Entradas etiquetadas con Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Encíclicas y Contexto Histórico

Doctrina Social de la Iglesia: Fundamentos y Principios

Las fuentes que se utilizan para redactar los documentos de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) son:

  • Ley Natural: Principio de orden dado por quien creó todo, implícita o impuesta en la naturaleza con un único fin: el bien o perfección universal. Todo hombre la descubre en su conciencia solo por el hecho de ser persona.
  • Sagrada Escritura: Es la revelación, todo lo que Dios comunicó y que el hombre aprendió en los Evangelios, Cartas apostólicas (más…)

Fundamentos del Matrimonio y la Familia: Perspectiva y Educación

El Matrimonio y la Familia

Fundamentos del Matrimonio

El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer con las siguientes características:

  1. Indisolubilidad: Ninguna autoridad humana tiene potestad para disolver esta unión.
  2. Perpetuidad: Es para siempre, dura hasta la muerte de uno de los cónyuges.
  3. Unicidad: Es único para esas dos personas, no puede insertarse un tercero en ese matrimonio.

Los niños precisan de un padre y de una madre para su desarrollo. Cuando falta alguna de las figuras, los niños (más…)

Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Fuentes e Interpretación

Doctrina Social de la Iglesia: Fundamentos y Principios

1) **Doctrina Social de la Iglesia (DSI):** Es un conjunto de enseñanzas, orientaciones y declaraciones oficiales del magisterio de la Iglesia acerca de los planteamientos de la vida humana en la sociedad, para que todo cristiano pueda animar y transformar el mundo mediante el ejercicio de la justicia, la retribución justa, la integración racial, etc. La Doctrina Social de la Iglesia aparece en el siglo XIX con la publicación de la encíclica (más…)

Fundamentos del Matrimonio y la Familia: Perspectiva y Educación

El Matrimonio y la Familia

Fundamentos del Matrimonio

El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer con las siguientes características:

  1. Indisolubilidad: Ninguna autoridad humana tiene potestad para disolver esta unión.
  2. Perpetuidad: Es para siempre, dura hasta la muerte de uno de los cónyuges.
  3. Unicidad: Es único para esas dos personas, no puede insertarse un tercero en ese matrimonio.

Los niños precisan de un padre y de una madre para su desarrollo. Cuando falta alguna de las figuras, los niños (más…)

Principios de la Doctrina Social de la Iglesia: Una Visión Integral

Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) se enmarca dentro de la Teología, el saber sobre Dios. La palabra “Teología” proviene del griego:

  • Theos: Dios
  • Logia: Ciencia, sabiduría

Específicamente, se sitúa dentro de la Teología Moral, que estudia el comportamiento humano para determinar si es correcto o incorrecto desde una perspectiva religiosa. La DSI se puede definir por sus tres componentes:

  • Doctrina: Se refiere al comportamiento desde un punto de vista (más…)

La Dignidad Humana y la Doctrina Social de la Iglesia

La Dignidad Humana: Principio Central de la DSI

Hasta mediados del siglo XX, el principio central de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) era objeto de debate. Algunos lo identificaban con la propiedad, base de las ideologías capitalista y socialista. Otros proponían el trabajo, dada la defensa de la Iglesia por los obreros. Finalmente, algunos señalaban la justicia, en respuesta a las injusticias de los sistemas económicos. Hoy, gracias a Juan Pablo II, reconocemos la dignidad de la persona (más…)

La Doctrina Social de la Iglesia: Principios y Aplicación en la Educación

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

La DSI surge de la búsqueda del bien de la persona, basada en los valores predicados por Jesús: verdad, libertad, justicia y amor. La encíclica Rerum Novarum (1891) marcó un nuevo rumbo, respondiendo a los cambios sociales y económicos de la Revolución Industrial.

Principios Básicos de la DSI

  • Igual dignidad de todos los seres humanos: Reflejo del Creador, fuente de derechos humanos universales.
  • Bien común: Condiciones sociales que permiten el desarrollo (más…)
Ir arriba