona y los mandos militares. Se le esperaba como un regeneracionista, pero su mandato provocó desestabilización.

Los partidos dinásticos carecían de líderes y unidad, planteando reformas sin resultados. Mantuvieron el caciquismo y el fraude, lo que les restó credibilidad. (más…)

Guerra Civil Española y Régimen de Franco: Análisis Histórico

Guerra Civil Española: Orígenes y Desarrollo

La Guerra Civil Española fue un acontecimiento bélico nacional que trascendió las fronteras de España, atrayendo la intervención de países extranjeros. Estos países aprovecharon el conflicto para convertir a España en un campo de experimentación bélica en los umbrales de la Segunda Guerra Mundial. El atraso económico del país y la desigual distribución de la riqueza generaron un clima de insatisfacción popular. Las profundas divergencias (más…)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Análisis Histórico

1. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. El gobierno, incapaz de reaccionar, pidió apoyo al Rey, pero Alfonso XIII apoyó a Primo de Rivera y le encargó formar gobierno. En tres días, España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El Régimen de la Restauración había terminado. El golpe contó con apoyo popular. En un manifiesto, Primo de Rivera anunció la llegada (más…)

Dictadura de Franco en España: Régimen, Ideología y Transición

Franquismo: De la Guerra Civil a la Transición Democrática

Introducción

La dictadura de Franco surge durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y se afirma tras la victoria del bando sublevado, liderado por el general Francisco Franco, sobre el ejército republicano. Este periodo coincide con el auge de los regímenes autoritarios en Europa. El 1 de abril de 1939 termina la guerra, lo que conlleva la implantación de la dictadura militar. Los republicanos se ven abocados al exilio, la cárcel (más…)

La Dictadura de Franco: De la Guerra Civil al Aislamiento Internacional

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El nuevo régimen tuvo unos fundamentos ideológicos claros:

  • Concentración del poder político en Franco:
  • Anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo: Franco se presentará ante el resto de las naciones como un luchador contra el comunismo. Se rechazan el sistema parlamentario y el liberal porque han llevado a España al desastre.
  • Nacionalcatolicismo: La Iglesia se identifica con el (más…)

El Franquismo: Auge y Consolidación del Régimen (1939-1959)

Antecedentes: La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil (1936-1939), uno de los sucesos más devastadores de la historia de España, sentó las bases del régimen franquista. La guerra provocó hambruna, bombardeos constantes y el exilio de miles de republicanos, principalmente a Francia, fracturando el país profundamente.

El Franquismo: Construcción de la Dictadura (1939-1959)

La muerte de figuras políticas clave como Calvo Sotelo, Sanjurjo, Mola y José Antonio despejó el camino para el golpe (más…)

Ir arriba