Entradas etiquetadas con ética

Teorías sobre el Origen de la Sociedad y la Ética

Teorías sobre el Origen de la Sociedad

1. La relación entre individuo y sociedad (Holistas)

En la filosofía social y política, la relación entre individuo y sociedad ha sido un problema tradicional.

1.1. Teorías holistas

  • Consideran que la sociedad está por encima del individuo y que este debe subordinarse a la comunidad política.
  • Platón: la virtud se alcanza en una sociedad justa y virtuosa.
  • Aristóteles: el individuo solo puede alcanzar la felicidad en una sociedad feliz y moderada.
  • Hegel: el (más…)

Ortega y Gasset: Filosofía y Ética en Nuestro Tiempo

Cultural. Ortega y Gasset (1883-1955) ofrece en el tema de nuestro tiempo un diagnóstico de la situación de Europa en su época. En 1875, el golpe de estado del General Martínez Campos proclama a Alfonso XII rey de España, dando comienzo a la Restauración Borbónica. El nuevo sistema, que sustituye a la Primera República, los partidos conservador y liberal se alternan en el poder de manera pactada sirviéndose de los caciques. Tras la muerte de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, (más…)

Moral, Ética y Libertad: Un Análisis Filosófico

Moral y Ética

Moral: Conjunto de normas que intentan especificar qué es lo que hay que hacer en distintas circunstancias.

Ética: Es la parte de la filosofía que intenta describir y reflexionar sobre la condición moral humana.

Funciones de la ética:

  • Intentar justificar una norma.
  • Criticar una norma.
  • Intentar hacer explícita nuestra moral o la de otros.
  • Describir cómo se hacen las discrepancias morales y preguntarnos si se pueden resolver.
  • Preguntar por qué las personas desarrollan una moral.
  • Qué (más…)

Ética y Modelos de Liderazgo en las Organizaciones

Ética y Liderazgo Empresarial

El liderazgo se compone de dos dimensiones: una técnica y otra ética o de responsabilidad. Se relaciona con la capacidad de una persona para influir en otras y lograr que realicen una tarea. Las definiciones difieren en cómo los líderes motivan a sus seguidores y en quién tiene la autoridad para establecer los objetivos del grupo u organización. Un líder puede ser “moralmente bueno” (ético) o “técnicamente bueno” (eficaz), pero para ser un buen líder, debe (más…)

Ética y antropología en la filosofía clásica

Ética Platón

Desde la antigüedad, los griegos intentaban actuar con la mayor perfección posible. Siguiendo la idea del Bien (reflejo de Sócrates en Platón) como principio activo de ser, verdad, y valor buscando la mejor opción en un dilema moral. El hábito permanente que impulsa actuar con la mayor perfección posible son excelencias del alma, denominadas por Platón como virtudes cardinales. No se nace virtuoso, se debe dedicar esfuerzo para obtener la virtud. El potencial no se tiene, se (más…)

Filosofía y ética: Determinismo, Ciudadanía y Poder Político

Diferencias entre Determinismo e Indeterminismo

El determinismo sostiene que las acciones humanas están causalmente determinadas y son previsibles y predecibles, lo que aparentemente niega el libre albedrío. Si el hombre es libre para decidir si actúa o no, parece negar el determinismo.

El indeterminismo es la creencia contraria: los acontecimientos no tienen ninguna causa. Según los deterministas, estamos determinados cuando elegimos; según los indeterministas, estamos condicionados.

Laplace, (más…)

El Método Cartesiano: Duda, Cogito y Existencia de Dios

Metafísica

El Método Cartesiano

Descartes afirma la universalidad de la razón y la posibilidad de acceder a la verdad. Sin embargo, no basta con tener buen sentido, sino saber aplicarlo. Por ello, establece un método con reglas para garantizar el correcto proceder de la mente:

  • Regla de evidencia: No aceptar nada como verdadero sin que sea claro, distinto e imposible de dudar.
  • Regla de análisis: Dividir cualquier dificultad en partes más pequeñas para resolverla mejor.
  • Regla de síntesis: Conducir (más…)

Filosofía y ética: Sofistas y Sócrates

Significados y reflexiones

1) ¿Qué significa “conócete a ti mismo” del Oráculo de Delfos? Que el ser humano nunca debe pensar que es algo más que un humano, y que ningún ser humano puede escapar a su destino.

2) ¿Cómo entiende Sofía “más sabio el que sabe, que el que no sabe”? Una que sabía que no sabía todo era más sabia que una que sabía igual de poco pero se imaginaba saber mucho.

3) ¿Cómo entiende Sofía “comprensión”? Cuando de repente había entendido algo, eso era quizás la (más…)

Aristóteles y su legado filosófico

Aristóteles

Nació en Estagira el año 384. Sus padres murieron cuando él era joven y fue cuidado por un tutor. A los 17 años fue enviado a estudiar a la Academia. Veinte años después se convirtió en profesor. El rey de Macedonia, Felipe, pidió a Aristóteles que educara a su hijo, Alejandro Magno. Durante esta época hubo una guerra entre Macedonia y Grecia, la cual finalmente perdió Grecia. Aristóteles se trasladó a Atenas y fundó el Liceo. Tras la muerte de Alejandro Magno, Aristóteles (más…)

Éticas formales y teorías morales

Se llaman éticas formales todas aquellas teorías que no responden a unos fines determinados ni establecen normas o leyes concretas de comportamiento, es decir, carecen de contenido alguno para la acción moral. Una determinada acción es buena o mala no por los contenidos o fines perseguidos, sino por la rectitud de intención para llevarlos a cabo, o lo que es lo mismo, por la forma de llevarlos a cabo. Por esta razón se las denomina éticas formales y son éticas que subrayan al máximo la (más…)

Ir arriba