Entradas etiquetadas con empirismo

Kant: Ilustración, Racionalismo y la Síntesis Filosófica

B) Kant define la Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia se desvincula de la religión, lo hace la filosofía griega (Aristóteles). Mientras el pensamiento y los individuos continúen influenciados por la religión y la política, estarán en una minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. El trabajo de los enciclopedistas ayudó a la libertad política y al progreso moral.

C) Para Kant, (más…)

El Conocimiento en la Era de la Razón: De Descartes a Kant

La Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna abarca el periodo comprendido entre el Descubrimiento de América y la Revolución Francesa. Entre las corrientes filosóficas de este periodo destacan el Racionalismo (Descartes, siglo XVII) y el Empirismo (Hume, siglos XVII-XVIII), además de la síntesis de Kant (siglo XVIII) de ambas corrientes.

La Epistemología en el Centro del Pensamiento

La filosofía a partir del siglo XVII se caracteriza por la preocupación del método científico y del conocimiento (más…)

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento

Cuando Kant aborda el problema del conocimiento, se encuentra con las soluciones opuestas que el racionalismo y el empirismo habían propuesto. Para el racionalismo, es posible un conocimiento racional independiente de la experiencia, mientras que para el empirismo, todo conocimiento procede de la experiencia.

La Etapa Racionalista de Kant

En su primera época, Kant fue un filósofo racionalista. Estudió el pensamiento de Leibniz y Wolff, los autores racionalistas más destacados en los círculos (más…)

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Sensibilidad y Entendimiento

Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Crítica de la Razón Pura

Obra clave: “Crítica de la razón pura”.

El “Problema Crítico” de Kant

¿Es posible un conocimiento científico de la metafísica? ¿Qué y cuánto pueden conocer el entendimiento y la razón independientemente de la experiencia?

Kant afirma que “todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”.

Kant propone una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, identificando (más…)

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna (Descartes, Hume)

El Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento

El Racionalismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XVII y que apuesta por la autosuficiencia de la razón como fuente primordial y fundamento del conocimiento. Para los racionalistas, solo la razón puede producir ideas claras y distintas, constituyendo así un saber universal y necesario. En contraste, consideran que la experiencia sensorial provoca sensaciones, impresiones y representaciones confusas, generando un saber meramente (más…)

Racionalismo y Empirismo: Conocimiento y Política en Descartes, Hobbes y Locke

Racionalismo

Características del Racionalismo

  • La Razón constituye la única fuente válida de conocimiento; en ella existen unas verdades innatas que son independientes de toda experiencia.
  • Se rechaza la abstracción como método de conocimiento; se sustituye por la intuición intelectual.
  • Se preguntan sobre la relación entre el alma y el cuerpo; se entienden como sustancias de diversa naturaleza (res cogitans y res extensa).
  • Dios no se comprende como un ser creador y libre en el sentido tradicional, (más…)

Corrientes Filosóficas y Pensadores Clave: Materialismo, Racionalismo, Empirismo, Idealismo y Contractualismo

Corrientes Filosóficas: Conceptos Fundamentales

A lo largo de la historia, diversas corrientes filosóficas han intentado responder a las preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la realidad y la moral. A continuación, se presenta un resumen de algunas de las más influyentes:

Materialismo

  • Concepto clave: La materia es la única realidad fundamental.
  • Características: Monismo (una sola sustancia), determinismo, reduccionismo (la conciencia se explica por fenómenos físicos), (más…)

Racionalismo y Empirismo: Descartes, la Duda Metódica y la Revolución Científica

Renacimiento y Revolución Científica: El Contexto de la Filosofía Moderna

El Renacimiento (siglos XV-XVI) fue un periodo de profundos cambios en Europa, marcado por el humanismo, la revolución científica, la Reforma Protestante y el descubrimiento de América. El humanismo renacentista revalorizó la dignidad humana, la confianza en la razón y el amor a la naturaleza, buscando modelos en la antigüedad clásica. Se produjo una transición del teocentrismo medieval a una visión más antropocéntrica (más…)

Empirismo de Hume: Causalidad, Sustancia y su Relevancia Actual

Resumen de la Crítica de Hume a la Causalidad y las Sustancias

David Hume (1711-1776), filósofo escocés y figura clave del empirismo radical, sostuvo que solo aquello que se puede experimentar es real, rechazando así ciertas cuestiones metafísicas.

Teoría del Conocimiento: Impresiones e Ideas

Para Hume, todo conocimiento proviene de la experiencia y se divide en:

  • Impresiones: percepciones vívidas e inmediatas captadas por los sentidos.
  • Ideas: recuerdos o copias debilitadas de las impresiones.

Las (más…)

Exploración de las Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Idealismo y Más

Racionalismo

Descartes: ‘Solo estoy seguro de lo que pienso’. Confía en la razón y desprecia los sentidos. Para Descartes, razón = experiencia = realidad. Sin embargo, la experiencia puede provocar un exceso de confianza y llevar a una actitud dogmática. Plantea la existencia de ideas innatas y la no experiencia.

Racionalidad teórica: Se ve interrumpida por el caos, ya que no se repite.

Escepticismo

‘No me lo creo’. Duda de que todo sea igual, pero lo pone en práctica (ejemplo: el piano). Actitud (más…)

Ir arriba