Entradas etiquetadas con Edad Media

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro: Resumen y Análisis

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

La Edad Media

Características del Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía se caracteriza por:

  • Estrofa: Cuaderna vía.
  • Autores: Clérigos con dominio de la retórica y vocabulario culto.
  • Temas: Religiosos e historiográficos con fin didáctico.
  • Fuentes: Latinas y medievales.
  • Finalidad: Entretener y enseñar.

El Cantar del Mio Cid

Introducción

El Cantar del Mio Cid es el poema épico castellano más antiguo conservado de forma casi completa. Copiado en 1307 (más…)

Literatura Medieval y Renacentista Española

Contexto Histórico de la Literatura Medieval

La Edad Media abarca desde el siglo V (fin del Imperio Romano de Occidente, 476) hasta finales del siglo XV (caída de Constantinopla, 1453).

  • En España: invasiones de las tribus bárbaras (409) y de los árabes (711).

Arte Medieval

Dos estilos predominaron a lo largo de la Edad Media: el románico y el gótico.

Pensamiento Medieval

  • Teocentrismo: visión del mundo que sitúa a Dios como centro de todas las preocupaciones.
  • Constante presencia de la muerte y (más…)

Historia de España: Resumen y Cronología

Edad Media

Escuela de Traductores de Toledo

La Escuela de Traductores de Toledo fue una institución fundamental en la transmisión del conocimiento durante la Edad Media. Facilitó la traducción de textos clásicos greco-latinos al latín y castellano desde el árabe y hebreo, abarcando una gran diversidad temática como filosofía, teología, astronomía y medicina. Su labor contribuyó a la preservación de textos clásicos y actuó como puente cultural entre Oriente y Occidente.

Mesta

La Mesta (más…)

El Teatro en la Edad Media y el Renacimiento

Introducción

A principios de la Edad Media se producen una serie de hechos trascendentales que influyen en el desarrollo del teatro:

  • La invención de la imprenta, que permitió la propagación de textos teatrales.
  • El descubrimiento de nuevas tierras, que amplió los horizontes culturales.
  • El protestantismo, que unió la razón a la fe.
  • El Renacimiento, redescubrimiento de la civilización grecorromana. Este movimiento trae consigo el Humanismo y el Antropocentrismo.

En esta época, los actores se profesionalizan (más…)

La Escolástica: Del Rechazo a la Aceptación de la Filosofía en la Edad Media


II.- LA ESCOLÁSTICA

A partir del siglo XI

Comienza a crecer la población, a crecer las ciudades y la carrera de hallazgos industriales, tanto que se habla de la revolución industrial de los siglos XIII y XIV. Esto fue detenido por dos fuerzas: la Reforma Protestante y el Humanismo. Este dejó de lado las ciencias empíricas y la tecnología para dedicarse a las bellas letras. La Reforma Protestante acabó con los monasterios y conventos, que eran los grandes impulsores del desarrollo, porque se (más…)

La Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

La Hominización en la Península Ibérica

La hominización es el proceso evolutivo de las primeras especies de homínidos hasta la actual, el Homo Sapiens Sapiens.

En la Península Ibérica, concretamente en Atapuerca, han sido encontrados restos del Homo Antecessor y Homo Heidelbergensis. Los fósiles del Homo Antecessor datan de hace aproximadamente 1,2 millones de años, convirtiéndose en los restos más antiguos encontrados en el continente europeo. Además, se cree que el Homo Heidelbergensis (más…)

El Imperio Carolingio y el Auge del Feudalismo en la Edad Media

El Imperio Carolingio

El Reinado de Carlomagno

A finales del siglo VIII, Carlomagno, rey de los francos, unificó gran parte de las tierras de Europa occidental. Se proclamó emperador en el año 800 e intentó ser el sucesor de los antiguos emperadores romanos.

Para ello, elaboró leyes (capitulares) y organizó la administración del territorio, dividiéndolo en condados. Además, estableció marcas para proteger las tierras fronterizas.

La Fragmentación del Imperio Carolingio

Tras la muerte de Carlomagno, (más…)

Influencia de la Literatura Grecolatina en la Cultura Occidental

Literatura: La Herencia Clásica

Textos y Tradición: La literatura grecolatina, con su rica tradición oral y escrita, ha ejercido una profunda influencia en la cultura occidental. Su redescubrimiento durante el Renacimiento marcó un punto de inflexión en la historia del pensamiento y las artes. Esta influencia se extiende más allá de los textos clásicos, abarcando también las interpretaciones medievales que sirvieron como puente entre la antigüedad y la modernidad.

Retórica y Estética: (más…)

Historia de los estudios lingüísticos: de la Edad Media a la Ilustración

Estudios lingüísticos en la Edad Media (S. IV-XIV)

Se deja de hablar latín y aparecen las lenguas romances. El castellano tuvo manifestaciones literarias relativamente pronto.

S. IX-X

  • Glosas Emilianenses y Sialenses

S. XI

  • Traducciones (Escuela de traductores de Toledo)

S. XII

  • Épica (Cantar del Mio Cid)
  • Poesía (Mester de Clerecía), Berceo / Prosa (Alfonso X)

S. XIII

  • Poesía (Mester de Clerecía), Arcipreste de Hita, el Libro de buen amor / Prosa (El Conde Lucanor), D. Juan Manuel

Gramáticas sobre el (más…)

Literatura Universal: De la Antigüedad a la Edad Media

Tradiciones Literarias de la Antigüedad

Las grandes tradiciones literarias: La Antigüedad abarca desde la invención de la escritura en Mesopotamia hasta la caída del Imperio Romano. En este período se desarrollan cinco grandes tradiciones: mesopotámica (Poema de Gilgamesh), egipcia (Cuento de Sinuhé), sánscrita (Mahabharata), hebrea y grecorromana.

La literatura hebrea

Su principal manifestación son los 24 libros del Tanaj, que junto con otros 7 forman el Antiguo Testamento, en la tradición (más…)

Ir arriba