Entradas etiquetadas con ética

Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo: Conceptos Clave de Filosofía y Ética

Conceptos Fundamentales: Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo

  1. Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo

    1. Etnocentrismo: Actitud adoptada por aquellos que juzgan y valoran la cultura de otros grupos desde las creencias o criterios de su propia cultura, con la convicción de que la suya es la correcta. Se desprecian y critican elementos culturales diferentes y extraños.
    2. Universalismo: Postura que propone el rechazo de las actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a (más…)

El Renacimiento, la Filosofía de Descartes y su Impacto en la Ciencia y la Ética

Contexto Histórico y Socio-Político del Renacimiento

Económicos y situación socio política:

  • Renacimiento XV-XVI: El campo político: transición del feudalismo a la monarquía absolutista, con una visión secular que reduce el poder de la iglesia.
  • Regiones económicas: auge del comercio marítimo (América) impulsado por avances científicos como el astrolabio.
  • Religiosas: crisis religiosa, difusión del humanismo, surgimiento de la iglesia protestante y el calvinismo.
  • Áreas sociales: pérdida (más…)

Aristóteles y Santo Tomás: Virtudes, Política y la Existencia de Dios

Virtudes Dianoéticas según Aristóteles

Según Aristóteles, la actividad que proporciona mayor felicidad al ser humano es aquella que le es más específica. Esta deducción se basa en su concepción antropológica: lo propio y característico del ser humano no es su dimensión vegetativa ni sensitiva, sino la intelectiva. Es en la actividad racional donde el ser humano encuentra la más completa felicidad.

Aristóteles denominaba virtudes dianoéticas a todas aquellas relacionadas con la capacidad (más…)

La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud en Aristóteles y Platón

Felicidad y Virtud en Aristóteles

En su teoría, Aristóteles identifica varios tipos de conocimiento: el saber productivo, que se enfoca en lo contingente, lo que puede ser de otra manera, y se ocupa de la producción de cosas; el saber práctico, que también aborda lo contingente pero se centra en la acción de vivir bien; y el saber teórico, que trata sobre lo necesario, la verdad, y es el tipo de conocimiento más elevado. Por lo tanto, el conocimiento de lo contingente puede aplicarse tanto (más…)

Conceptos clave en la filosofía de Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Nihilismo y Transmutación de Valores

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Según Nietzsche, en el espíritu griego existieron dos tendencias contrarias:

  • Lo apolíneo: del dios Apolo, favorable a la luz, la razón, la medida, la simetría, la música, la armonía, la belleza. Cuando nos dejamos llevar por el punto de vista apolíneo, atribuimos al mundo un orden y un sentido.
  • Lo dionisíaco: del dios Dionisos, asociado a la oscuridad, los instintos, el éxtasis, la borrachera. Cuando domina en nosotros lo dionisíaco, vemos que el mundo no es (más…)

Reflexiones Filosóficas sobre la Humanidad, Sociedad y Política

Capítulo 8

¿Podemos hacernos humanos por nosotros mismos sin necesidad de nadie más?

No. Nos hacemos humanos los unos a los otros.

¿Empezamos a humanizarnos con la palabra o ya antes, con la mirada de los semejantes?

Con la mirada de nuestros semejantes, ya que esas miradas contienen significados: amor, burla…

¿Es inevitable que nos resulte “dolorosa” la convivencia con los otros?

Sí. Quizá porque esperamos demasiado de ella o porque sabemos que es demasiado importante.

¿Está justificado (más…)

Explorando la Ética: Virtudes, Libertad y Teorías Clave

Ética

Del griego ETHOS, manera de actuar del ser humano. Es la ciencia que estudia el modo de ser de las personas.
  • El bien: es aquello a lo que las personas tienden.
  • El mal: es la ausencia de bien.
  • El bien adquirido: cuesta esfuerzo, pero vale la pena.
  • Sinéresis: Capacidad habitual para juzgar rectamente (se hace el bien y se evita el mal).


Virtudes (fuerza varonil) (Hábito operativo bueno)
Aristóteles: la virtud está en el medio de dos extremos (un exceso y un defecto, es el equilibrio en el obrar) (más…)

Conciencia Moral: Tipos, Formación y Objeción de Conciencia

La Conciencia Moral: Discerniendo el Bien del Mal

La conciencia moral es la capacidad de discernir entre el bien y el mal. Es un juicio concreto sobre la bondad o maldad de una acción. Requiere el conjunto de conocimientos o convicciones morales para que actúe como nuestra voz interior que guía nuestros actos. Sí es importante porque nuestros actos han de tener una concordancia con nuestros conocimientos. Es decir, si yo sé que matar es malo, no puedo hacer lo contrario; por lo tanto, es necesario (más…)

Explorando las Teorías Éticas: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

¿Qué es la Ética?

La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre lo que se considera moralmente bueno. Estudia el origen y la convivencia de los distintos códigos morales. Sugiere hacia dónde debe orientarse nuestra conducta. Analiza las consecuencias de nuestras acciones morales. Intenta elaborar racionalmente una moral universal, válida para todas las personas.

¿Qué es una Teoría Ética?

Las teorías éticas pretenden explicar cuál es el mejor modo de vivir y de comportarse. (más…)

Filosofía Clásica: Conocimiento, Ética y Felicidad en Platón, Aristóteles y Epicuro

La Teoría del Conocimiento de Platón

La teoría del conocimiento de Platón se fundamenta en su concepción dualista de la realidad, que distingue entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Para Platón, el mundo sensible es aquel que percibimos a través de nuestros sentidos: es inestable, engañoso y, en última instancia, inferior. En contraste, el mundo inteligible es el dominio de las Ideas o Formas, entidades eternas e inmutables que representan la verdadera realidad.

Platón argumenta (más…)

Ir arriba