Entradas etiquetadas con ética

Kant: Ilustración, Racionalismo y la Síntesis Filosófica

B) Kant define la Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia se desvincula de la religión, lo hace la filosofía griega (Aristóteles). Mientras el pensamiento y los individuos continúen influenciados por la religión y la política, estarán en una minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. El trabajo de los enciclopedistas ayudó a la libertad política y al progreso moral.

C) Para Kant, (más…)

Libertad, Razón y Política: Perspectivas Filosóficas de Rousseau, Kant y Aristóteles

Rousseau: Libertad, Sociedad y Contrato Social

Para Rousseau, el ser humano nace libre, pero la sociedad lo encadena. Desde el nacimiento, poseemos instintos naturales que nos guían hacia la felicidad. Los niños viven espontáneamente, expresan libremente sus emociones y se sienten plenos, ya que aún no han sido reprimidos por la cultura. El hombre salvaje es bueno.

Sin embargo, la sociedad interviene como una forma de opresión, alejándonos de nuestra naturaleza. Desde pequeños, somos disciplinados, (más…)

Justificación de Nuestra Moral: Reflexiones sobre Ética y Felicidad

4.1. Cómo Justificar Nuestra Moral Todos los seres humanos tenemos unas normas morales, pero rara vez reflexionamos acerca de la validez de esa moralidad. En general, las normas morales con las que nos identificamos las damos por correctas.

a) Del Sentimiento a la Razón Moral: En muchas ocasiones, al otorgar un juicio moral a una conducta, nos solemos apoyar solamente en nuestra intuición moral.
Pero en ocasiones ocurre que “no lo vemos claro”: no sabemos muy bien cómo enjuiciar una determinada (más…)

Fundamentos de Ética y Moral: Preguntas Clave y Conceptos Esenciales

1.- ¿Qué se propone la Ética?

RTA. La Ética se propone conceptualizar lo bueno, lo malo, así como la justicia y demás virtudes, y evaluar el lugar que tienen en la vida individual y comunitaria de un sujeto y el sentido que tiene o no actuar de determinada manera.

2.- ¿Por qué la Ética es una rama profunda de la filosofía?

RTA. Porque se ocupa de dotar de contenido teórico y de sentido la acción moral del hombre; así mismo se ocupa de pensar el sentido de su vida en relación con su actuar. (más…)

Filosofía Ética: Agnosticismo, Ateísmo y las Concepciones del Bien

La exclusión de la pregunta sobre Dios

El agnosticismo

El agnosticismo ni niega ni afirma la existencia de Dios. Sostiene que la razón humana no puede demostrarla. Es una vertiente del escepticismo, por lo que niega que la verdad exista o que, en caso de existir, el ser humano pueda conocerla.

El ateísmo

A partir del siglo XIX, el pensamiento de los autores idealistas y empiristas impregnó gran parte de la filosofía de Occidente, y sus postulados llegaron a sus últimas consecuencias: el ser humano (más…)

Explorando la Naturaleza Humana: Límites, Dolor y el Sentido de la Vida

Interrogantes sobre la Persona

¿Para ser persona es indispensable ejercer todas las capacidades mencionadas? ¿Es persona quien está en coma profundo, un niño no nacido o una persona con discapacidad?

La Naturaleza Humana

  • La teleología natural: Toda persona necesita alcanzar su telos, es decir, su fin y, por ende, su perfección.
  • Esta perfección coincide con la idea del bien, en el sentido de aquello que es conveniente para cada cosa o ente, porque lo lleva a su plenitud.
  • Frente a esta realidad, (más…)

Modernidad, Razón y Crítica: Fundamentos Filosóficos y Transformaciones Históricas

Conceptos Fundamentales según Casullo

Casullo: Era un profesor que escribió un libro recopilando sus clases teóricas.

Modernidad: Una condición histórica, surgida en Europa occidental a partir del siglo XVII entre ciertos pensadores e intelectuales, necesaria para que ocurran ciertos fenómenos. Es una condición eminentemente urbana y se desarrolla entre las personas alfabetizadas (mayoritariamente hombres). Convive con formas premodernas (como las ligadas al campo: cosecha, siembra). En el (más…)

El Concepto de Justicia: De la Virtud Clásica al Valor Moderno

Sobre la Idea de Justicia

Hoy la justicia es más entendida como un valor que como una virtud. Los valores se establecen por relación a cosas que se estiman buenas para el hombre y se constituyen en objeto de aspiración social. Y la justicia es una de esas aspiraciones del hombre que se ha convertido en una exigencia y valor básico de nuestra época.

En lugar de pensar que las relaciones sociales se mejoran por la justicia en los hombres, se piensa que la instauración de una justicia en las instituciones (más…)

Ética y Moral: Fundamentos, Tipos y Valores en la Sociedad

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales

La ética es el estudio de la moral en sus distintas manifestaciones.

La moral es un conjunto complejo de fenómenos constituidos por acciones humanas que tienen dimensión social y son evaluadas con términos de bueno, malo, correcto, incorrecto, debido, indebido, justo, injusto, etc.

La ética, como sabemos, es el estudio de la moral en sus diferentes dimensiones.

La idea es que la moral es un nivel más básico de acciones humanas de las personas.

Tipos de Ética

Ética (más…)

Explorando la Ética: Reflexiones y Valores para la Vida Cotidiana

Ejercicios de Ética

Página 7:

  1. Explica, refiriéndote a situaciones concretas de tu vida cotidiana, lo que significa esta afirmación: “El ser humano es un ser social”.

Todo ser humano es un ser social, ¿por qué? Porque nos relacionamos los unos con los otros, como por ejemplo: en el trabajo, en la compra, en el colegio, en la calle, etc.

  1. Las personas, como seres sociales que nos relacionamos los unos con los otros, debemos asumir y practicar valores y comportamientos imprescindibles para la (más…)
Ir arriba