Entradas etiquetadas con españa

La época franquista: fundamentos, evolución y descomposición

Introducción

El general Francisco Franco pasó a ser Jefe del Estado español, cuyo nuevo régimen político dictatorial sería instaurado a raíz de su victoria en la Guerra Civil (1936-1939), la duración de este régimen se alarga hasta la muerte del general en 1975. A esta larga etapa de la historia se la conoce como época franquista, puesto que toda ella estuvo determinada por la figura de su líder. Franco ejerció una dictadura que iría evolucionando con el tiempo, pero sin que en ningún (más…)

La Dictadura de Primo de Rivera y el surgimiento de la Segunda República Española

DICTADURA PRIMO RIVERA

Durante la primavera de 1923 ya se estaba conspirando para un golpe de Estado, este llega en septiembre con Primo de Rivera y tiene apoyos de los nacionalismos, la burguesía catalana y el rey. El gobierno no actúa, muestra indiferencia y tan solo se opone una parte reducida del movimiento obrero. Este golpe llega como causa del caciquismo, la corrupción o la crisis de la restauración, entre otros. El movimiento republicano crece y hay un enfrentamiento entre nacionalismos (más…)

El reinado de Carlos IV y la Revolución Francesa

El reinado de Carlos IV y el impacto de la Revolución Francesa

Apenas comenzando el reinado de Carlos IV (1788) estalló la Revolución Francesa (1789), que fue un levantamiento contra los fundamentos del Antiguo Régimen. El estallido revolucionario se había incubado con las críticas de los ilustrados franceses, como Voltaire, Rousseau y Montesquieu.

El nuevo rey, revolución y reacción

Carlos IV, pusilánime y bonachón, estuvo más pendiente de sus aficiones y devociones que de gobernar el reino (más…)

Características del relieve y clima en España

Relieve y clima en el norte de España

Está situado en el norte de la Península, concretamente en la zona cantábrica y Galicia.

Relieve

Consta de un relieve accidentado, con montañas y pendientes, por lo que escasea de zonas llanas.

Clima

Consta de un clima oceánico, con precipitaciones abundantes (+800 mm anuales) y regulares; y una temperatura y amplitud térmica baja debido a la influencia del mar. Más moderado cuanto más interior.

Hidrografía

Consta de ríos en su mayoría de la vertiente cantábrica, (más…)

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Política

Proclamación y Gobierno Provisional

Las elecciones municipales celebradas el 12/04 habían supuesto un giro en la situación política, ya que el voto urbano significó un rotundo rechazo a la Monarquía. Romanones recomendó al Rey marcharse y este partió a Marsella. El 14/04, constituido el Comité Revolucionario en Gobierno Provisional, se proclama la II República en la que la composición del Ejecutivo responde a la unión de fuerzas políticas del Pacto de San Sebastián. Es un Gobierno de (más…)

El ingreso de España en la ONU y el Decreto de Nueva Planta

Argumentos de la ONU para negar el ingreso de España

Los argumentos esgrimidos por la Asamblea General de la ONU en 1946 (un año después del fin de la IIa Guerra Mundial tras la derrota de las potencias del Eje) para negar el ingreso de España en la ONU según este texto fueron los siguientes:

Régimen fascista de Franco

Al inicio del documento se manifiesta que el régimen imperante en España es inequívocamente fascista, tanto por su origen como por su estructura y comportamiento. Tanto los (más…)

Evolución demográfica y crisis de 1917 en España

Evolución demográfica en España en el primer tercio del siglo XX

En este período, la población española creció de forma moderada, pasando de 18.6 millones en 1900 a 23.5 en 1930. Destacan distintas novedades:

Régimen demográfico de transición

Caracterizado por el descenso de las tasas de mortalidad y natalidad. La transición demográfica fue común en todos los países que tuvieron un proceso de industrialización.

Incremento de la emigración exterior

Principalmente a América Latina, especialmente (más…)

Oposición al franquismo: 1960-1975

Además, Estados Unidos retiró sus embajadores, y la ONU elaboró en 1946 una resolución donde rechazaba el franquismo, recomendaba la retirada de diplomáticos y planteaba sanciones mientras no se restableciesen libertades.

La oposición al régimen entre 1960 y 1975

El desarrollo económico convertía a Europa en un modelo a seguir en lo político. Así, fueron cada vez más los sectores sociales que reclamaban el cambio político, y el abanico ideológico de grupos que se oponían al franquismo (más…)

La Segunda República Española

El período posterior a la Dictadura de Primo

En enero de 1930, tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera, Alfonso XIII encarga al general Dámaso Berenquer la formación de un nuevo gobierno y la vuelta a la normalidad constitucional. Todas las esperanzas estaban puestas en este gobierno, que popularmente sería conocido como la ‘dictablanda’; pero la lentitud con la que se van recuperando las libertades exaspera a la oposición política. El movimiento obrero, controlado durante la dictadura, (más…)

El Modernismo en España y su influencia en la literatura

MODERNYGEN 98

El siglo XX se inicia con la pérdida de las últimas colonias españolas, Filipinas y Cuba, en la guerra con Estados Unidos. En España se vive durante estos años el desarrollo del movimiento obrero y sus sucesivas reivindicaciones con represiones gubernamentales violentas. En cuanto a ideología domina el pesimismo filosófico alemán y las ideas regeneracionistas expresadas por Joaquín Costa y Ángel Ganivet.

La Edad de Plata

Con el siglo se entra en la conocida Edad de Plata de (más…)

Ir arriba