Entradas etiquetadas con dictadura
Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Gaucho a la Dictadura
Evolución de la Novela Hispanoamericana
Vacío de la Novela
Diferencias de opinión entre los críticos (determinar el punto de partida). Desarrollo de los otros géneros literarios, simultáneo al de España. No hubo producción novelística hasta el siglo XIX (hipótesis): prohibición de exportar novelas. 2 primeros siglos → ejercicio de describir el mundo que se encontraron, los que podían escribir novelas no estaban dispuestos a retratar su propio mundo → inferior a los de la península. (más…)
El Franquismo en España: Etapas, Contexto y Transición
El Franquismo en España
Primera etapa (1939-1953): Período de posguerra
Luego de la Guerra Civil, España quedó desolada social, política y moralmente y atravesó una gran crisis económica, producto de la división social, la destrucción de la guerra y el contexto internacional. Además, en estos años el gobierno dictatorial implementó una política de represión extrema con el objetivo de eliminar todos los focos de oposición al régimen.
Durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, (más…)
La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Franquismo
La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Causas de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española, que se libró entre 1936 y 1939, fue un conflicto sangriento que dividió a la sociedad española. Las causas de la guerra fueron complejas y se remontan a las profundas divisiones sociales y políticas que existían en el país.
La derecha, intransigente frente a las medidas reformistas de la Segunda República, y la izquierda, muy heterogénea, se enfrentaban en un clima de (más…)
Análisis del Franquismo en España
INTRODUCCIÓN El franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por Franco tras la Guerra Civil. Ningún otro gobernante en España acumuló tanto poder como él. La dictadura no fue fascista, militar ni totalitaria; fue personalista, con rasgos de todas, apoyándose en familias que aportarían el bagaje ideológico. El régimen rompía radicalmente con la II República, caracterizándose por la carencia de Constitución, ilegalidad de partidos, restricción de libertades, censura, etc. (más…)
La España del Franquismo: Dictadura, Desarrollo y Transición
El Franquismo: Dictadura y Control
Tras la Guerra Civil, Francisco Franco se erigió como líder de España bajo un régimen dictatorial conocido como franquismo. Su autoridad se basaba en la victoria militar de 1939 y controlaba todos los poderes del Estado.
Características del Franquismo
- Nacionalista y católico
- Autoritario y anticomunista
- Control sobre el Ejército, la Iglesia y las clases medias
Desarrollo Económico y Social
El franquismo experimentó una recuperación económica lenta, pero la política (más…)
Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera y la Crisis de la Restauración en España
1. Factores que Propiciaron el Golpe de Estado de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, lideró un pronunciamiento militar que derrocó al gobierno constitucional. Este golpe, que apenas encontró resistencia, se nutrió del descontento existente en el ejército, la inacción del gobierno y la falta de confianza del rey Alfonso XIII en el sistema constitucional de la Restauración, desprestigiado y en profunda crisis.
Diversos sectores (más…)
Dictaduras y Transiciones en la España del Siglo XX: Un Análisis Comparativo
Comparación entre las Dictaduras de Franco y Primo de Rivera
Tanto Miguel Primo de Rivera como Francisco Franco lideraron dictaduras en España, cada una con sus propias características y métodos de represión política y control social.
Ambos llegaron al poder a través de golpes de Estado, derrocando el orden liberal o democrático-liberal previo. Provenientes de un trasfondo militar, ambos ejercieron el poder de manera autoritaria, imponiendo su voluntad sobre la sociedad española.
Primo de (más…)
El Teatro Español en la Posguerra: Evolución y Resistencia
El Teatro Español hasta los Años 50
El Impacto de la Guerra Civil
La evolución del teatro español, al igual que la de los géneros narrativo y lírico, estuvo marcada por el golpe de estado contra el gobierno de la República y la posterior guerra. Durante la contienda, surgieron distintas orientaciones dramáticas entre los partidarios de los golpistas y la dictadura y aquellos que luchaban por defender la democracia.
El Teatro de Posguerra
A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado (más…)
El Régimen Franquista: Fundamentos, Represión y Transición
Principales Fundamentos del Régimen Franquista
El régimen franquista se caracterizó por la concentración del poder en la figura de Franco, convirtiéndose en una dictadura personal y autoritaria donde todos los cargos e instituciones dependían de él. Se opuso a cualquier ideología política, aunque a partir de 1950 la propaganda se centró en el mensaje anticomunista. Sustituyó al Estado liberal por un Estado orgánico basado en la familia, la patria y el catolicismo. La Iglesia católica (más…)
El Franquismo en España: De la Posguerra al Desarrollismo
EL FRANQUISMO
La victoria de Franco en la Guerra Civil supuso la instauración con un nuevo estado sobre un territorio y una población arrasados,k sufrían efectos marcados x el hambre,el Renacimiento,la represión,el exilio,la desaparición de libertades,la penuria cultural,el undimiento de la producción,el aislamiento internacional y la autarkia.La dictadura de Franco supuso una ruptura con la historia de España;fue un régimen dictatorial y de poder personal,no fue fascista.Fue consecuencia (más…)