Entradas etiquetadas con epistemología

Exploración Filosófica: El Asombro Humano y la Búsqueda de la Sabiduría

La filosofía surgió en Grecia en el siglo VI a. C. Los seres humanos siempre nos hemos planteado preguntas acerca del mundo, la vida y el sentido que tiene la existencia. La pregunta más difícil de responder es ¿qué es realmente la filosofía? Para tratar de responder a esta gran pregunta, comenzaremos hablando sobre lo que nos hace realmente humanos. En segundo lugar, hablaremos de cómo, a través del mito y la razón, buscamos respuestas. Después, explicaremos la etimología de la palabra (más…)

El Legado de Platón: Epistemología, Ética y Política en la Antigua Grecia

El Pensamiento de Platón: Una Exploración Filosófica

Según nos confirma Platón en su Carta VII, tras la muerte de su maestro Sócrates, sintió una profunda vocación por lo público. Esto lo llevó a establecer como motor de su filosofía la instauración de la justicia en la polis. Su filosofía se erigió como respuesta al relativismo y escepticismo de los sofistas, buscando inculcar en la juventud ateniense los fundamentos de una política basada en la Verdad, la Bondad y la Justicia.

Para (más…)

Ontología y Epistemología de Descartes: Resumen

Descartes: Ontología

A partir de la evidencia del cogito, Descartes deduce la sustancia divina y la sustancia corpórea, que no es libre. Una sustancia es una res independiente. El atributo es la esencia de cada sustancia. Dios posee infinitos atributos, de los cuales conocemos algunos. El atributo del mundo es la extensión. Los modos son las distintas formas de darse los atributos.

Res Extensa

En sentido absoluto existe la sustancia divina, de la que se derivan la res cogitans y la res infinita. (más…)

Racionalismo vs. Empirismo y la Filosofía de Hume

1. Racionalismo vs. Empirismo

El racionalismo y el empirismo, aunque contemporáneos, tienen raíces distintas. El racionalismo, anterior al empirismo, se desarrolló en la Europa continental (siglos XVII y XVIII) con figuras como Descartes, Leibniz y Espinoza. El empirismo floreció en Inglaterra con Locke, Berkeley y Hume.

La principal diferencia radica en el origen del conocimiento. El racionalismo postula la existencia de ideas innatas, mientras que el empirismo defiende que la mente nace como (más…)

La filosofía de Kant: Explorando la razón pura y práctica

Epistemología kantiana: El problema del conocimiento

La crítica de la razón pura

Según Kant, el antagonismo entre el racionalismo y el empirismo exige una crítica de la razón para responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, Kant analiza la razón pura y la posibilidad de la ciencia como conocimiento seguro. Establece dos condiciones para los juicios científicos: empíricas y trascendentales o a priori, centrándose en estas últimas.

Kant clasifica los juicios en analíticos (más…)

El “Cogito, Ergo Sum” de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

Problema Filosófico

El problema central que aborda Descartes en este texto es el de la búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento. Descartes se enfrenta al escepticismo y busca establecer una base sólida y segura sobre la cual construir su sistema filosófico.

Tesis

La tesis principal que sostiene Descartes en este pasaje es que la única verdad indudable es la existencia del pensamiento que duda. La famosa frase “Cogito, ergo sum” (Pienso, luego existo) resume esta tesis. Descartes sostiene (más…)

Epistemología: La Naturaleza y Límites del Conocimiento

1. El Conocimiento

1.1. La Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.

La epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió a dos razones:

– La importancia de las ciencias naturales:

La física alcanzó, con Isaac Newton, su madurez como ciencia. Sus éxitos y progresos animaron (más…)

Filosofía de Tomás de Aquino: Ley Natural, Metafísica y Ética

Filosofía de Tomás de Aquino

Escolástica y Ley Natural

1. Tomás de Aquino pertenece al movimiento filosófico conocido como escolástica. Según este autor, existe una ley natural que inclina a los humanos hacia determinados bienes. Esta inclinación le es común con los animales y todos los seres vivientes. Asimismo, demostró la existencia de Dios mediante cinco vías.

2. Para Tomás de Aquino, tanto los seres humanos como los animales poseen una inclinación natural hacia la educación de los (más…)

Análisis Comparativo de las Filosofías de Platón y Aristóteles

Contexto Histórico de Aristóteles

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), nacido en Estagira, Macedonia, estudió en la Academia de Platón a los 17 años. Fue tutor de Alejandro Magno, hijo de Filipo II. Tras la muerte de Alejandro, Aristóteles fundó el Liceo en Atenas. Debido al sentimiento antimacedónico, se vio obligado a exiliarse a Eubea, donde murió a los 62 años. Este periodo coincidió con la restauración de la democracia en Atenas tras el gobierno de los Treinta Tiranos y el dominio (más…)

El Mundo de las Ideas de Platón: Guía completa

El Mundo de las Ideas de Platón

Estudio Supremo

El Estudio Supremo, el conocimiento más elevado al que el alma puede acceder, tiene como objeto el ser más elevado: la Idea del Bien. Representa la última etapa educativa del filósofo-gobernante y el último escalón de la ciencia dialéctica en su parte ascendente, y el primero en la descendente.

Existencia o Existir

El existir es el hecho de ser. Excepto en la Idea del Bien, en los demás seres se distinguen dos aspectos: lo que son (su esencia) (más…)

Ir arriba