Entradas etiquetadas con dictadura

El Franquismo y la Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Naturaleza y Soporte del Franquismo

Pensamiento político

Francisco Franco era un militar africanista, creyente y nacionalista español. Su ideología se caracterizaba por ser agresiva y excluyente. Su fervor religioso intensificaba el apoyo de la Iglesia, para él, el catolicismo y la patria eran la misma cosa. Consideraba enemigos naturales a liberales, masones, anarquistas, judíos, socialistas y comunistas. Creía en la unidad, la autoridad y la jerarquía.

Naturaleza del Régimen

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis y Transformación

España en el primer tercio del siglo XX

1.- ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

Reformas insuficientes

Partido Conservador: Antonio Maura puso en marcha la “Revolución desde arriba”. Leves medidas de reforma fiscal.

Partido Liberal: José Canalejas trató de reducir la influencia de la iglesia, introdujo las primeras leyes de protección social a los trabajadores y permitió la creación de la Mancomunidad de Cataluña.

El caciquismo (monarquía) y la manipulación de datos (más…)

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición (1939-1982)

El Franquismo en España: Régimen Dictatorial (1939-1975)

España vivió bajo una dictadura donde todos los poderes estaban concentrados en una sola persona, el general Franco, quien era Jefe de Estado, jefe de gobierno y controlaba los poderes legislativo y judicial. Se crearon las Leyes Fundamentales y el único partido legal era FET y de las JONS, agrupando las fuerzas insurrectas y el sindicato vertical.

Represión

Hubo una fuerte represión contra los vencidos de la guerra. Se aprobaron la Ley (más…)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario

Introducción

Los conflictos sociales y la inestabilidad de los gobiernos, el estallido en 1921 de la Guerra de Marruecos y las consecuencias derivadas del Desastre de Annual (1921) produjeron en 1923 diversos movimientos conspiratorios. En este contexto, el General Miguel Primo de Rivera, buscando disolver las Cortes y quitar el papel político a la oligarquía para dárselo a las clases medias, dio un golpe de Estado. Pretendía la instauración de un gobierno fuerte y dispuesto a resolver los (más…)

El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España

Introducción

El final de la Guerra Civil, en 1939, dejó para España una profunda crisis material, demográfica y económica que desembocó en el establecimiento de un régimen autoritario personalista dirigido por el general Francisco Franco. El control social a través de la censura y la represión chocó con la modernización social surgida a raíz del desarrollo económico de los años sesenta.

1. La Creación del Estado Franquista

1.1. Fundamentos Ideológicos y Sociales del Franquismo

Franco (más…)

Evolución Política del Primer Franquismo (1939-1959)

Evolución Política del Primer Franquismo

Etapas del Régimen Franquista (1939-1959)

En la evolución política del primer franquismo, podemos distinguir tres etapas principales:

a) Primera Etapa: 1939-1945

Durante los seis primeros años del régimen franquista, la evolución política interior estuvo estrechamente ligada a la coyuntura internacional dominada por la Segunda Guerra Mundial. Esta etapa se caracteriza por:

  • Institucionalización del Régimen Franquista: Creación del “Nuevo Estado” como (más…)

Regímenes políticos y conflictos del siglo XX

Regímenes políticos

Democracia: Las personas tienen el derecho y la libertad de elegir a quien los mande sea en un pueblo, ciudad, país…

Dictadura

Dictadura: Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), y no hay división de poderes.

Totalitarismo

Totalitarismo: Régimen autoritario que antepone el Estado al individuo, e impone un sistema de economía.

Fascismo

Fascismo: Eclosión de una nueva forma de organización política.

Racismo

Racismo: (más…)

El Franquismo en España

1. INTRODUCCIÓN:

La dictadura de Franco surgió en la Guerra Civil y se fue consolidando con un respaldo legal e internacional. Sin embargo, no evolucionó en lo sustancial: se mantuvo la represión, así como el poder único del dictador sustentado en sus apoyos: ejército, Iglesia, jerarquías económicas y la mayoría de una sociedad desmovilizada. Se consigue salir del aislamiento y recuperarse de la guerra hasta un crecimiento económico a partir de los 60, abriéndose al mercado exterior y (más…)

Evolución política del franquismo: 1939-1975

La evolución política del primer franquismo 1939-1959

La etapa azul. El régimen totalitario (1939-1945) El primer gobierno de la dictadura, por un lado, sigue las pautas de todos los gobiernos de Franco -participan todas las familias políticas del régimen-, pero por otro, en esta primera fase hay un predominio cualitativo y cuantitativo de la Falange. El 17 de julio de 1942 se promulgó la Ley de Cortes, la segunda de las leyes fundamentales España y la Segunda Guerra Mundial. Recién acabada (más…)

La época franquista: fundamentos, evolución y descomposición

Introducción

El general Francisco Franco pasó a ser Jefe del Estado español, cuyo nuevo régimen político dictatorial sería instaurado a raíz de su victoria en la Guerra Civil (1936-1939), la duración de este régimen se alarga hasta la muerte del general en 1975. A esta larga etapa de la historia se la conoce como época franquista, puesto que toda ella estuvo determinada por la figura de su líder. Franco ejerció una dictadura que iría evolucionando con el tiempo, pero sin que en ningún (más…)

Ir arriba